Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Basado en hechos reales, de Luis Martínez Vallés

Por Soraya Murillo.

Siempre he creído que las historias de terror de la vida real nos atraen por curiosidad morbosa. Leemos una historia de fantasmas de ficción y nos estremecemos, pero en el fondo de nuestras mentes sabemos que es fingida, por lo tanto, segura. Las historias reales, las verdaderas, tienen pequeños tentáculos que se enganchan a nuestra imaginación permaneciendo incluso cuando el libro está terminado. Hemos dado un paseo por un lugar oscuro, sabemos ahora que ese lugar existe, traemos los recuerdos con nosotros…

Debatimos si deberíamos ver por nosotros mismos estas cosas, pues no podemos decir que es una historia real sin pruebas. Y a la gente le encanta ver lo real: por eso estiramos la cabeza para ver un accidente mientras pasamos…

Basado en hechos reales es un magnifico ensayo que consta de treinta y tres historias documentadas. Ningún caso ocurrido en España, ya que eso lo dejó para una futura segunda parte del libro. Se basó en los hechos, digamos, más famosos. Tanto, que fueron llevados al cine y a la novela.

Cada suceso será narrado con varias páginas de más o menos extensión, pero todos constan de tres partes: A destacar de la película, opinión de la película y la historia real, acompañando con notas a pie de página explicativas, imágenes de los protagonistas reales, de los actores, directores, de la portada del libro (si lo hubiera), cartel en que se anunció la película en el cine y recortes de prensa de la época en que sucedió lo que nos narra. Para dejarlo claro: hizo un tremendo trabajo informativo tanto escrito como visual.

No vais a tener la sensación de que estáis leyendo algo de la wiki, eso descartadlo, pero ya. Es el trabajo de un escritor que ama esta clase de casos y Dios sabe desde cuándo se dedica a leer sobre ellos, para saber tanto. Me he quedado impresionada. Hasta cada capítulo tiene su propia ficha. Es verdad que las películas necesitan escritores para sentar las bases de la historia y como es algo real, pueden ir allí en lo físico y construir sobre lo que ya existe. Eso es lo que hizo nuestro escritor, arrancó desde el origen de todo lo que sabía (hasta para buscar algo debes conocerlo primero), dejándonos este libro, digno de los mejores ensayos que he leído.

Comentarios de los directores, sin ser capaces en muchos casos de darnos una respuesta a lo que sucedió y llevaron a la gran pantalla. Explicándonos los cambios entre lo que en realidad ocurrió a cómo él lo llevo al cine. Declaraciones de los actores, la forma en que vivieron el papel del asesino o las víctimas, llegando incluso a justificar al propio asesino. Luis Martínez nos comentará qué le pareció a él la película, recomendándola o no, con un dictamen preciso de las actuaciones en los actores.

Sobre los hechos reales, sabremos del juicio y la sentencia a la que se sometieron. Exorcismos, asesinatos, secuestros, conspiraciones, posesiones demoníacas, mentiras, superación personal… esto y más encontrareis dentro del libro. Pero, repito, no se trata de leer casos que más o menos todos conocemos. Estamos ante un trabajo increíble, una documentación digna de un experto. Pocas veces he leído y tenido en mis manos algo igual, y mira que he tenido libros de este tipo, pero este trabajo es excepcional, único.

La mayoría de veces los hechos reales se suelen modificar y dramatizar hasta desvirtuarlos casi por completo. Pienso que en teoría, los «hechos reales» solo los pueden narrar sus propios protagonistas; si no es así, el autor está haciendo un ejercicio de ficción por mucho que intente ajustarse a los sucesos. Pero, como ya dije anteriormente, el autor se esforzó elaborándolo con una fidelidad que se va muy poco, apenas nada, de lo que en realidad sucedió.

Es difícil destacar entre todos los «hechos» los más interesantes. Personalmente, destacaría el primero de ellos, por ser uno de los casos que desconocía: Alain Lamare, el gendarme asesino. Poco conocido porque el gobierno francés, al ser el asesino un gendarme, le dio vergüenza enseñarlo a los medios. También destacaría el titulado: El asalto sexual y paranormal de Doris Bither. Historia más conocida por su título en novela, El ente de Frank Felitta. El Misterio del Mary Celeste, uno de los barcos «fantasmas´´ por el que siempre he tenido mucha curiosidad. Pero el resto de historias son igual o más interesantes, y todo ya se valorará por los gustos de cada lector.

Opta al premio Ignotus en ensayo para este año y, joder, no me extraña que esté ahí. Es más que digno de ganarlo. Pocas veces me meto en estos asuntos, pero cuando algo destaca con esta calidad, no puedo decir otra cosa que la verdad.

Comento, opino de cada libro que leo, creyendo que merece mi tiempo dejar unas letras. Este ensayo se lo merecía, no puedo hacer otra cosa que recomendarlo.

Para finalizar, amigos lectores, recordar siempre que la ventaja de los «supuestos» hechos reales es que han sucedido en realidad, por lo que resultan más cercanos y plausibles. Si les ha pasado a otros, me puede pasar a mí. A ti. Y eso siempre nos implica más en la historia.

https://dilatandomenteseditorial.blogspot.com/2017/11/basado-en-hechos-reales-de-luis.html

.

 

CINE: Regresión, de Alejandro Amenábar

Un artículo de Cristina Béjar aka Mitsuko Cinéfila

Título original: Regression

Año: 2015

Duración: 106 minutos

País: España

Director: Alejandro Amenábar

Guión: Alejandro Amenábar

Música: Roque Baños

Fotografía: Daniel Aranyó

Reparto: Ethan Hawke, Emma Watson, Aaron Ashmore, Devon Bostick, David Thewlis, Dale Dickey, Aaron Abrams, Adam Butcher, David Dencik, Kristian Bruun, Matija Matovic Mondi, Janet Porter, Goran Stjepanovic

Productora: Coproducción España-Canadá; MOD / Himenóptero / First Generation Films / Telecinco Cinema

Género: Thriller

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=-qJXX32U3Bk

Sinopsis:

«Minnesota, 1990. El detective Bruce Kenner (Ethan Hawke) investiga el caso de la joven Angela (Emma Watson), que acusa a su padre, John Gray (David Dencik), de abusar sexualmente de ella. John admite su culpa, aún sin recordar nada. El psicólogo Raines (David Thewlis) intentará sacar a flote esos recuerdos reprimidos a través de la «Regresión» una técnica basada en la hipnosis. Poco a poco se desentrañará una historia con misas negras y sectas satánicas.»

Muy buenas Incoherentes, antes de la reseña sobre «Seven«, quiero hablaros sobre la última de Amenábar: «Regresión», una historia basada en hechos reales. He leído varias críticas sobre la película, las cuales me disuadían mucho de ir a verla, la tildaban de aburrida, lenta, o que simplemente decepcionaba. Así que con cierta reticencia, acudí al cine.

Después de ver la película, lo que pensé es que el tráiler nos vende una cosa y luego cuando vamos a la sala de cine, vemos algo que no nos esperábamos y por ello nos «decepcionamos», pero en cambio, cuando no sabes nada de la película y vas con la mente limpia, la cosa cambia. El tráiler te vende el film como de terror, pues no, esto es un thriller policíaco y muy bien llevado. Los personajes son típicos, es cierto, pero son creíbles, son normales, podría pasar, de hecho pasó.

Ese es un punto fuerte a la hora de hacer cine, al menos para mí. Si me creo el personaje y me puedo poner en su lugar, conseguiré conectar con la película (siempre que hablemos de géneros que lo permitan), además el caso que se expone en el film lo conocía, de casualidad, por eso. Realicé una ruta guiada por Barcelona con la empresa GoBcn (sí, es un poco de publicidad subliminal, pero es que son muy buenos y si tenéis oportunidad de hacer una ruta con ellos, ni lo dudéis), quienes nos hablaron sobre misas negras y sectas satánicas y unos casos que se dieron durante los años 90 en norteamerica.

Me ha resultado muy curioso, hablar sobre ese tema y al poco ver una película que habla sobre ese hecho concreto. Por desgracia no os puedo desvelar el qué, porque sino os destriparía la peli, pero es algo que sucedió y que hoy en día no se sabe porqué. Y lo mejor de todo, para mí, es destacar que Amenábar no es un director con finales convencionales y aquí no es una excepción y eso es de agradecer. El pensar, ya sé como acaba, porque el cine siempre manda que tal o cual historia debe acabar así, él no lo hace. Juega con lo atípico, pero de una forma elegante.

Quizá en este caso podamos decir que la realidad supera a la ficción, pero la historia tiene mucho de fantástico, lo cual nos recuerda lo increíble que puede ser el comportamiento humano. «Regresión» es una película que no hay que dejar escapar, que hay que ver en detalle, y disfrutar del incombustible Ethan Hawke, cuya interpretación me ha gustado particularmente quizá por la naturaleza del personaje. No os digo más, porque realmente deseo que vayáis a verla.