Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El rostro en el espejo y otros relatos góticos, de Mary Elizabeth Brandon

Por Soraya Murillo.

Mary Elizabeth Brandon nació en Londres, en 1835. Antes que escritora fue actriz. Ser actriz por entonces no estaba muy bien visto, pues venía a ser relacionado con mujeres de mala reputación, cosa que a ella le daba absolutamente igual. Con su escritura y con su vida escandalizó a la sociedad victoriana de entonces.

Es reconocida como una de las escritoras inglesas más importantes de su época. La bibliografía de ella es muy extensa, aunque en España se la tradujo muy poco. La biblioteca de Carfax nos trae esta maravilla de antología compuesta por seis relatos. Algunos, por su extensión, se parecen más a novelas cortas.

Las seis siguen los patrones de lo gótico. Atmósferas de misterio con un escenario sobrenatural que por sí mismo, lo envuelve todo. Personajes llenos de angustia, situaciones que les provocan desmayos y una salud que de forma antinatural se va deteriorando. No hay fantasmas típicos con cadenas, no. Aquí los difuntos serán sus seres queridos o un antepasado. Hay que entender que por entonces creían que los difuntos regresaban de su descanso eterno. Aun así, les tenían miedo. El miedo, creo yo, se debía a que aquellos que murieron ya no eran realmente los que fueron en vida y eso les atormentaba.

Vais a leer tres historias de casas encantadas y otras tres donde el vampirismo, el infortunio inevitable y la venganza serán lo que atormentará a sus protagonistas y les llevará a un trágico destino.

El rostro en el espejo: En el lejano condado de Yorshire se erigía una hermosa mansión. Su anterior dueño murió ahogado en el mar. Ahora, en días de tormenta, los extraños ruidos atemorizan y algunas puertas desparecen. Allí llegará un joven matrimonio con ganas de explorar las estancias. Un espejo reflejará el rostro de aquel que debe morir.

-Ella: Una joven huérfana adinerada heredará de su abuelo una hermosa villa en Italia. En este relato no hay una leyenda de fondo. Iremos siguiendo cómo la casa va transformando a nuestra protagonista. De nuevo un espejo formará parte de la historia. Un oscuro espejo veneciano.

-La sombra en la esquina: Michael Bascon es un científico que vive en la mansión de Wildheath Grane y cuyo antepasado se suicidó en una de sus habitaciones. Esta tiene fama por los alrededores de casa hechizada, por lo cual es muy difícil que alguien quiera trabajar allí. María, una joven huérfana que desconoce los rumores, entrará como ayudante de limpieza, ocupando la habitación del suicida. Por las noches sentirá que algo la oprime mientras duerme…

-La buena lady Ducayne: Bella desea ejercer de acompañante de una dama, para poder ayudar económicamente a su madre. Lady Ducayne la contratará con un buen sueldo, llevándosela junto a su extraño médico a Italia. Todo esto para ella es como un sueño hecho realidad, si no fuera porque las otras acompañantes que tuvo la señora murieron. Una historia de vampirismo escrita de forma deliciosa. Con una crítica de fondo donde su protagonista es dueña de su vida, ganándose el dinero por ella misma, sin optar por el matrimonio con un hombre que la mantenga.

-Su última aparición: La historia más triste de todas las narradas. La vida de una joven y bella actriz al lado de un maltratador. Lo sobrenatural llegará al final de su relato, como ella misma presintió.

Terminamos con El visitante de Eveline: Narrado en primera persona, nos trasladará a Francia, en época del regente Felipe de Orleans. Dos primos se enfrentarán a un duelo. El joven Héctor de Brissac recibirá una condenación eterna entre susurros de los labios de André, mientras muere.

Historias fascinantes en las que no faltarán las maldiciones, fantasmas, secretos y venganzas. Ambientaciones agobiantes, con un estilo propio muy moderno poco habitual en esa época. Desenlaces fatales opresivos, donde la víctima parece resignarse al destino fatal que se le espera. 

Incluso en un brillante paisaje, el sol no puede iluminar los rincones más oscuros de la prosa de Brandon. Se crea una oscuridad seductora, como una pintura de base que se niega a esconderse debajo de la coloración llamativa de la vida cotidiana. Su desfile de personajes a través de la historia, cada detalle morboso, está escrito para nuestro entretenimiento.

Seis relatos de un gran nivel. Una nueva joya que nos trajo La biblioteca de Carfax.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/mary-elizabeth-braddon/10-el-rostro-en-el-espejo-y-otros-relatos-goticos-9788494668289.html

 

 

Trazos de sangre, de Poppy Z. Brite

Por Soraya Murillo.

Trevor regresa a Missing Miles, un pequeño pueblo de Carolina del Norte (USA). Veinte años atrás, cuando él tenía solo cinco años, su padre, un famoso dibujante de cómics, mató a martillazos a su madre y hermano pequeño, suicidándose luego.

Iremos leyendo lo que fue su pasado en un orfanato, cómo logró que el dibujo lo ayudara a evadirse de esa realidad en la que sufría. En el regreso a la casa, allí donde su padre cometió los asesinatos, conocerá a Zach, un hacker bisexual que huye de la justicia encontrando allí un escondite temporal.

Entre referencias musicales, literarias y alguna película, Poppy moverá unos protagonistas con inciertas preferencias sexuales, pero fascinantes, con una gran personalidad. Serán ellos los que den vida a toda la historia por su gran riqueza de matices.

Personajes que nos enseñarán lecciones de la vida, grandes verdades que muchos ignoran para justificar la violencia. Ellos entendieron que el alcohol no te vuelve violento. Ya lo eras, la violencia la llevas dentro de ti. Usas lo demás como excusa, para apoyarte en ella.

Leyendo sus historias, muchos daréis una patada en el suelo de rabia, de impotencia. “Sí, eso lo conozco, sé de qué habla”. Será duro leerlo, porque muchas veces leemos para olvidar cosas y aquí nos las devuelve, como una bofetada de realidad en toda la cara. Todos proceden de familias rotas. El terror viene de los humanos con los que les tocó convivir.

El terror llegará en las primeras páginas con la matanza; luego se irá suavizando para ir conociendo a los demás miembros que moverán el relato, con su vida actual junto a su pasado. Pero siempre destacando a los protagonistas principales, Trevor y Zach.

Ambos son supervivientes buscando respuestas. Sus encuentros sexuales serán desesperados, como dos caníbales hambrientos. La casa tiene vida propia, está embrujada con una presencia. Puede que no sea el escenario ideal para que ellos dos encuentren la paz, pero si algo enseña la vida es que al infierno se baja mejor acompañado que solo, pues siempre cabe la posibilidad de que uno de ellos queme sus demonios logrando ayudar al otro.

Estamos ante un asesinato como los que podemos leer cualquier día en la prensa. Tenemos unos personajes que podrían ser cualquiera de nosotros. Vais a leer una historia que os horrorizará y emocionará a partes iguales, donde las drogas simplemente son una salida más, una evasión, otra forma de escapar.

El estilo es magnífico, lleno de viveza e intensidad. Su prosa es natural, libre y de gran pureza, reflejo de una autora descarada y directa. Una novela de lectura fácil, las páginas pasan sin sentirlo, totalmente absortos en el texto. Su obsesión por los personajes es brutal, de esos que no olvidaremos al terminar el libro, pues seguirán ahí como algo vivo.

Nos contará unas vivencias duras, casi tocando la tortura, que adorna con los elementos sobrenaturales de la casa. Unos amigos que lo darán todo, protagonistas secundarios, pero con mucha fuerza y que deslumbran por si solos.

Una nueva joya literaria que nos trae de nuevo La Biblioteca de Carfax y una fantástica traducción de Carla Bataller Estruch.

Amaneceres que despertarán a dos chicos abrazados. Noches con pesadillas que vivieron de verdad. Tal vez les quede una nueva oportunidad, tal vez no sea demasiado tarde para ellos.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/poppy-z-brite/11-trazos-de-sangre.html

Wylding Hall (La Mansión), de Elizabeth Hand

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy quería hablaros de Wylding Hall (La Mansión), de Elizabeth Hand,  una pequeña novela de poco menos de doscientas páginas que oculta en su interior una historia mucho más grande de lo que pueda parecer a priori, y que curiosamente, brilla más por aquello que sugiere que por lo que muestra.

Las referencias musicales y la tradición feérica típica del folclore británico tienen un protagonismo absoluto y hace que la obra tenga ese tono gótico/romántico de la vieja escuela (mucho le debe a obras como El Gran Dios Pan, de Arthur Machen, aunque solo sea por servir de guía para convertir la soleada y bella campiña galesa en un lugar aterrador habitado por fuerzas tan antiguas como perturbadoras),que aderezado por la música folk/rock, las drogas y ese aire místico y esotérico, de vuelta a las raíces tradicionales que realmente existió en los años setenta y por el que varios grupos musicales se vieron influenciados. De hecho, hay un detalle curioso y es que los mismísimos Led Zeppelin protagonizaron una historia muy similar a la ficción aquí narrada, en la que no faltó también su dosis de leyenda negra, algo que ya mencionaremos más adelante.

A raíz de la misteriosa muerte de su cantante principal, los jóvenes miembros de una legendaria banda de folk rock se encuentran en Wylding Hall, una antigua casa de campo inglesa, con sus propios y oscuros secretos. Allí grabarán Wylding Hall, el álbum que les consagrará y marcará un antes y un después en su trayectoria… pero a un coste aterrador, cuando Julian Blake, su nuevo cantante, desaparece en el interior de la mansión para no volver a ser visto. Ahora, años más tarde, cada uno de los músicos supervivientes, sus amigos y amantes —incluyendo un psíquico, un fotógrafo y el mánager de la banda— se reúnen con un joven documentalista para contar su propia versión de lo sucedido durante aquel verano. Pero, ¿cuál es la historia verdadera? ¿Y qué le ocurrió realmente al joven y talentoso Julian Blake?

A diferencia de los actuales  relatos de fantasmas y mansiones encantadas, en Wylding Hall la autora no cae en el error de jugar a asustarnos a base de golpes de efecto, de pirotecnia  ni excesos. Por el contrario, su mejor baza es el de crear una falsa sensación de calma chicha que va tornándose lenta, pero implacablemente opresiva y agobiante, haciéndonos sentir que esa tranquilidad es solo impostada y que hay algo latente que se oculta bajo ella y que se va haciendo cada vez más poderoso, más real. Una atmósfera enrarecida a cada día que pasa, aunque al principio nadie sea consciente de ello, mientras el influjo de la mansión, de sus bosques y de aquello que esconden se va haciendo cada vez más y más fuerte y tomando el control sin que nadie se dé cuenta de ello, salvo para aquel que en cierto modo, no solo intuye y siente,  sino que busca, aunque no sepa exactamente qué. El testimonio de los distintos protagonistas de aquel episodio, en forma de entrevistas, le viene muy bien al tono de la obra y nos da una visión muy completa, en la que el lector unirá y descartará según lo vivido por cada uno de ellos para verlo todo en perspectiva y formarse su propia versión de los hechos.

El miedo puede manifestarse de muchas formas. En ocasiones, de manera espectacular, ruidosa y realmente aterradora. En otras, en cambio, es sutil y casi imperceptible, emponzoñando hasta las raíces y apenas dejando ver sus efectos hasta que consigue su propósito y ya es demasiado tarde para hacerle frente. Tan solo un par de detalles, de anécdotas de algo extraño y sin explicación y es entonces cuando la tragedia sucede y nadie sabe que ha ocurrido en realidad, aunque en el fondo de su alma, como un estremecimiento, todos siente un escalofrío ante la onírica sensación de que algo viejo y oscuro les ha tocado, aunque no tengan forma de describirlo y ese antiguo mal no tenga nombre, ni rostro, más allá de quizá, el de una muchacha desconocida.

En definitiva, solo puedo deciros que a mí me ha encantado. Una lectura que hay que degustar con tranquilidad, sabiendo apreciar su sutileza, los pequeños detalles, su maravillosa atmósfera y ese volver a los orígenes y las viejas tradiciones disfrazados de canciones y cuentos de hadas, que ocultan revelaciones que quizás no deberíamos desempolvar.

Y la música, tan importante, tan mágica, tan cotidiana y a la vez, tan trascendental y misteriosa, como una herramienta, como un vehículo, donde la magia parece tomar forma.

 

Wylding Hall (La Mansión)

Elizabeth Hand

Editorial: Berenice (Almuzara)

ISBN: 978-84-16750-19-1

Páginas: 192 pág.

PVP: 17,95€

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3438

PD- Os comentaba al principio que los Led Zeppelin tuvieron una historia en cierto modo bastante similar a lo narrado en esta novela, salvando las distancias y sin el elemento paranormal, aunque si con mucha leyenda negra tras de sí. Os dejo estos links por si os pica la curiosidad.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/24/cultura/1372086514.html

https://www.taringa.net/posts/paranormal/14989027/Jimmy-Page-Led-Zeppelin-y-el-ocultismo.html

 

DÍA 1. Del Festival a la Incoherencia. Especial Sitges 2015

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Muy buenas Incoherentes, aquí nos encontramos, en la «Meca» del cine fantástico y de terror un año más. Después de hacer y rehacer la parrilla una y mil veces, te das cuenta de que todo ha sido en vano y de que podrás ir a las proyecciones a las que buenamente puedas acceder con tu pase de prensa. Horarios imposibles para intentar conjugar el mayor visionado de las películas emitidas este año 2015, haciendo malabarismos para poder alimentarte, ducharte y lo más importante e inalcanzable: dormir. Sí, echo de menos mi cama, pero a cambio estoy disfrutando de una maratón de 10 días de películas de género «indies» o «majors».

Y es que si algo caracteriza a la edición de este año del festival, es que por suerte o por desgracia, muchos títulos llevan más de un año circulando o bien por internet, o bien ya están editados incluso en Blu Ray. Para mí, este es el décimo quinto año de asistencia y comprobar que esto sucede, es poco menos que una tragedia. Pero no nos dejemos llevar por lo negativo y vayamos a lo que interesa. Las pelis:

THE WITCH (La Bruja), de Robert Eggers.

https://www.youtube.com/watch?v=iQXmlf3Sefg

Película inaugural del festival y con razón. En esta cinta nos encontramos ante una amalgama de leyendas populares y hechos recogidos en documentos históricos sobre brujas. Aquellas que hacen pócimas y vuelan sobre escobas retorcidas, esas viejas llenas de verrugas que han pactado con el diablo.

Una cinta con una fotografía espectacular, gracias a su iluminación natural y el entorno en el que está rodada (bosques y casas antiguas, con una recreación de la época del 1600 aprox), una banda sonora sin igual, que recuerda a las viejas películas de terror, donde menos es más y sobre todo, el intuir, el pensar qué sucede en lugar de verlo explícitamente. Una escena sofocante y cerrada que hará las delicias de aquellos que echábamos de menos algo más auténtico en la gran pantalla.

Pronto se estrenará en cines comerciales, ya que «Universal» se ha hecho con los derechos. Sólo un aviso, su ritmo es pausado, tranquilo, lento pero seguro.

WE ARE STILL HERE, de Ted Geoghegan.

https://www.youtube.com/watch?v=rvdZjLXkK-U

Lo que ha intentado ser una aterradora historia sobre casas encantadas y fantasmas en el sótano, ha acabado por convertirse en una parodia semi gore, sin apenas sentido y con lagunas en el guión. Muchos porqués en un aire salpicado de sangre y sesos, pero que no acaba de funcionar. Aburrida y mal estructurada, una de las que ha decepcionado, al menos por mi parte.

WHAT WE BECOME, de Bo Mikkelsen.

https://www.youtube.com/watch?v=ZqSGSKJ5TWU

Película danesa que más que basarse en el apocalipsis zombie, lo hace en cómo reaccionan las personas ante las situaciones límite. Aquí veremos un poco de todo, acción, drama, gore… Pero todo desde el prisma de qué haríamos si viéramos que todo se va al carajo por una epidemia.

Uno de los títulos recomendables de esta edición, que no te harán perder el tiempo.

THE SHELTER, de John Fallon.

https://www.youtube.com/watch?v=Ed-AMOYuvRo

Mediometraje que tira casi al largo, por lo pesada que llega a hacerse. Pena me da tener que hablar de este film de bajo presupuesto en el que participa Michael Paré (quien siempre será recordado como aquel guaperas de los años 80-90), encarna a un «homeless» que se ve atrapado en una casa y revive sus errores para enmendarlos.

Decir, que mientras te revuelves en la butaca del cine, la locura se apodera de ti, por lo mala que llega a ser, es poco, los peores 77 minutos de mi vida, lo siento Michael, entiendo que tengas que comer, pero esto… Esto no tiene nombre.

FROM THE DARK, Conor McMahon.

https://www.youtube.com/watch?v=kKsceLZu_wg

Vampiros, nosferatus que temen a la luz, pero que persiguen a su presa de casa en casa por la campiña Irlandesa. Una película en la que el «woman power» se deja ver y que no se hace desagradable, sino que es lógico. Una pareja que se pierde por el camino, es atacada por un vampiro de unos cuantos siglos de edad. Ella será la clave para poder salir de la situación y es que hay personas que actúan mejor ante las situaciones límite que otras.

Esto es un claro ejemplo, entretenida y divertida a la par.

MARTYRS, de Goetz Brothers.

https://www.youtube.com/watch?v=RPwvx9Qff9s

Sí, esta era la esperada de la jornada del día uno a parte de «The Witch«, me moría por ver cómo se había adaptado una película tan exquisita como «Martyrs» bajo la mirada americana. El miedo estaba siendo un factor importante, así que uno de los directores nos pidió que abriéramos la mente ante lo que íbamos a ver. Que más que un remake, íbamos a ver una película inspirada, basada en algo que deja ir la joya de Pascal Llauger: la amistad.

Ya no tenía miedo, ahora tenía pavor… Si habéis visto la original, estas palabras no casan en absoluto con la esencia de la francesa, pero ya no podía salir de la sala. En la versión «yanqui» hay sangre, hay tortura, hay monstruos y psicópatas sectarios. Existe la búsqueda de ese algo superior que se consigue sólo a través del sufrimiento. Para disfrutarla, hay que olvidar que algún día existió una cinta dirigida por un caballero francés.

Como veis el DÍA 1 dio para sí y me fui con un buen dolor de cabeza, pero aún no sabía lo que estaba por llegar… no tengo WIFI… Y eso es el horror.

CINE: Poltergeist, de Gil Kenan

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Poltergeist

Año: 2015

Duración: 93 minutos

País: EEUU

Director: Gil Kenan

Guión: David Lindsay-Abaire

Música: Marc Streitenfeld

Fotografía: Javier Aguirresarobe

Reparto: Kennedi Clements, Sam Rockwell, Rosemarie DeWitt, Kyle Catlett, Jared Harris, Nicholas Braun, Jane Adams, Saxon Sharbino, Susan Heyward, Soma Bhatia, Karen Ivany, L.A. Lopes

Productora: Fox 2000 Pictures / Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Ghost House Pictures

Género: Terror

Web oficial: http://www.foxmovies.com/movies/poltergeist

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=o5wkcJElSTs

Sinopsis:

“Debido a su situación económica, los Bowen se ven obligados a trasladarse a una nueva casa, donde se producen sucesos extraños. La pequeña de la familia, Madie, es la más sensible para percibir la presencia de seres invisibles.”

Muy buenas Incoherentes, hoy 24 de Mayo ha sido día de elecciones, día de ir a votar. Después de ejercer nuestro derecho, nos hemos dicho, pues vamos a ver una de terror, que miedo de verdad, ya pasaremos cuando esté el 100% de los votos escrutado.

Así que ni cortos ni perezosos, nos hemos dirigido a la sala de cine para disfrutar del “remake” del clásico de casas encantadas de 1982, “Poltergeist”. Producido por Sam Raimi, y dirigida por Gil Kenan, esta nueva versión, aunque innecesaria, no ha sido terrible.

En esta sesión esperaba ver un tráiler en concreto, entre toda esa retahíla de anuncios que nos meten ahora en el cine, de vez en cuando dan alguno que tiene que ver con los próximos estrenos. Ese tráiler era el de la peli de “Extinction”, anteriormente conocida como “Welcome to Harmony”, anteriormente conocido como el libro de Juan de Dios Guarduño “Y pese a todo…”, pero no ha sido así, con lo que dejo patente mi indignación.

Volviendo a “Poltergeist”, el film tiene un buen ritmo y se ha adaptado perfectamente a las nuevas tecnologías y a la vida cotidiana de la familia media americana. Nos encontramos con los tópicos del susto fácil y la música alta y por supuesto los payasos… Tiene ese regusto multicolor ochentero con una actuación impecable por parte los pequeños de la casa: Kennedi Clements (Madie) y Kyle Catlett (su hermano Griffin), pero menos potente por parte de los padres: Sam Rockwell y Rosemarie DeWitt y absolutamente ausente en el personaje de la hermana mayor, que si no está, ni se nota.

Personalmente, sigo echando de menos una película que me dé miedo de verdad o que al menos, me sorprenda, pero en este caso, me ha entretenido y además esconde una sorpresilla después de los títulos de crédito.

.