Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Bullet Train, de David Leitch

¡Pero que jodidamente buena es esta peli! ¡Puta maravilla! Cañera y divertida, con unos personajes con un carisma de la hostia y auténticos momentazos de los que no se olvidan. Una jodida delicia. Como si Guy Ritchie y Tarantino hubieran follado después de una noche de juerga salvaje.

Me lo he pasado como un enano. Hacía mucho, muchísimo, que no disfrutaba tanto en el cine.

Me he pillado la novela en la que se basa, de Kotario Isaka. Ya os contaré si el libro es igual de divertido y macarra que la peli.

CINE: Especial Sitges, el 20 aniversario de Seven, de David Fincher

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Muy buenas Incoherentes, hoy os quiero hablar sobre algunas curiosidades de esta joya del cine de los 90. Cosas que quizá sí conocías o tal vez no. Una lista de datos, curiosidades y declaraciones. Pero primero repasemos los pecados capitales:

1. Soberbia: Entendido como orgullo exacerbado ante el deseo de alto honor y gloria. La virtud para combatirla es la humildad.

 2. Avaricia: Ante el deseo de acaparar riquezas y posesiones. La virtud para combatirla es la generosidad.

3. Lujuria: Ante el apetito sexual, La virtud es la castidad o contención.

4. Ira: Estallido de rabia incontenida. La virtud es la paciencia, el sufrir con calma paz y serenidad todas las adversidades.

5. Gula: Deseo de comer, nunca estar saciado. La virtud es la templanza.

6. Envidia: Resiente las cualidades del otro porque bajan nuestra autoestima. Su virtud es la caridad, el hacer y dar a los demás.

7. Pereza: El estar desanimado y sin ganas siempre. La virtud es la diligencia.

 

– Seven se estrenó el 22 de Septiembre de 1995.

Leeland Orser, el tío del club que mata a la prostituta, utilizó el método “Stanislavski” para dotar a su personaje de más fuerza y locura.

Morgan Freeman declaró que el rodaje resultó enfermizo y oscuro.

– Aparte del final que se rodó, que era el original del primer borrador, existían otros nueve finales posibles escritos por el guionista. Tras leerlos todos, tanto Fincher como Pitt decidieron que solo harían la película si se rodaba el primero de ellos, el de la caja.

– En ningún momento de la cinta se nombra la ciudad en la que se encuentran. El guionista, Andrew Kevin Walker, tenía en mente una gran urbe como Nueva York. La película se rodó en San Francisco y Filadelfia.

– El primer cadáver que aparece en la película, en la escena antes de los títulos de crédito, está “interpretado” por el guionista Andrew Kevin Walker.

Brad Pitt se rompió el brazo en la escena en la que persigue al asesino, justo en el momento en que salta del edificio e impacta contra el parabrisas de un coche. Pitt continuaría la película con un aparatoso vendaje.

Kevin Spacey no aparece en los títulos de crédito iniciales, ni tampoco formó parte de la promoción de la película por expreso deseo. Se mantenía así el misterio de quién era el asesino.

– Brad Pitt y Gwyneth Platrow comenzaron a salir durante el rodaje.

– La película no contaba con suficiente presupuesto ni para pagar a Kevin Spacey ni para el helicóptero de la escena final. Los productores quedaron tan contentos tras ver el material grabado por Fincher que decidieron pagar el helicóptero. En cuanto a Spacey, se rebajó el sueldo.

– El film se estrenó con escenas censuradas en Singapur.

 – Kevin Spacey fue detenido una vez por agentes de tráfico por exceso de velocidad, cuando los agentes lo reconocieron recordaron al villano que interpretaba en la película y ante el miedo que les produjo la cinta, lo dejaron libre.

– El comienzo de la película iba a ser otro: el personaje que interpreta Morgan Freeman visita una casa donde espera pasar su jubilación.

– Cuando Morgan Freeman se dirige a la biblioteca, al principio de la película, entra en el taxi con una camisa y sale del mismo con otra muy distinta.

– El número 7 es un protagonista en sí mismo. Al principio de la película, los detectives de homicidios Mills y Somerset caminan por una calle donde el número de todos los portales empieza por 7; la historia transcurre durante 7 días; a las 19:00 es cuando los detectives reciben el famoso paquete, Brad Pitt cobró 7 millones de dólares…

– La escena en que Paltrow se reúne con Freeman para expresarle su gran desasosiego tuvo que ser doblada posteriormente por los actores debido a deficiencias de sonido.

– Los créditos de inicio, creados por Kyle Cooper, son uno de los que más influencia han tenido en historia moderna del cine. En ellos aparecen hojas del diario de John Doe quemándose.

– Los créditos finales aparecen en el orden inverso al normal, de arriba hacia abajo.

Kyle Cooper se hizo famoso el diseño de los títulos finales de la película, fundó el estudio de animación para Prologue Films, dedicados a la creación de títulos. Es recordado por la creación de los créditos de las cintas de “Spiderman” y “El amanecer de los muertos”. Zack Snyder comentaba que algunos directores se rehusaban a colaborar con él porque su trabajo es mejor que muchas de las películas.

– El último fotograma de la película hace un guiño igual que el de «El Club de la lucha«, añadiendo fotogramas subliminales.

– A raíz de su estreno se hicieron una serie de películas sobre psicópatas metódicos con un fin “intelectual” en su discurso, pero ninguno de estos filmes llegó a hacerle sombra.

– Nominada al Oscar en 1996 por el montaje. Ese mismo año, la Academy of Science Fiction, Fantasy and Horror Films la premió en las categorías de guión y maquillaje, y la nominó en los de película de acción/aventuras, director, música, actor (Freeman), actriz secundaria (Paltrow). En el Festival de Fantasporto ganó mejor película y guión. La International Horror Guild, en 1997, la nominó como mejor película. La revista Sci-Fi Universe la premió en 1996 mejor película de terror.

– En la portada de la película, en la parte inferior derecha, el creador pensó en marcar sólo cinco rayas de los “7” pecados capitales, para que así la gente sospechará el porqué de dos que no están tachadas.

– “Para el mundo, de mí” es la leyenda que reza en la caja llena de fotografías en la escena de Pereza.

David Cronenberg rechazó dirigir la cinta.

Entertainment Weekly le dio el octavo lugar entre las películas más aterradoras de todos los tiempos.

Michael Reid MacKay, quien obtuvo el papel de Victor, pesaba considerablemente poco al momento de las audiciones: 40,82 kilos. El director le dijo en broma que adelgazara un poco más, y en el momento de filmar el actor había perdido otros 2,72 kilos, para sorpresa de todo el equipo.

– En 1997 un tribunal neoyorkino falló a favor de la productora, ante una demanda de un fotógrafo. Éste aseguró que una fotografía suya fue usada sin su autorización. Se trata de una de las múltiples imágenes que aparece en el apartamento de John Doe.

– Andrew Kevin Walker, escribió el libreto durante dos años en sus horas de trabajo en un mostrador de la cadena de discos Tower Records.

– Los cuadernos encontrados en el departamento de John Doe son reales y escritos a mano. Se emplearon dos meses y costaron 15.000 dólares. Ese es el lapso de tiempo, que según Somerset, llevaría leer todos los cuadernos.

– Se realizó un remasterizado del color de toda la película, que se aprecia en el DVD “Platinum Series”. Se re coloreó todo directamente sobre los negativos, cuadro por cuadro, bajo la supervisión del director y es considerado el remasterizado oficial. Esta nueva versión arroja nuevos detalles que se pueden ver al detener algunas escenas.

– Existe una edición de DVD que incluye una secuencia de los títulos que se realizó en forma alternativa: consiste en imágenes estáticas, en lugar de las oscuras secuencias que sí se usaron.

– El guión original incluía referencias a un ex compañero de Mills, Parsons, muerto en un tiroteo, por ello Mills en algunas escenas parece ser sobre protector con su veterano compañero.

Rob Bottin, maquillador, señaló que el guión original daba detalles erróneos sobre cómo era la autopsia de la primera víctima. De hecho, en la cinta sólo se muestran costuras en la piel. Bottin, como parte de su formación para la película, presenció autopsias reales.

– La palabra “fuck” es repetida 74 veces durante la película, la mayoría de las veces por Brad Pitt.

– Dos días antes de comenzar la filmación Kevin Spacey realizó el cásting para su famoso papel.

– Antes de que Fincher dirigiese “Seven”, el director se encargaba de crear videoclips. Su debut como director de cine fue con “Alien 3”, y el proceso fue tan largo y miserable para él que aseguró que prefería tener cáncer de colon que volver a dirigir una película. Pero fue entonces cuando llegó a sus manos el guión de “Seven” y tuvo que retirar sus palabras.

– Morgan Freeman no fue la primera opción para interpretar a William Somerset. Walker tuvo en mente a William Hurt para interpretar al personaje. Por su parte los productores querían a Al Pacino, pero en aquel momento se encontraba rodando “La sombra de la corrupción”.

– Al igual que Freeman, Brad Pitt no fue la primera opción para dar vida a David Mills. De hecho, el actor obtuvo el papel después de que Denzel Washington y Sylvester Stallone rechazasen el papel. Kevin Costner y Nicolas Cage también fueron considerados para encarnar a Mills.

– Para hacer las ciudades de rodaje algo más irreconocibles, los productores generaban continuamente escenas con falsa lluvia: Agua mezclada con aceite para conseguir un efecto más espeso.

– Gwyneth Paltrow sí fue la primera opción de David Fincher para interpretar a la mujer de David Mills, pero la actriz rechazó el papel en un principio. Fue Brad Pitt y su participación en el film, lo que convenció a la actriz.

– La producción de Seven costó alrededor de 33 millones de dólares. La cinta recaudó 100 millones en Norte América, donde fue número uno en taquilla durante 4 semanas seguidas.

Guillermo del Toro fue una de las opciones de la productora para dirigir la película. Sin embargo, el director rechazó la película porque no le gusta involucrarse en guiones que muestran el lado oscuro del mundo.

– El maquillaje de la víctima de la Pereza tardó 14 horas en aplicarse.

– En esta misma escena podemos apreciar como el personaje de Víctor, tiene 3 brazos.

*Información extraída de diversas fuentes.

Como veis hay muchísimas cosas detrás de esta joya y estoy segura de que me dejo muchas más, pero siempre hay cosas que nos sorprenden y casualidades que llevan a la realización de obras que quedarán para siempre en nuestra retina. Nos vemos en Sitges, ¡comienza la aventura!

CINE: Corazones de Acero, de David Ayer

 Un artículo de Mitsuko C.

Título original: Fury

Año: 2014

Duración: 128 minutos

País: EEUU

Director: David Ayer

Guión: David Ayer

Música: Steven Price

Fotografía: Roman Vasyanov

Reparto: Brad Pitt, Logan Lerman, Shia LaBeouf, Jon Bernthal, Michael Peña, Xavier Samuel, Scott Eastwood, Jonathan Bailey, Branko Tomovic, Adam Ganne, Jim Parrack, Laurence Spellman, Brad William Henke, Kevin Vance, Jason Isaacs, Anamaria Marinca, Alicia von Rittberg, Daniel Betts, Stella Stocker

Productora: Coproducción Estados Unidos-Reino Unido-China; Sony Pictures Entertainment / Columbia Pictures / Qed International

Género: Bélico, drama

Web oficial: http://furymovie.tumblr.com/

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=p42Wc6xK6oI

Premios:

2014: Satellite Awards: 3 nominaciones incluyendo Mejor banda sonora

2014: National Board of Review: Mejor reparto, Mejores 10 películas del año

2014: Sindicato de Actores (SGA): Nominada a Mejores especialistas de acción (Largometraje)

2014: Critics Choice Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor película de acción

Sinopsis:

“La Segunda Guerra Mundial llega a su fin, Alemania ataca con todo lo que tiene. Su sección blindada es superior a la americana, aun así un grupo de soldados, bajo el mando de “El Chacal” y al frente del tanque “Fury”, no dejarán de luchar para conseguir la victoria del bando aliado.”

Ante todo pedir disculpas, ya que os prometí este artículo antes que el de “The Babadook”, pero con tantos estrenos ha sido imposible, y así nos oxigenamos con tanto género de la IIGM.

Fury” era uno de esos estrenos esperados, el tráiler pintaba muy bien y lo que pensé al verlo, es que al acudir al cine disfrutaría de una película bélica con bastante acción, muy americana, muy patriota. Lo último lo tiene, pero acción no tanta, más bien la historia se centra en contarnos qué le pasa a un hombre en tiempos de guerra.

Vemos la evolución de la inocencia hasta el momento más crudo de matar o morir, pasando por lo inevitable y siempre mencionado en films de este calibre: ¿Dónde está la moral? ¿Qué es correcto y que no? ¿Hasta dónde llega la libertad de un civil o de un soldado y bajo qué leyes actúan?

Creo que la historia está bien llevada, que veremos una recreación de un momento de la historia bastante fiel y realista (nada de súper soldados sin sentimientos ni remordimientos) y que además ofrece un aspecto, que desde el cine de Estado Unidos, es completamente nuevo, que es otorgar humanidad tanto al ejército americano, como al alemán, lo que vendría a ser: Que ni unos eran tan santos, ni los otros eran tan diabólicos.

Así que si estáis pensando si ir a verla o no, os recomiendo que lo hagáis, pero teniendo bien claro que no es una película de explosiones, donde todos son unos chulos, sino que es más bien un drama humano, desde una perspectiva bastante objetiva, para ser una película americana, bueno, una coproducción.

Cine: World War Z, de Marc Forster (2013) Opinión 1: David Rozas

Buenas tardes, amigos.

Como era de suponer, la película que hoy tratamos es un film que todos los que trabajamos en esta web vamos a ir en breve y como es lógico, cada uno de nosotros tiene algo que decir al respecto. Es por eso que hemos decidido que vamos a colgar las críticas de todos los colaboradores habituales y ver en que coincidimos y en que discrepamos. Creo que puede ser muy interesante.

El primero en decir la suya no es otro que Rozikas, a quien me da la impresión de que no le ha terminado de gustar… XDXD Os dejo con él.

Una crítica de David Rozas.

wwz

Película: Guerra Mundial Z. Título original: World War Z. Dirección: Marc ForsterAño: 2013. País: USA.  Duración: 116 min. Género: Acciónterror. Interpretación: Brad Pitt (Gerry Lane), Mireille Enos  (Karin Lane), Daniella Kertesz (Segen), James Badge Dale (capitán Speke), Matthew Fox (militar), David Morse (Burt). Guion: Matthew Michael Carnahan, Drew Goddard y Damon Lindelof; basado en la novela de Max Brooks, adaptada por Matthew Michael Carnahan y J. Michael Straczynski. Producción: Brad Pitt, Ian Bryce, Dede Gardner y Jeremy Kleiner. Música: Marco BeltramiFotografía: Ben Seresin. Montaje: Matt Chesse y Roger Barton. Diseño de producción: Nigel Phelps. Vestuario: Mayes C. Rubeo.  Distribuidora: Paramount Pictures SpainEstreno en USA: 21 Junio 2013. Estreno en España: 2 Agosto 2013. Calificación por edades: No recomendada para menores de 16 años.

SINOPSIS

Brad Pitt protagoniza esta adaptación al cine de la apocalíptica novela de zombis escrita por Max Brooks.

En “Guerra Mundial Z”, algo está haciendo que multitud de personas se ataquen salvajemente entre sí: un virus letal que se transmite mediante un simple mordisco, convirtiendo a seres humanos sanos en algo irreconocible, inconsciente y feroz. Se desconoce el origen del virus y el número de afectados aumenta de manera exponencial cada día, convirtiéndose rápidamente en una pandemia mundial. Gerry Lane, un antiguo investigador de Naciones Unidas, se ve obligado a volver a su antigua y peligrosa vida para garantizar la seguridad de su familia, poniéndose al frente de una búsqueda desesperada por todo el mundo de la fuente de la epidemia y de algún remedio para detener su incesante avance. (La Butaca.net)

 

EL CRITICÓN DE CINE dice:

Posiblemente nos hallemos ante uno de los mayores blockbusters de los últimos tiempos. Es lo único positivo que extraigo de “Guerra Mundial Z”, junto con el tema principal de Muse. Pero vayamos por partes, como dijo el siempre minucioso Jack el Destripador.

El tráiler y la cartelería promocional ya dejaban entrever acción y frenesí a raudales (“El movimiento es vida”, como dice uno de los personajes del filme), con esos zombis velocistas que parecían desbordarse como una marabunta/riada de cadáveres por las calles, o jugaban a emular a los “castellers”. Eso, por un lado, descorazonó a los fans del género Z e invitó al bochorno, también, a los lectores de Max Brooks (y quien diga ahora todo lo contrario, miente). Tanto digitalismo y FX’s, unidos a la desbordante acción (siempre en espacios abiertos) y a la ausencia casi inexplicable de sangre y/o casquería nos obliga a pensar que hemos asistido a la primera película de zombis para ver en familia. Y de ahí al blockbuster solamente nos separa un simple pestañeo.

zombies-world-war-z

¿Cuándo se ha visto que en una peli de zombis los no-muertos no devoren a sus víctimas, sino que se dediquen únicamente a morderles (sin ensañamiento) para transmitirles la enfermedad? Llamadlo rabia, cólera o virus “raro de la hostia del que no se conoce su origen”. ¿En qué película de muertos vivientes no ha habido una triste gota de sangre? Vale que comercialmente cumple con creces sus objetivos, y que la distribución de la cinta en el gigante asiático también ha tenido bastante que ver en este asunto, pero a un espectador habitual de este tipo de género no se le puede engañar con imágenes espectaculares de cadáveres trepadores y con supervelocidad. Quedan cojonudas, no nos vamos a engañar, pero al menos por mi filtro no pasarán.

Otra cosa que no se escapa a mi ojo criticón es la actuación insípida del bueno de Brad. “El agua y el aceite no acaban mezclándose”. Mis sospechas se vieron confirmadas tras comprobar a lo largo del metraje que el tipo no expresa en su rictus ni el más mínimo sentimiento, ni la más leve mueca ante el advenimiento de una ventosidad. A pesar de que Pitt ha desembolsado de su propio bolsillo parte del “cash” para montar esta superproducción, se nota que se ha dejado simplemente pasear por cada escena, prestar su careto para “engrandecer” el caché, como si ni el mismo se sintiera a gusto en un terreno que, obviamente, no es el suyo. A las pruebas me remito: “¿Zombis y Brad Pitt? Tranquilo, Bradley, tú solo pon algo de pasta y tu jeta, que los efectos digitales y la promo harán el resto. ¡Nos vamos a forrar, tío! Hey, dale recuerdos a Angie y los chicos”. Al parecer, fue el actor, como productor, quien eligió a Marc Forster, un realizador inexperto en estas lides, para ponerse tras las cámaras y encargarse de sacarle siempre en los primeros planos, al igual que seleccionar al equipo de guionistas tal que pudiera triturar con total impunidad la obra literaria de Brooks (¿basado en…, dicen? Me da a mí que ni inspirado).

680x478

Hablaba antes de la importancia de los FX’s en los espacios abiertos, ya que lo es todo en la película tras el careto de Pitt y los de los aspirantes a podridos. Es en la ausencia de los mismos, en los espacios cerrados, cuando nos damos cuenta que hasta la popular serie “The Walking Dead”, o cualquier otra película de zombis más pretenciosa, son mucho mejores a la hora de querernos hacer pasar miedo, y donde las “odiosas” comparaciones con “Resident Evil” comienzan a hacerse palpables. En este sentido, y sobre todo en la parte final de la cinta, WWZ se desmorona con todas las del equipo. No solo no aporta nada nuevo al género, sino que además nos remata con un final apresurado y simplón. Gracias al temazo discotequero de Muse (qué acierto haberlo elegido para la BSO), los créditos cobran bastante más sentido que el colofón de la película; tanto incluso que los pasos que nos separarán la sala de proyección del pasillo de salida se nos antojarán extraños sin un cubata y un cigarro en las manos.

Vale, ya me he desahogado lo suficiente. Lo justo para que sepáis lo que os vais a encontrar. Lo necesario para que juzguéis lógicos los 200 millones de dólares del costo final de la superproducción para su resultado final. Antes de que lleguen vuestras críticas y enmiendas, recalcaré lo que decía al principio: estamos ante el mayor blockbuster de zombis para ver en familia de todos los tiempos. Donde niños, mujeres (“¡Brad, oh, Brad…!”) e incluso ancianos (doy fe de que había una pareja de ellos en la misma sala donde yo estaba) disfrutarán como enanos cuando vean a los “rabiosos” (ni zombis, ni no-muertos ni muertos vivientes, porque no han venido de la muerte, sino de una transformación casi instantánea producida por un mordisco vil y traicionero) correr como si se hubieran pillado un testículo con la cremallera de la bragueta, o jugar al pilla-pilla bajo los efectos de un nuevo alucinógeno. Ah, bueno, que no se me olvide: pese al excelente maquillaje de los “rabiosos”, las escenas finales causaron más risa entre el respetable que me circundaba que inquietud, tal vez por ese comportamiento pueril basado en gemidos y castañeteos de dientes de los infectados (¡Sorry! “Spoiler” inevitable).

Guerra Mundial Z”, un entretenido placebo para el hastío veraniego. Una película ¡de zombis! para todos los públicos, sin miaja de sangre, oigan. Pasen, relajen las neuronas y disfruten, señores, que para terror y casquería ya está el cine B sin la “B” de Brad Pitt. Y sobre todo, no se dejen morder por otros criticones más positivos, que no me entere yo.

Por cierto, en algunos corrillos cinéfilos se oye hablar de segunda parte, incluso de trilogía. La Paramount se ha quedado sin ideas ni sentimientos, tal vez.

NOTA: 6.