Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Despiértame para verte morir, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

Estamos ante una novela muy intensa, que te mantiene en tensión desde la primera página y que logra mantener al lector enganchado en todo momento. Despiértame para verte morir es una historia adictiva, que se lee del tirón, gracias al ritmo ágil con el que el autor ha sabido dotar a la trama, y también gracias a estilo de narración tan visual y cinematográfico como el que tiene esta novela, que ya es marca de la casa en la mayoría de las obras de Miguel Aguerralde.

El autor ha sabido crear una historia que bebe mucho de la novela negra (género donde se mueve como pez en el agua), pero también ha sabido integrar en la trama elementos del thriller y unas cuantas pinceladas de terror. Todo ello mezclado da como resultado algo como esta obra, que hace que sus poco más de 250 páginas supongan para el lector toda una experiencia plagada de acción, tensión, de momentos muy impactantes, donde al autor no le tiembla el pulso a la hora de contar, con todo lujo de detalles, los horribles crímenes que se irán sucediendo a lo largo de la novela, en especial a partir de la segunda mitad de la historia.

Los personajes están bien desarrollados y perfilados, desde el principal, Marcus Crane hasta los secundarios. Todos y cada uno de ellos tienen entidad y personalidad propias.

Aunque la historia que se cuenta en Despiértame para verte morir no es la más original del mundo, cosa harto difícil ya que todo (o casi todo) está inventado, el autor sabe dotarle con la suficiente personalidad y de su estilo propio, para salir muy bien parado. Aguerralde sabe apropiarse muy bien de los elementos clásicos de la novela negra para crear una trama que no te deja soltar en ningún momento el libro hasta acabarlo. Y solo me queda hablar del desenlace, un final que siendo sincero, me ha encantado, me ha dejado muy buen sabor de boca y está a la altura del resto de la novela. Demostrando que no hace falta ser el más innovador ni inventar la pólvora para hacer que el lector queda atrapado y se sumerja en las páginas de Despiértame para verte morir. Estamos ante una lectura adictiva, llena de grandes momentos, que hacen que esta novela no tenga que envidiar para nada a los títulos que nos llegan de autores internacionales.

En definitiva, esta obra es absolutamente recomendable para todos los amantes de la novela negra, y para todo aquel que disfrute de las buenas historias. Entretenida en todo momento. Otra prueba del buen hacer de Miguel Aguerralde, un autor que es siempre garantía de calidad, como demuestra su amplia trayectoria, con un buen puñado de novelas y de relatos en su haber.

Sinopsis:

Richie Santoro terminó sus días en la silla eléctrica jurando venganza contra el abogado que logró su condena. Todos decían que lo que había hecho a esa niña no tenía perdón de Dios.

Han pasado dos años y el entonces abogado Marcus Crane ha dejado de ejercer. Vive atormentado por la crueldad y la inmundicia con la que tuvo que lidiar al hacerse cargo del caso Santoro.

Ahora que se cumple la efeméride, una ola de crímenes parece cebarse con los allegados de Crane, obligándole a contemplar las imágenes de cada uno de los asesinatos. Asesinatos que llevan la peculiar firma de un viejo conocido.

Nunca debió aceptar ese caso.

Nunca debió llegar a la obsesión.


Reseña de Himeko y otros cuentos lúgubres, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

En esta pequeña antología, Miguel Aguerralde brinda al lector cinco relatos bien distintos entre ellos, pero con un nexo en común: todos pertenecen al género del terror. Cinco historias a cada cual más variada. El autor se mueve como pez en el agua en un género donde ya ha mostrado de sobra su calidad, con relatos y novelas. Todos los relatos son de un nivel bastante alto, son amenos y rápidos de leer, gracias a un estilo y ritmo muy visuales y cinematográficos, dando la sensación en todos ellos de estar viendo una película o un capitulo de una buena serie de terror. Se nota, y mucho, la amplia trayectoria del escritor, que cuenta ya en su haber con un buen puñado de novelas, y donde no le ha temblado el pulso a la hora de atreverse con varias temáticas, desde el terror, pasando por la novela negra, el thriller y los zombis, hasta atreverse con la novela infantil y también la romántica, saliendo muy bien parado de todas ellas.

A continuación, el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los cinco relatos que forman parte de esta antología.

-Himeko:

Muy buen relato para abrir la antología, directo, ameno y rápido de leer. Una ambientación muy bien conseguida, con momentos muy bien logrados, y una historia clásica de fantasmas japonesa, que una vez leído deja buen sabor de boca. Con un estilo muy visual, marca de la casa, es un ejemplo de lo que comentaba más arriba, la sensación de estar disfrutando de una buena película de terror o del capítulo de una serie.

-Nuestra señora de París:

Historia que se lee en un suspiro, muy lograda y donde el lector se meterá en la piel de la protagonista, gracias a la forma en la que está contado el relato. Versión del autor del clásico El jorobado de Notre Dame.

-Matadme:

Trepidante y muy entretenido relato donde el autor vuelve al tema de la licantropía que tan buenos resultados le dio en Laberinto. Historia que te mantiene en tensión y que podría convertirse perfectamente en una novela. Con un ritmo muy cinematográfico.

-Mutación:

Inquietante relato, donde se cuenta como un escritor intenta superar un bloqueo que le impide volver a crear historias. Una trama que va a más y que conforme avanza, se va convirtiendo en algo muy distinto a lo que parecía en un principio. Tiene varios momentos de esos que te va dejando mal cuerpo, hasta un final no apto para estómagos delicados. Un gran relato, de los mejores que he leído del autor.

-El callejón de la sangre:

Relato ambientado en la isla de Lanzarote, donde se cuenta el viaje de dos hermanos a esta isla, en unas vacaciones que serán de todo menos tranquilas y donde nada será ya lo mismo para ellos. Relato entretenido, ameno y con un ritmo que no da tregua. El más corto de todos, pero no por ello menos intenso. Y con un final a la altura del resto en la historia. Un buen final de antología, que deja muy buen sabor de boca.

Estamos ante una antología corta pero muy intensa, que al contar tan solo con cinco relatos, se lee de una tacada, y que gracias a su formato (es un bolsilibro), es ideal para llevarlo a cualquier parte, ya que apenas ocupa sitio y se puede leer en cualquier lugar. Si le tuviera que poner algún “pero”, no sería a su calidad ni nada por el estilo, solo que se me hizo algo corta. En definitiva, Himeko y otros cuentos lúgubres es un muy buen libro, ideal para todos los amantes del terror, en su vertiente de relatos. Fácil de leer y que una vez terminada su lectura, dejará al lector con un muy buen sabor de boca. Otra muestra del buen hacer de un autor que es garantía de calidad y que nunca defrauda. Totalmente recomendable.

Sinopsis:

El viento mece las copas de los cerezos en un paraje remoto sumido en la niebla del tiempo y el misterio, allí donde se esconden puertas que jamás deben abrirse.

Y es que algunos terrores se niegan a dormir cuando apagamos la luz.

Entre las páginas de Himeko y otros cuentos lúgubres se esconden fantasmas de antaño, licántropos modernos, insectos repugnantes y los ecos de uno de los personajes literarios más desconocidos del imaginario fantástico. Una colección de historias lúgubres que recorren el Japón feudal, la Ciudad de la Luz o la hermosa Villa de Teguise, antigua capital de la isla de Lanzarote.

Cinco cuentos para leer a media luz, que dan una muestra del trabajo de Miguel Aguerralde en lo referente al terror en dosis pequeñas, que nos muestran mucho más del autor de lo que parece.

https://tienda.cyberdark.net/himeko-y-otros-cuentos-lugubres-n251801.html

Donde el perdón no llega, de Ángel Vela

Por Jorge Herrero.

Donde el perdón no llega no es una novela más entre tantas, si no un gran libro de principio a fin. El autor ha creado una historia de las que calan hondo en el lector. Intensa, dura, con momentos que se graban a fuego y que no se olvidan, por su contundencia y su crudeza. Tiene altas dosis de violencia, pero no es una violencia gratuita, si no la que pide la historia, y donde el escritor no ha escatimado recursos a la hora de contar con todo lujo de detalles las escenas mas duras. Eso es de agradecer, ya que no suele ser habitual que un autor no se contenga en esas situaciones. Llegan a ser tan realistas que impactarán al lector.

El autor ha hilado una historia cuidada hasta el más mínimo detalle, y eso se nota en todas y cada una de las páginas. Una ambientación que es uno de los puntos fuertes de la novela. En todo momento el lector tendrá la sensación de estar dentro de la historia, ser uno más y sentir en sus carnes como sienten los personajes.

El tratamiento de estos es de los mejores que he visto y leído en bastante tiempo. Todos y cada uno de ellos tienen su motivaciones y una personalidad muy bien definida. Desde los principales hasta los secundarios están tan bien desarrollados que hacen que sean pura maravilla. Se nota el cariño del autor hacia ellos, y que se ha tomado su tiempo a la hora de perfilarlos. No son individuos que desprendan bondad y candidez, ya que la historia no es amable ni bonita. Estamos ante una novela dura e inclemente, donde los personajes tratan de sobrevivir a toda costa, sin que les importe el precio a pagar. Si tuviera que destacar a uno de ellos, sin duda sería el de Doña Capulina, alguien que es mucho más de lo que parece a primera vista y que guarda más de una sorpresa.

Donde el perdón no llega es una historia muy visual y con un estilo muy cinematográfico, dando la sensación de estar viendo una buena película. Tiene momentos a lo Robert Rodríguez de la primera época, entre otras referencias. La trama se toma su tiempo para arrancar, pero eso no quiere decir que sea lenta, si no que el autor va situando a los personajes sobre el escenario. Conforme va avanzando, va subiendo de intensidad hasta llegar a un final que dejará al lector con la boca abierta. A destacar los giros argumentales que hay a lo largo de la novela, siendo todos ellos sorprendentes, ya que en ningún momento te los esperas. Es una historia plagada de muchos detalles que pueden que se pasen si no se está atento, requiriendo una segunda lectura.

Otra cosa a destacar son los diálogos y el vocabulario de la novela, aspectos donde Ángel Vela ha puesto mucho cuidado a la hora de que todo esté en su sitio, que nada chirríe y que no desentone. Aquí se nota el gran trabajo de documentación a la hora de dotar a la historia de trasfondo y empaque, para que todo sea de un realismo tal que resulta creíble en todo momento.

Donde el perdón no llega es una historia que gira en torno a la venganza, una deuda pendiente que viene arrastrándose desde el pasado, y que va cociéndose a fuego lento. Saldarla no dejará títere con cabeza y dejará un reguero de sangre, destrucción y víctimas, pagando todos un alto coste.

En definitiva, Donde el perdón no llega es una gran novela, impactante, dura y que no dejará indiferente a nadie. Su lectura es toda una experiencia, dejando al lector sin aliento en muchos momentos. Sin duda alguna, es uno de los mejores libros del 2018 y que sitúa al autor en primera fila con esta su primer novela, de una calidad muy alta y que no tiene nada que envidiar a las de autores más consagrado. Un título muy recomendable.

Sinopsis:

¿Qué tienen en común un violento exconvicto que sobrevive en Jalisco, haciendo lo único que se le da bien y una viuda que vio asesinar a sus hermanas y que lucha a diario por alimentar y proteger a sus hijas, en un entorno tan hostil y cargado de peligros que llegar vivo al final del día se podría considerar un triunfo?

¿Y estos con un joven neuropsiquiatra que abandona una carrera meteórica en los Estados Unidos para regentar el ala de psiquiatría de un modesto hospital de Morelos?

¿Qué historia se esconde detrás del alebrije que el joven lleva a todas partes?

¿Hasta dónde estaría dispuesta a llegar una madre por proteger a sus hijas o vengarlas?

Una novela oscura y malsana en la que no todo es lo que parece. Una espiral de sufrimiento que consumirá hasta destruir a cuantos caigan en ella. Personajes esclavos de sus instintos, de sus pasiones y miedos, o incluso de su pasado o su futuro.

Drogas, mucho alcohol, machetes y pistolas, venenos, brutales asesinatos, vejaciones y suicidios. Tortura física y psicológica, sangre y vómitos. Trastornos mentales y horribles pesadillas, lágrimas y la más terrible de las herencias. Traumas imposibles de encajar, locura y fuego.

 

 

 

Agatha Jones y los 10 pastelitos, de Pepa Mayo

Por Jorge Herrero.

Pepa Mayo ha creado un personaje con el cual los más jóvenes se identificarán muy fácilmente. Agatha Jones es una jovencita entrañable, a la que el lector cogerá cariño desde la primera página. Es valiente, decidida y a la que nada ni nadie puede parar cuando se propone hacer algo. El lector acompañará a la joven protagonista en esta primera aventura (y no la última) donde tendrá que resolver un enigma que será más complicado y difícil de lo que parecía al principio.

El lector asistirá a grandes secretos del pasado, enigmas sin resolver, y sorprendentes revelaciones, donde Agatha Jones tendrá que usar toda su inteligencia y todo su saber para poder descubrir con éxito todo lo que rodea al misterio de los 10 pastelitos.

La autora ha creado una historia muy amena, fácil de leer para que los más jóvenes pasen muy buenos ratos con esta divertida novela y donde el lector, a la vez que se entretiene con su lectura, también tendrá que estar atento a las pistas que Pepa Mayo irá repartiendo a lo largo de la historia. Cada capítulo acaba dejando con ganas de seguir leyendo el siguiente, ya que todos ellos terminan con grandes revelaciones y a la vez con un nuevo misterio, logrando que la lectura sea muy adictiva.

Genial idea la que ha tenido la editorial (Cazador de Ratas) y la autora Pepa Mayo, al adaptar las novelas de Agatha Christie, en una iniciativa muy buena para incentivar la lectura entre los más jóvenes de la casa. De una manera amena y sencilla, el lector se adentrará en el increíble y fascinante mundo de Agatha Jones y las novelas de detectives.

No hay que olvidar las ilustraciones de Enrique Carlos, que captan a la perfección a la protagonista y a los otros personajes, con unas preciosas ilustraciones que logran ser el complemento perfecto a una historia que encandilará y fascinará a los lectores más jóvenes y por que no, a los adultos, ya que es una novela perfecta para leerla en familia.

En definitiva, Agatha Jones y los 10 pastelitos es una historia bien escrita, con momentos divertidos, misterios por resolver y que se acaba convirtiendo en una lectura ingeniosa y entretenida, rápida de leer y que hará pasar muy buenos momentos a todo aquel que se adentre en el fascinante mundo de la joven protagonista.

Muy buen comienzo para una serie que, espero y deseo, sea larga. Buena señal de ello es que la autora ya está con la segunda parte.

Una novela infantil y un personaje, Agatha Jones, que atrapará ya enamorará al lector. Un título muy, pero que muy recomendable para los pequeños de la casa.

Sinopsis:

Agatha y su madre Margaret Jones, han sido invitadas a pasar un fin de semana a la mansión Cockingstoncourt, de la misteriosa April Windsor.

Las concursantes irán sufriendo extraños accidentes, al mismo tiempo que sus pastelitos irán desapareciendo. Mientras tanto, la anfitriona April Windsor no aparece.

¿Quién está provocando los desafortunados accidentes de las participantes? ¿Por qué desaparecen los pastelitos? ¿Donde está April Windsor? ¿Quién es April Windsor? Y lo más importante ¿Qué relación hay entre las concursantes y la anfitriona desaparecida?

Agatha deberá poner todo su ingenio e intuición para resolver todos esos misterios.

¿Creéis que lo conseguirá?

 

 

Hijos del hielo, de David Jasso

Por Jorge Herrero.

Con Hijos del hielo, Jasso vuelve a demostrar por qué es uno de los autores nacionales más importantes dentro de la literatura de género. Ha creado una historia de corte costumbrista e intimista, dejando de lado el terror más  obvio y recurrente, para regalar al lector una novela donde se plasma a la perfección distintas sensaciones y multitud de sentimientos, tales como el amor, el desamor, los anhelos más profundos, la inocencia más pura de los niños.

El autor cuenta una historia narrada por la protagonista principal, Rosa, que ya avisa al lector que lo que va a contar es una tragedia, que irá tomando forma a lo largo de una trama adictiva, y que conforme va avanzando irá in crescendo hasta desembocar en una situación que dejará impactado al lector que asistirá impotente a unos hechos que dejarán huella en todos los personajes que aparecen en Hijos del hielo, en algunos mucho más que en otros, dejándolos marcados de por vida.

La historia está narrada de una manera tan elegante y tan bien cuidada, que desde su comienzo sabe captar a la perfección el interés del lector, que conforme vaya avanzando con la lectura se irá dando cuenta de que no está ante otra novela más, si no que se encuentra ante una historia intensa, emotiva y con algunos momentos realmente muy impactantes. El retrato que hace David Jasso de los personajes es de un nivel muy alto, logrando así que los lectores puedan llegar a empatizar con algunos de los protagonistas. En este sentido se nota mucho el cuidado y el esmero del autor a la hora de crear las personalidades de los distintos personajes.

A destacar también el haber situado la historia en un pueblo real, retratando con absoluta maestría el día a día de sus habitantes. El lector sabe desde un principio que está ante una historia que no acabará bien, pero no podrá dejar de leer hasta acabar prácticamente del tirón. Una novela que no llega a las doscientas páginas donde no sobra nada y donde no falta de nada. La parte final es sin duda lo mejor de la historia, ya que todo lo que se ha ido narrando anteriormente acaba desencadenando en un clímax que dejará al lector con los sentimientos a flor de piel.

Con Hijos del hielo, Jasso vuelve a dejar su sello de calidad, con una historia difícil de olvidar, y donde deja claro que no hace falta recurrir a los tópicos de una historia de terror al uso para hacer sufrir y angustiar al lector. En definitiva, estamos ante un libro de una calidad muy alta. Intenso, emotivo y con momentos de esos que hacen que el lector dé las gracias por tener a autores de esta talla y calidad tan grande, de los que te hacen amar a la literatura de género. Sin duda alguna, totalmente recomendable.

Toda una joyita que no debería faltar en ninguna estantería de todo lector amante de las buenas historias. Mi más sincera enhorabuena para David Jasso, que vuelve a sorprenderme, y que te hace esperar con más ganas aún sus nuevas historias.

 

*Ya hablamos con anterioridad de esta pequeña maravilla. Puedes leer nuestra primeras y breves impresiones aquí mismo: http://athnecdotario.com/2017/10/12/hijos-del-hielo-de-david-jasso/

 

 

 

Tom Z Stone (Omnium), de Joe Álamo.

Por Jorge Herrero.

¿Qué se va a encontrar el lector en este voluminoso libro de más de mil páginas? Pues nada más y nada menos que las tres primeras novelas protagonizadas por el detective Tom Z Stone, la genial creación de Joe Álamo. Una saga que en mi opinión es la mejor que se ha publicado dentro de la literatura zeta nacional y donde el autor ha sabido mezclar de una manera magistral dos géneros, en un principio tan dispares y tan distintos, como pueden ser a primera vista la novela negra y el género zombi.

Lo que en un principio podría resultar una mezcla sin sentido, en las hábiles manos de Joe Álamo se acaba convirtiendo en una serie de una calidad indudable. El autor ha sabido crear a unos personajes llenos de carisma y tan bien perfilados que terminan siendo inolvidables para los lectores, desde el principal, Tom hasta los más secundarios, sobre todo su fiel compañera y secretaria Mati, un personaje que por sí sola merecería una novela protagonizada por ella. No hay que olvidarse de otros secundarios que acompañarán al peculiar detective, como son Gregorio Espinosa, alias “El Sanguinario” y su esposa Eva, una mujer de armas tomar que pondrá en más de un aprieto al protagonista.

No hay que olvidarse del comisario Garrido, lo más cercano a un amigo para Tom. Garrido es el jefe de la Brigada de Asuntos Fr, un personaje con un fuerte carácter, pero que no duda en arriesgar su vida para ayudar a nuestro popular detective.

La lista de secundarios es extensa y todos se merecen aparecer por méritos propios, desde los más importantes hasta los que salen poco, todos ellos tienen su momento de gloria. Pero en mi opinión estos son los que habría que destacar más.

A continuación, hago un pequeño resumen de cada una de las tres novelas que se incluyen en este Omnium.

-Imagine:

La historia arranca con un chantaje y extorsión a Eva Espinosa, la mujer de “ El Sanguinario”, y de cuyo caso se encargará Tom Z Stone, que se adentrará en la Valencia más sórdida y dominada por los gánsters más peligrosos y terribles. El detective tendrá que usar todos sus sentidos y todos sus recursos no solo para resolver el caso, si no para salvar su vida y la de sus más cercanos. La novela que lo empezó todo y donde ya aparecen los que serán los principales actores de las siguientes novelas.

-Let it be:

Irrumpe en escena una droga que causará estragos entre los humanos y los reanimados, a la vez que aparece por primera vez en la saga la Iglesia del Descanso Eterno, una secta peligrosa y con contactos entre las más altas esferas, cuyo principal objetivo es que los reanimados que han vuelto a la vida acaben de nuevo en el sitio donde, según ellos, les corresponde: bajo tierra. En este nuevo caso, Tom no tendrá otro remedio que aliarse con su más acérrimo enemigo para poder llegar a resolver el misterio de la droga Lázaro e intentar detener al mortal y peligroso BMW, un ser que acaba siendo letal para todo el que se ponga en su camino. En esta novela se decidirá el destino de algunos de los secundarios más importantes de la serie. Con momentos muy impactantes y donde al autor no le tiembla el pulso a la hora de relatar, con pelos y señales, como acabarán algunos de los personajes. Como se imaginará el lector no será de una manera tranquila y sin sangre.

-All your need is love:

Tercera y ¿última? Entrega de la serie, y donde Tom, Mati, Garrido y compañía se enfrentarán a La Antorcha, un peligroso pirómano y asesino en serie que está acabando con varios de los policías que forman parte de la Brigada de Asuntos Fr y de reanimados. Tom y compañía se verán también las caras de nuevo con la Iglesia del Descanso Eterno y con su nuevo líder, mucho mas peligroso que su predecesor. En esta novela, Tom también se enfrentará ante algo más peligroso que todo lo anterior, ante un enemigo mucho más temible: el tiempo. A nuestro protagonista se le va acercando su final, ya que a todos los reanimados que han vuelto a la vida, los que han vuelto en mejores condiciones, solo disponen de cuatro años antes de convertirse en seres sin alma ni cerebro y cuyo único objetivo es devorar a los humanos. Desde el principio en esta novela, el lector asistirá al que es el momento más importante y decisivo para Tom Z Stone. Es también la historia más emotiva para él y para Mati, con un final de esos que se graban a fuego en la mente de los lectores.

La serie de Tom Z Stone está llena de diálogos que son una auténtica maravilla y dignos de recordar durante años. Destilan mucha ironía, humor, y tienen momentos antológicos, con una atmósfera que recordarán las películas clásicas del género negro de los años 40 y 50. Se nota que el autor ha puesto mucho mimo y cuidado en ellos.

Los elementos del género zeta que hay en las tres novelas no desentonan para nada, ya que están perfectamente integrados en la historia. Ocupan un lugar importante en las tramas, pero no saturan en ningún momento. Intercalados entre el hilo argumental, encontraremos pequeñas historias protagonizadas por los reanimados, que dotan al conjunto de más profundidad, a la vez que sitúan al lector dentro de la historia y también descubrirán detalles que hacen de los reanimados otros personajes integrados de una manera lógica.

Otro de los puntos fuertes de esta saga es sin duda alguna, sus personajes. Todos y cada uno de ellos están muy bien definidos y sus personalidades están muy marcadas. No hay ningún personaje que sobre o que no tenga importancia. Todos ocupan su lugar en el tablero que ha dispuesto el autor como si fuera una partida de ajedrez. Los mueve a su antojo y con gran dominio. Todos ellos se acaban convirtiendo en piezas clave del universo que Joe Álamo ha ido creando todos estos años.

La ambientación es magistral, con ese toque clásico dentro del género negro a la vez que también tiene su punto moderno, logrando transportar al lector dentro de cada una de las novelas, convirtiendo su lectura en una experiencia absolutamente inolvidable.

Tom Z Stone es el claro ejemplo de que se puede innovar dentro del género zombi, de que se puede hacer algo original sin caer en los tópicos y clichés que suelen abundar en muchas de las novelas zeta. Joe Álamo ha creado al que es, en mi opinión, el mejor personaje que ha dado este género, Tom es carismático, irónico, malhablado, adicto al tabaco y al alcohol y que no duda en aprovechar a su manera el tiempo del que dispone, antes de convertirse en algo sin alma deseoso de devorar carne humana.

Sin duda alguna, el personaje y la saga ocupan un lugar en lo más alto de la literatura zombi, por ser un soplo de aire fresco en un género que generalmente no suele destacar por su originalidad, pero en el que de vez en cuando, surgen obras que se salen de lo tópico, siendo este uno de los casos más claros.

Un libro absolutamente recomendable y de lectura obligatoria para todos los amantes de las buenas historias, indistintamente del género al que pertenezcan.

Larga vida a Tom Z Stone.

 

 

Tom Z Stone: The fool on the hill, de Joe Álamo

Por Jorge Herrero.

Tom Z Stone es el mejor personaje y la mejor saga que ha dado la literatura zeta nacional, y partiendo desde ese punto, Joe Álamo ha ido creando unas historias inolvidables, donde ha sabido fusionar con gran maestría lo mejor de la novela negra con elementos del género zeta, dando lugar a cuatro grandes novelas, todas ellas de un nivel altísimo. Con esta ¿última? entrega ha elevado al personaje a unas cotas de calidad muy pocas veces vista. Ha traído de vuelta al personaje más irónico, cínico y chulo que ha dado el género zeta.

Leer The fool on the hill es como estar viendo las películas que hicieron grande al género negro en los años 40-50, con Bogart y compañía. Tiene su ración de villanos, a cada cual más peligroso, tiene a sus femme fatales, situaciones que llevaran a Tom Z al límite y donde su integridad está puesta en juego.

Contiene unos diálogos que son una absoluta maravilla, dignos de enmarcar, donde el popular personaje destila su mala leche, su cinismo y su ironía, dando lugar a algunas situaciones que harán sonreír al lector, gracias también a un humor negro marca de la casa.

La trama es perfecta de principio a fin, engancha al lector desde la primera página, donde el autor vuelca todo su buen hacer y su dominio de la novela negra y del genero zombi, demostrando que se puede hacer algo original y fresco dentro del la temática zombi, un género donde cada vez es más difícil hacer algo distinto, que no suene a otras historias ya escritas y que no sean más de lo mismo. Joe Álamo no solo ha conseguido hacer algo nuevo y con una frescura muy pocas veces vista, si no que con cada entrega ha ido subiendo el nivel de tal manera que parecía imposible superarse, pero que lo ha hecho, y de qué manera.

¿Era necesaria una cuarta entrega? Después de haberla leído, no solo la considero necesaria, si no que animo al autor a que haga alguna más, siempre que sean tan buenas, tan adictivas y con tanta calidad.

The fool o the hill funciona como precuela de la saga, y como libro ideal para que los lectores se adentren en la mejor serie zeta nacional que hay en la actualidad. A destacar el final, donde los lectores se encontrarán con un personaje clave en las otras tres novelas, y que dejará al lector con una sonrisa de satisfacción.

Para acabar solo puedo decir que The fool on the hill es una gran novela, donde nos muestra al mejor Tom Z Stone, y que hará las delicias de todos sus seguidores y lectores.

Un personaje del que me declaro fan incondicional y del que soy seguidor desde el 2011, año en el que apareció por primera vez. Con sus novelas he pasado algunos de mis mejores momentos de lectura, cosa que agradezco a su autor, Joe Álamo. Como apunte, tengo que decir que como lector, esta novela se merecía un formato y una edición mejor y más acorde con su enorme calidad, ya que sin ser un mal formato, el que han usado para publicarlo no le hace para nada justicia, sinceramente.

Una novela absolutamente imprescindible. Mis mas sinceras felicitaciones al autor.

 

 

Al otro lado del miedo, de David Jasso

Por Soraya Murillo.

Duele. Esta novela duele leerla, como si mientras la lees, alguien te arrebatara todo lo que has sido hasta hoy.

Personalmente me ocurre algo muy curioso con David Jasso.

Pasa el tiempo y si no escribe nada nuevo, lo extraño. Simplemente es eso: cuando no está, acabas echando de menos sus historias realistas.

En esta novela se atreve a llevarnos al otro lado del miedo. ¿Y qué sitio es ese, pensaréis? Cuando te derrotan, te destrozan, te humillan y, tras levantarte, descubres que ya no te encuentras en el mismo lugar, que sin saberlo cruzaste al otro lado. Ese es el lugar del que hablo. Nunca se regresa del infierno igual que entraste.

Empiezo:

España en plena crisis, cuando los despidos y la pérdida de la vivienda estaban al orden del día.

Gustavo y Susana han tocado fondo, y son echados a la calle con dos hijos pequeños, Nuno, de nueve años y Luna, de casi cinco. Las asistentas están desbordadas, demasiados casos como el de esta familia. Les prometen una vivienda que no llega, mientras tanto ocuparán una nave industrial a las afueras en un descampado al sol.

Para una madre eso es insufrible, llevar a sus hijos donde no hay agua directa ni luz eléctrica. Susana, en un último intento a la desesperada, buscará trabajo. Le acabarán de romper el alma.

La crisis afectó también a Ernestina. La academia que abrió junto a su novio (de inglés y clases de repaso), tampoco da mucho de sí, y los padres no pueden en esos momentos gastar un dinero extra.

A Mono, otro de nuestros protagonistas, no le afecta tanto que no haya trabajo, él se dedica a lo que se dedica y para eso no existe tanta crisis, pero la policía anda cerca y debe abandonar su mochila justo en la academia de Ernestina, donde dos de sus alumnos, Berta y Miguel, la encontrarán…

Y ahí, en ese escenario de la calle, viendo cómo Mono corre y los dos chavales pillan la mochila, se encuentra nuestro personaje más peculiar, Florentino. Él no sabe traducir la expresión de una cara cuando la mira. No llega a ser un psicópata, pero no siente las cosas, le dejan indiferente, puede hacerte daño incluso y disfrutar con ello. Probablemente no tuvo una infancia bonita y no se crearon vínculos emocionales hacia su familia y por tanto tampoco hacia los demás. Y desea esa mochila.

Todos ellos, sin saberlo, porque en el fondo es nuestro autor quien lo va moviendo, terminarán encontrándose…

¿Qué vais a leer?

Ya os lo dije al principio, una historia realista, que tal vez nosotros mismos hemos vivido bien en carnes propias o en ajenas. Diálogos brutales y directos, muy bien trabajados en el caso de Florencio. Jasso comprendió que era especial y quiso que eso lo entendiéramos hasta en su forma de hablar y mostrarse a los lectores. Una historia muy dura, de puertas que se cierran, de ayudas que no llegan, de indiferencia, y el terror de saber que te encuentras frente a un hombre al que tu vida no le importa nada, absolutamente nada.

David Jasso nos dejó un mensaje muy claro: las cosas están mal, pero pueden empeorar. Así que poco a poco, según avancéis la historia, lo vais a comprobar.

Es tierno con Susana. Me gusta el valor que le infundió a esa mujer, pero al mismo tiempo me desconcentra con Florencio. Es un hombre terrible, pero da la sensación de que Jasso quiere decirte: “Bah, estaba ahí, es así, ¿que esperabais que hiciera?”. Dicen que cuando un autor escribe, suele hacerlo sobre aquello que más le aterra. Pues bien, a nuestro Jasso le aterra la realidad. Sabe que es más fácil que te acuchillen en la calle a que veas a un muerto, y escribe sobre eso, al menos en esta novela.

No sabría decir si es su mejor obra, pero sí puedo confirmar y lo hago, que es una de las mejores. Jasso toma un suceso que bien podría ser real y lo recrea para nosotros, sin esconder ningún detalle, directo al corazón.

Gran novela, sin ninguna duda, donde sólo te queda una opción cuando te levantas de nuevo y entiendes que todavía te queda un asunto más por cerrar… No hay la excusa de que es ese momento inoportuno y la decisión errónea en el lugar equivocado. Aquello era un descampado, un lugar abandonado ¿Desde cuando ocurren cosas buenas en sitios así?

Pero Jasso siempre te da un respiro, aunque sólo es eso, un poco de aire para que llegues al final de su novela, donde una vez más te destrozará.

Gracias, David Jasso, por este trabajo. No nos dejes nunca.

https://www.cazadorderatas.com/producto/preventa-al-otro-lado-del-miedo/

 

 

 

La opinión de Soraya: Libélulas en la noche, de Javier Trescuadras

Por Soraya Murillo.

Dicen que contar la verdad es algo muy sencillo. No hay que inventar; sólo recordar lo que ocurrió y todo sale tranquilamente. Por lo tanto, por esa misma regla de tres, comentar lo mucho que te gusto un libro debería ser lo mismo: dejarse llevar por los recuerdos y narrar…

Al pasar la barca …

Me dijo el barquero…

Las niñas bonitas…

No pagan dinero…

Un libro de terror es bueno cuando pasas miedo leyéndolo. De lo contrario, por muy bien que esté escrito, en sí el escritor fracasó. Javier no lo hizo, no erró el tiro. ¿Sabéis lo difícil que es eso? Que unas palabras te dejen clavada a un sillón. No, no son imágenes, son palabras. Palabras que traen el miedo más absoluto. Mientras las vas leyendo, esa canción se te va metiendo en la cabeza como la de las niñas de Freddy Krueger.

Se nota que tardó años en escribirla. Pensáis que los lectores eso no sabemos reconocerlo, pero os equivocáis; de ahí, del trabajo lento, pero seguro, de la paciencia y el buen hacer, salen los mejores libros, los inolvidables.

Siempre he pensado que cuando algo es muy bueno, no se necesita una gran reseña o opinión, que unas pocas palabras pueden decirlo todo. Si este libro se hubiera escrito en los USA estoy segura que sería el ganador de un Stoker a mejor novela ¿Lo habéis captado? ¿Necesitas más? Yo creo que no.

La historia.

Región de Murcia, el Hombre del Saco ha regresado. Comienzan unas extrañas desapariciones y muertes.

Germán Corso, un inspector de policía con un don para ver aquello que pocos pueden percibir, debe encargarse de unos sucesos inexplicables, donde un ser con un saco de arpillera cubriéndole la cabeza maneja los hilos del mundo sobrenatural.

Ela San Martín tiene pesadillas con ese Hombre del Saco, pero sus desvelos la llevarán a un psiquiatra. No sólo ve a la criatura en el mundo onírico. También en el mundo real .

Un pasado que regresa para seguir cobrándose muertes, donde nuestros protagonistas, sin saberlo, están más atados de lo que creen a un antiguo suceso. Policías nobles, otros corruptos, empresarios , curas , padres que siguen rezando a unos hijos que desaparecieron hace muchos años , fabricas abandonadas y bosques donde las libélulas se transforman en adultas mientras son testigos silenciosos en la noche mágica de San Juan. Pobres libélulas, viendo el horror y no poder hacer nada mientras se seca su piel.

Muertos que regresan pensando que no cumpliste tu promesa y balas que dan en el blanco y en vez de sangre, van dejando regueros de arena fina .

El libro.

Quinientas sesenta y cuatro páginas. ¿Es importante este detalle? Sí, lo es . No sobra ni falta nada , es perfecto, tal cual, redondo. Mira que llevo leídos libros, y cuando encuentro éstos donde nada sobra, donde todo encaja, donde el final no llega precipitado, donde… otra cosa que hay que aprender a la hora de escribir, así que bien por este hombre.

Me encantó la forma de narrar, nunca abandona el miedo, siempre con ese frío de los muertos en cada página . Las persecuciones a las victimas son brutales. Sabes perfectamente que da igual que huya, que de nada le valdrá correr o esconderse y aun así, eres incapaz de dejar de leer porque la narración te tiene cautivado.

Es un libro que mejora por momentos. Llevas leído más de la mitad, crees que ya te dejará reposar un poco y ¡zas!, vuelta a empezar, como si el escritor comenzara de nuevo, tan fresco, tan tranquilo, tan ilusionado. Y ahí creo que está la clave de todo. Javier no se dio tregua, quiso lo mejor en cada capitulo, quiso que no te relajaras , quiso que el terror estuviera contigo hasta el final del libro.

Hay muchas clases de monstruos, pero nuestro autor buscó el más simple. Tanto, que a la vez es al que más miedo le tenemos, al Hombre del Saco . Ahora, ya adultos, vemos las noticias y desapariciones o muertes y al poco tiempo suele salir el asesino. Pero, ¿y todos los que nunca han aparecido? Nuestra historia trata lo sobrenatural unido a los monstruos reales y no sé que da más miedo, si lo que no puedes matar o lo que puede tocarte.

Termino ya. Simplemente insistir en el gran libro que leí, lo bien trabajado que está, la gran historia que inventó su autor y que una obra así no se deja lista en un par de meses, por mucho que se empeñen algunos. Si tengo que recomendarlo, lo haré; si tengo que votarlo para mejor libro lo votaré, porque forma parte ya de mi pequeña pila de los mejores libros leídos y porque Javier tiene razón: El agua sí huele: a musgo, a piedras milenarias, a vida, a muerte .

Yo no soy mierdiosa, ni lo quiero ser…

Tome usted mi alma y a pasarlo bien…

http://www.cazadorderatas.com/producto/libelulas-en-la-noche-la-leyenda-del-hombre-del-saco/

 

 

 

Hijos del hielo, de David Jasso

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.
 Hoy venimos con Hijos del Hielo, de David Jasso, una novela corta publicada en la colección Pequeño Formato de Cazador de Ratas. Solo puedo decir que me ha encantado. Es triste, dura y perversa. Un drama costumbrista con tintes paranormales, en el que las propias miserias humanas, los impulsos incontrolables, los deseos inconfesables, la culpa y la venganza son tanto más terribles que cualquier cosa que podamos imaginar.
 .
 En los inicios del S.XX, en los albores de la industrialización, el negocio de la producción de hielo natural en Fuendetodos se encuentra sumido en una grave crisis de la que, resulta evidente, ya no podrá salir. En ese entorno, Manuel, un trabajador de los neverones, pierde a su esposa y se queda solo con dos niños pequeños. Eliseo, su patrón, y la esposa de este se ofrecen a ayudarle en su complicada situación familiar. Pronto surgirá un complicado entramado de relaciones y de sentimientos que dirigirá a los implicados hacia un destino cruel y doloroso. Una historia de amor, dolor, venganza y terror que trasciende el tiempo y el espacio y que descubre el frío que habita en todos los corazones.

El elemento sobrenatural aparece casi al final y tiene una gran presencia, pero incluso sin él, la obra funcionaría y nos dejaría el mismo mal cuerpo.
El frio, como un personaje más, nos invade y asistimos horrorizados a unos sucesos que aun siendo previsibles, nos tienen con los nervios de punta y las emociones a flor de piel. Sabemos lo que va a ocurrir y eso es lo más terrible, la angustia al saber que nada puede evitar que suceda, que todo es inútil para escapar de ese fatal destino fijado de antemano y ser testigos impotentes ante tamaña crueldad. Esa segunda parte, un añadido a la historia principal y semejante a un epílogo largo y elaborado, no hace más que terminar de dejarnos jodidos y es ahí cuando tirando del recurso paranormal clásico, Jasso cierra la historia dejándonos todavía más hechos polvo por completo.

Para rematar, la nota del autor, donde explica de donde se sacó esta historia y casi que con ella, tenemos un tercer cuento en el libro, como si de otra parte, breve pero intensa, se tratase. Que grande es este tío y que bien escribe, el jodio

Muy, muy recomendable.

 

Hijos del hielo.

David Jasso.

Editorial: Cazador de ratas

ISBN:978-84-947066-4-6

Páginas: 192 pág.

PVP: 8,50€