Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

CINE: ¿Podrás perdonarme algún día?, de Marielle Heller

Por Fernando Codina.

Bajo un título tan extraño y extravagante, se esconde una de las mejores películas de este primer trimestre, y quizás de todo el año. Porque lo tiene todo para convertirse en una de las favoritas de cualquier amante del cine: un argumento sencillo, grandes dosis de humor negro, escenas muy divertidas, personajes memorables, una feroz crítica social… Y si a ello le añadimos el que está basada en una historia real, el resultado no puede ser más interesante.

Pero mejor vayamos a los hechos. En la cinta se narran dos o tres años de la vida de una escritora de biografías, Lee Miller, que pasó de ser una celebridad en los años cincuenta y sesenta por sus interesantes obras, que cosecharon un gran éxito, a convertirse, con el paso del tiempo, en una especie de personaje maldito, que no consigue ni tan siquiera llegar a fin de mes, y por quien no apuesta ningún agente literario, ni tampoco ninguna editorial. Además se enfrenta a un temor compartido por muchos escritores actuales: el bloqueo producido por la página en blanco.

Con su vida convertida en un desastre, no tiene un simple dólar, le debe varios meses de alquiler a su casero (que vive en la planta baja del edificio), tiene una plaga de moscas en su apartamento, se le pone enferma su gata (y como no ha abonado los tratamientos anteriores, se niegan a atenderla), pierde su último trabajo; lo cual añadido a su alcoholismo, compone una situación de extrema precariedad. Mientras trabaja en una biblioteca para intentar terminar una nueva biografía, encuentra unas cartas originales de una vieja estrella, y se le ocurre la feliz idea de quedárselas para luego venderlas en una librería especializada. Por la primera le ofrecen una pequeña cantidad, y le indican que es una pena que no estuviera más personalizada; lo cual le hace pensar que si añade a máquina, aprovechando el espacio disponible al final de la segunda, un mensaje más personal, podría conseguir más dinero.

Y eso es lo que hace, consiguiendo una buena cantidad. Esto la lleva a plantearse la posibilidad de escribir cartas a máquina de personajes célebres, como forma de vida. Durante varios años, se pone a falsificar de manera sistemática los escritos de personajes célebres (entre otras, a Marlene Dietrich), y a venderlas a una selecta red de intermediarios, que trabajan para coleccionistas especializados, hasta alcanzar las cuatrocientas falsificaciones, que según Lee Israel fueron algunas de sus mejores creaciones literarias de toda su vida.

Pero evidentemente, el fraude se acaba descubriendo… La ponen en la lista negra, incluso el FBI toma cartas en el asunto, y la llevan a juicio.

Al margen de las propias experiencias de la escritora, hay un personaje muy singular, posiblemente su único amigo, un gay crepuscular, alcohólico y drogadicto llamado Jack Hock, que va adquiriendo importancia a lo largo de la cinta, y ejerce de magnífico secundario, y cómplice en la vida real de la impostura. Es un ser entrañable, muy humano, y con un peculiar sentido de la justicia, que se adueña de la pantalla desde el primer momento.

La selección de los actores protagonistas es una de las claves del éxito de la película, puesto que resultan plenamente creíbles en todos los momentos de la misma. Melissa Mc Carthy encarna a Lee Israel, y ha participado en numerosas producciones tanto trágicas como cómicas, siendo una de sus más recientes apariciones en la cinta “¿Quién está matando a los moñecos?” (una desternillante comedia, que parodia a las películas de detectives americanas de los años ochenta), “La boda de mi mejor amiga”, “Como la vida misma”… Richard E. Grant es un secundario de lujo, a quien hemos visto entre otras producciones en “Drácula de Bram Stoker”, “Retrato de una dama”, “Su mejor historia” y “Logan”.

La aclamada cineasta Marielle Heller, quien debutó con “The diary of a teenage girl”, consigue crear una cinta de gran interés, está encantada con Lee Israel, una antiheroína que rompe con los moldes de los antihéroes masculinos. “Creo que las películas tienen siempre unos personajes masculinos maravillosos y complicados que pueden ser muy toscos y moralmente ambiguos. Tener una historia con unamujer que sea compleja, problemática, alcohólica, que cometa delitos, pero que también sea luchadora, inteligente y ambiciosa, es muy emocionante”.

Como emocionante resulta toda la película, con un dúo protagonista en estado de gracia, unas situaciones verosímiles, y que te deja deseando tener en tus manos la biografía de Lee Israel, “Can you ever forgive me?”, que desgraciadamente solo está disponible en inglés, pero que ya he añadido a mi lista de lecturas pendientes.

El Diablo en el Cuerpo, de Soledad Galán

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

edeec1Hoy venimos  con El Diablo en el Cuerpo, de Soledad Galán, una obra tan divertida como desvergonzada; una biografía atípica por su tono y una clara intencionalidad. La misma que según todos los indicios, era seña de identidad de su protagonista: Isabel II de Borbón.

Una mujer rebelde, inteligente y  con carácter, que vivió dominada por sus instintos. Una reina que no pudo reinar, incomprendida y que hizo de su vida una oda al placer y a la propia satisfacción. Hembra de mente aguda y lengua afilada, de pasiones irrefrenables, alguien que siempre fue fiel a sí misma y a sus circunstancias, lo que supuso su destierro y el repudio de sus semejantes, que no dudaron en aprovechar sus escándalos para exiliarla en Francia,  lejos de poder tomar cualquier decisión como monarca, y condenarla  a un ostracismo que ella combatió de la mejor manera que sabía: dando rienda suelta a su promiscuidad.

En una España convulsa, que amenaza con caer entre revueltas y donde las intrigas están a la orden del día, Isabel II se verá en medio de uno de los periodos más conflictivos de nuestra historia. Sus decisiones, siempre criticadas. Sus errores, reprochados de mil formas. Siempre con alguien dispuesto a decirle como tiene que pensar, como tiene que vivir, que debe o no debe hacer ni decir. Su propia madre, María Cristina, cuestionando cada uno de sus pasos, habiéndola obligado a casarse con su primo Francisco de Asís, quien jamás fue lo bastante varón para tanta mujer y a quien ella llamaba Paquita  por su amaneramiento  e ineptitud, tanto como marido y como hombre. Su dolencia, una enfermedad cutánea que le secaba la piel y le producía ronchas  y escamas (hasta el punto de referirse a sí misma como una mujer serpiente), y que solo remitía cuando la monarca daba rienda suelta a sus instintos y se  entregaba por completo a satisfacer sus apetitos carnales… Todo ello no consiguió reprimir a la reina, hacerle cambiar sus hábitos. Al contrario. Cuanto más se le recrimina, cuanto más se la cuestiona, cuanto más se la coarta, más se aferra a lo único que tiene sentido para ella. Vivir, disfrutar, gozar y de paso, escandalizar  a beatos, mojigatos e hipócritas, llegando a un punto en que su majestad  vivía solo para el goce.

Conocidísima la que fuera su forma de vida: Salir cada tarde al llegar el crepúsculo para iniciar sus correrías por todo Madrid, cenas a las tantas de la madrugada en el Lardhy, música y excesos, hasta llegar a palacio bien entrada la mañana para dormir hasta que llegase el momento de volver a empezar su rutina diaria.

El general Francisco Serrano (su primer amante y quien la inicio en lo placeres del sexo), Manuel Acuña, Arana, Puigmoltó, Ferdinant Tournachon… la lista de conquistas es interminable. Una lista que la propia gendarmería francesa  elaboró y que la misma Isabel comento con guasa  y desafío que era incompleta. Tanta era su pasión, tanta su vitalidad, tantas sus ganas de sentirse libre, de  tomar sus propias decisiones y asumir su naturaleza.

edeec2Con un tono fresco, ligero y desenfadado, pero cuidando hasta el más mínimo detalle, Soledad Galán logra darle vida a la protagonista, descubriéndonos tras la reina a alguien que ha vivido al límite. La mordacidad de Isabel, su cinismo, su valor, sus miedos, sus lágrimas, su orgullo, su ansia por disfrutar de los placeres de la vida, su lujuria, se sienten reales y nos provocan más de una sonrisa, sin que ese enfoque con vis cómico eclipse en absoluto la profundidad del personaje. Un estilo ágil, castizo y tan cercano que resulta imposible no caer rendido ante la autora y acabar, en cierto modo, enamorado de Isabel.

La autora de esta peculiar biografía demuestra un talento innato, una prosa cuidada y que utiliza con muchísimo acierto para darle el toque que la novela necesita. No es nada sencillo lograr un equilibrio tan certero entre las notas de humor y los hechos reales, el encontrar el matiz exacto, el acento adecuado, la pátina perfecta que envuelve la novela y que la hace tan especial.  Una lectura muy, muy recomendable y que os aseguro que disfrutaréis.

 

El diablo en el cuerpo

Soledad Galán

Editorial: Grijalbo

ISBN: 9788425353307

Páginas: 272 págs.

PVP: 16,90€ (ebook: 8,99€)

http://www.casadellibro.com/libro-el-diablo-en-el-cuerpo/9788425353307/2598823

 

 

CINE: La Teoría del Todo, de James Marsh

Un artículo de Mitsuko C.

Título original: The Theory of Everything

Año: 2014

Duración: 123 minutos

País: Reino Unido

Director: James Marsh

Guión: Anthony McCarten (Del libro basado en las memorias de Jane Hawking)

Música: Johann Johansson

Fotografía: Benoît Delhomme

Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O’Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. Harley

Productora: Working Title Films

Género: Drama, biografía

Web oficial: http://www.focusfeatures.com/the_theory_of_everything

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=NiC6gnV_PmM

Sinopsis:

“Aquí veremos narrada la vida de Stephen Hawking desde el punto de vista de su mujer, Jane Hawking”

Premios:

2014: Premios Oscar: 5 nominaciones, incluyendo “Mejor película”

2014: 2 Globos de Oro: Mejor actor – Drama (Redmayne) y Mejor BSO

2014: Premios BAFTA: Mejor film británico, actor (Redmayne) y guión adaptado

2014: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo” Mejor película”

2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Eddie Redmayne)

2014: Critics Choice Awards: 5 nominaciones, incluyendo “Mejor película”

 

La Teoría del Todo” es la adaptación de las memorias de la primera mujer del Doctor Stephen Hawking, Jane Hawking. Es un drama, una comedia, una realidad: La narración de una vida que puede ser o no común: Es común porque vemos la vida de un hombre de carne y hueso, con sus momentos de tristeza y alegría, incluso sus momentos egoístas y tiranos. Y no es común ya que hablamos de un genio que cambió la visión de la ciencia gracias a su “Teoría de la Radiación”, en ella explicaba que los agujeros negros emitían una radiación que eran capaces de crear universos, incluido el nuestro (así a grandes rasgos), como también teorizó sobre las singularidades temporales de dichos agujeros negros.

No puedo explicaros mucho más sobre sus teorías, ya que las estudié hace muchos años, y en la película tampoco encontraréis el desarrollo de las mismas, ya que la cinta se centra en la evolución del personaje de Jane, más que del propio Stephen. Jane, es la mujer que está ahí para todo, quien le cuida y anima, quien sacrifica toda su vida, tanto juventud como carrera, por y para su marido y familia. Jane, fue la primera mujer del doctor y en la película se deja entrever ese cariz de desagradecimiento, por llamarlo de alguna manera, hacia el sacrificio que hace la mujer del Doctor.

Veremos una historia emotiva, con unos notables cambios físicos en Eddie Redmayne, pero la verdadera fuerza recae sobre la actuación de Felicity Jones. No sé deciros si se llevará el Oscar a la “Mejor Película”, ya que por una parte, no encuentro que sea espectacular y novedosa, pero por otra parte ya sabemos como les gusta a los académicos los cambios de apariencia en los actores. Desde luego, lo que sí encuentro que merece un reconocimiento es la interpretación de Jones. Maravillosa y dolorosa al mismo tiempo.