Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Cosmografía profunda, de Laura Ponce

Tenía pendiente desde hace tiempo hablaros de esta pequeña maravilla, tanto en su formato como en contenido, que es Cosmografía profunda, de la argentina Laura Ponce. Se trata de una antología que funciona como una suerte de fix-up, relatos individuales y autoconclusivos, pero ambientados todos ellos en el mismo universo. 

La obra cuenta con la particularidad de reunir diez historias escritas por la autora a lo largo de diez años. Un dato curioso que ayuda a tomarla con una perspectiva distinta, intentando adivinar si se escribieron antes o después y dilucidar cuál ha sido el recorrido y evolución del estilo de la autora. Un estilo siempre pulcro, delicado y cercano, que se hace muy sencillo de leer (pese a su subtexto) y con un gusto exquisito en cuanto a las formas.

Estamos frente a una obra de ciencia ficción ambientada en un futuro distópico aterrador, en un universo donde el capitalismo ha sido llevado al extremo, corporativo y militarizado, en el que la autora nos ofrece dos perspectivas totalmente opuestas, pero complementarias, que nos permiten una visión global del mismo. Por un lado, la parte de exploración espacial, con una clara referencia al colonialismo y la pérdida de identidad, de escrúpulos, de rumbo, de sentido, pero a la vez al asombro, a la maravilla, lo imposible y la lucha por la supervivencia. Por otro,  la de la vieja Tierra, con ese Buenos Aires futurista, distópico, tecnológico y miserable, donde a la humanidad le cuesta discernir sobre lo que significa ser humano. 

Son evidentes las cuestiones que interesan a Laura, aquello que le preocupa, sobre lo que pretende hablarnos en realidad: las personas, en toda su complejidad, como individuos y como sociedad. Cómo reaccionamos ante aquellos retos que se nos presentan y si estamos a la altura de las circunstancias. El ser, el sentir, aquello que nos hace lo que somos, sea cual sea la situación y el escenario, en este mundo o en cualquier lugar recóndito de la galaxia.

Una obra muy, pero que muy recomendable, bien escrita y que va mucho más allá de ser una simple antología de ciencia ficción espacial.

AUTOBOMBO: Currículum literario actualizado para reforzar el ego (y poco más).

Para lo más cegatos, aquí el texto en alta resolución, Dolby Surround, ducha hidromasaje y elevalunas eléctricos con posavasos.

«Athman M. Charles (Lleida, 1974). . Montañero retirado, boxeador vapuleado, pagano y jubilado, fotógrafo desenfocado, lector empedernido, escritorzuelo de medio pelo, adepto del género fantástico (en especial, del terror), casado y con hijos. Administrador de la web Athnecdotario Incoherente y editor en La Pastilla Roja Ediciones. Amante del relato y la narrativa breve, sus publicaciones han aparecido en las siguientes antologías colaborativas junto a otros autores:

15 Instantáneas (antología en descarga gratuita); llusionaria 2 (Dolmen, 2012); Arkham, relatos de horror cósmico (Tyrannosaurus Books, 2012); BodyShots (Dolmen, 2013); Érase una veZ (Kelonia Editorial); Villaespino: Cruce de caminos (co-autor, Amazon, 2013); Family Nightmares (Universo, 2014); Revista Digital Tiempos Oscuros n2 3 Especial España (Tiempos Oscuros, 2014); Santa Wiik (La Pastilla Roja, 2014); Inspiraciones Nocturnas (Diversidad Literaria, 2015); Sueños (Otros Mundos, 2015); Malditas Bastardas (Cazador de Ratas, 2016); Teoría de Cuerdas (La Pastilla Roja, 2016), Onírica : Hijos de íquelo (James Crawford Publishing, 2016); Fantasmas, espectros y otras apariciones (3? edición, La Pastilla Roja, 2016); Mierda (Apache Libros, 2017); Hamistagam (James Crawford Publishing, 2022).

En 2022, publica Aquello que mordisquea mis zapatos (Athnecdotario Incoherente/Amazon), un recopilatorio de relatos en solitario que inicia una nueva línea editorial, al que seguirá Cantos y Lamentos del dios de los suicidas (Athnecdotario Incoherente/Amazon, 2023)».

Cantos y Lamentos del dios de los suicidas.

Cantos y Lamentos del dios de los suicidas es mi nuevo trabajo. Más que una antología, un punto de inflexión en mi carrera como autor y en mi propia vida.

En las ciento treinta páginas del libro, los Cantos os acercarán al realismo sucio, a lo extraño y al terror de todo tipo. Tradicional, psicológico, existencial, gore e incluso jugando con el humor negro, todo ello puro entretenimiento y perversa diversión. Por su parte, en los Lamentos, encontraréis textos mucho más introspectivos e intimistas, una suerte de confesionario donde conoceréis a quién vive dentro de la cabeza de su autor. Un antes y un después. Sufrir un infarto que te deja secuelas permanentes y constatar que desde ese momento, tu vida va cuesta abajo, lo cambia todo. Es pasar de la simple ficción al horror del mundo real y tangible, en tu propia piel, y tener que hallar el modo de superarlo, de vaciar el cubo de mierda que tienes en la cabeza antes de que rebose, con la excusa de siempre y de la única forma que sabes: contar historias que en este caso, ya no son tales. Todo ello mezcladito, alternando aleatoriamente unas y otras, para que os resulte una lectura variada y amena, y que seáis vosotros quienes así decidáis donde situar a cada una según vuestra opinión, aunque os aseguro que resulta más que evidente.

Mismo formato que mi anterior obra, siguiendo fiel al concepto de literatura de trinchera, económica y libre, tan cruda como honesta, sin complejos ni concesiones. Formato bolsillo, minimalista y al turrón.

Espero que os guste!

https://www.amazon.es/dp/B0BYRDSMZM…

Relatos inquietantes, de Violet Hunt.

Por Soraya Murillo.

Violet Hunt fue una escritora incomparable cuyas obras instalan pesadillas en el lector y lo marcan tan profundamente que nunca se recupera del todo. Una autora poco apreciada, era más conocida por sus fiestas y su naturaleza promiscua que por sus habilidades. Es irónico que algunas de sus mejores creaciones fueran obras innovadoras del feminismo que desafiaban el statu quo patriarcal y que ese mismo patriarcado fue quién la descartó. Ella puso patas arriba el sexismo aceptado en ese momento, creando su propia realidad y abriendo el camino para otras mujeres. Es una pena, porque pasar por alto a esta escritora es pasar por alto obras como “Relatos inquietantes”, un libro que quedará alojado en la imaginación, acechando sueños e ilustrando la competencia y maestría artística de una mujer.

Que esto sea una advertencia para aquellos que descartaron lo que una mujer es capaz de hacer. En este maravilloso ejemplar lo femenino se explora en todos los ángulos viciosos posibles. No hay rosas delicadas entre esta colección, sólo espinas. Se clavcan y cortan, profundo y ancho, dejando un camino visceral de carnicería y miedo detrás de ellos. Publicado en 1911, Hunt era en gran medida un caso atípico en ese momento. Las mujeres tenían pocos derechos, pero Hunt puso su pluma en papel y elaboró una nueva realidad para el sexo débil. Esto no es sólo entretenimiento. Hunt aporta poder a las mujeres en sus páginas, aunque con poderes oscuros. Sus personajes no son ni demonizados ni glorificados. Por el contrario, mira la realidad de lo que una mujer es capaz de hacer.

En historias como “El Telegrama” la mujer está tranquila, no tiene prisa de contraer matrimonio, es el hombre quien debe esperar ansioso. Cuando ella lo invita por fin a una cena, él se halla muy enfermo, pero acude. Alese relato le seguirá “La operación”, donde una mujer sufre de fuertes e inexplicables dolores, aunque no hay peor dolor que averiguar que su marido nunca dejó de amar a otra. “Las memorias” aquí Hunt permite la realidad de lo que una mujer podría ser capaz por crueldad, por placer… Sigue con “La plegaria”: ¿Qué no haría una mujer por seguir teniendo a su hombre que acaba de morir? Nuestra protagonista pedirá con todas sus fuerzas que regrese a la vida y esa plegaria será escuchada, pero todos sabemos que aquel que vuelve de la muerte ya no es el mismo. “El Carruaje”, la historia más fantasmal y conocida de nuestra autora, prácticamente se encuentra en casi todas las antologías dedicadas a los espectros o al terror. Allá en los páramos del norte se ha desatado una lluvia feroz, un carruaje recogerá a un viajero. Sus compañeros de viaje tendrán una enigmática conversación en ese aterrador carruaje que transporta…

Seguiremos con la lectura de esta recopilación de nueve relatos donde lo sobrenatural se apropia de todo el protagonismo. En “La boina azul” leeremos la historia de Christina, que dice ser descendiente de la familia Daunet, familia que participó en varias rebeliones jacobinas. En “El testigo”, un pequeño perro será testigo de una muerte. Un relato de culpa y locura. “El barómetro”: Cuando la terrible sequía asola un pueblo, los hijos del pastor se sienten inquietos, presienten que algo terrible va a pasar cuando por la noche por fin hace presencia la tormenta…

Cerrará la increíble antología con el título de “La piel de tigre”, en la que una vez más su personaje femenino no tiene miedo y es independiente. En esta ocasión una mujer quiere engendrar unos hijos perfectos, necesitando al hombre perfecto. Pero, oh, temblad, temblad ante el pasado que esconde.

Éstos son relatos de lo sobrenatural, lo macabro y lo extraño, Hunt brilla como una estrella literaria antes de tiempo, pero, aunque no obtuvo los elogios que merecía, su luz fue lo suficientemente brillante como para iluminar el camino de las escritoras que la sucedieron.

La Biblioteca de Carfax siempre trae joyas literarias.

Autobombo: HAMISTAGAN

Pues ya teneís acceso de manera totalmente GRATUITA a nuestro último proyecto literario: Hamistagan, una antología de relatos donde os invitamos a descubrir que secretos aguardan en este enigmatico lugar. Una idea original de un servidor, coordinada por Toluuuu y yo mismo, publicada de la mano de James Crawford Publishing y ya disponible en Lektu.

Incluye relatos de José Antonio Campos, José Luis Carbón Tirado, David Quesada, Juan Antonio Oliva Ostos, Antonio Matiola, Esteban Dilo, Cristina Bejar (Mitsuko), Úna Fingal, J. Javier Arnau, Oscar de Marcos Escriña, Julieta P. Carrizo, Joan Álvarez Durán, Carlos Plaza Calzada, A.L.O. , Maria M. Cirujano, Mar Goizueta, Santiago Sánchez (Korvec), Beatriz T. Sánchez, Elvira Torres, Alex Puerta y un servidor, Athman M. Charles. La ilustración de cubierta, es obra de Alberto Góngora, un viejo y querido conocido de esta casa.

«…Es un viejo parque infantil, comido por el óxido y las malas hierbas. El arenal, donde deberían erguirse castillos y puentes, es más bien una fosa común, en la que fueron sepultados ilusiones y sueños, cubiertos con zarzas. Más allá, unos columpios desvencijados. De nuevo el tiempo, cruel y despiadado, ha dado cuenta de ellos. Ha confiscado sus colores y su razón de ser, transformándolos en algo inútil, sin un sentido, salvo convertirse en una suerte de túmulo funerario donde nadie depositará flores ni se arrodillará jamás…»

PODÉIS DESCARGÁRLA DE FORMA GRATUITA EN LEKTU, MEDIANTE PAGO SOCIAL (compartiendo enlace desde la plataforma)

https://lektu.com/l/james-crawford-publishing/hamistagan/19312

Reseña de Himeko y otros cuentos lúgubres, de Miguel Aguerralde.

Por Jorge Herrero.

En esta pequeña antología, Miguel Aguerralde brinda al lector cinco relatos bien distintos entre ellos, pero con un nexo en común: todos pertenecen al género del terror. Cinco historias a cada cual más variada. El autor se mueve como pez en el agua en un género donde ya ha mostrado de sobra su calidad, con relatos y novelas. Todos los relatos son de un nivel bastante alto, son amenos y rápidos de leer, gracias a un estilo y ritmo muy visuales y cinematográficos, dando la sensación en todos ellos de estar viendo una película o un capitulo de una buena serie de terror. Se nota, y mucho, la amplia trayectoria del escritor, que cuenta ya en su haber con un buen puñado de novelas, y donde no le ha temblado el pulso a la hora de atreverse con varias temáticas, desde el terror, pasando por la novela negra, el thriller y los zombis, hasta atreverse con la novela infantil y también la romántica, saliendo muy bien parado de todas ellas.

A continuación, el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los cinco relatos que forman parte de esta antología.

-Himeko:

Muy buen relato para abrir la antología, directo, ameno y rápido de leer. Una ambientación muy bien conseguida, con momentos muy bien logrados, y una historia clásica de fantasmas japonesa, que una vez leído deja buen sabor de boca. Con un estilo muy visual, marca de la casa, es un ejemplo de lo que comentaba más arriba, la sensación de estar disfrutando de una buena película de terror o del capítulo de una serie.

-Nuestra señora de París:

Historia que se lee en un suspiro, muy lograda y donde el lector se meterá en la piel de la protagonista, gracias a la forma en la que está contado el relato. Versión del autor del clásico El jorobado de Notre Dame.

-Matadme:

Trepidante y muy entretenido relato donde el autor vuelve al tema de la licantropía que tan buenos resultados le dio en Laberinto. Historia que te mantiene en tensión y que podría convertirse perfectamente en una novela. Con un ritmo muy cinematográfico.

-Mutación:

Inquietante relato, donde se cuenta como un escritor intenta superar un bloqueo que le impide volver a crear historias. Una trama que va a más y que conforme avanza, se va convirtiendo en algo muy distinto a lo que parecía en un principio. Tiene varios momentos de esos que te va dejando mal cuerpo, hasta un final no apto para estómagos delicados. Un gran relato, de los mejores que he leído del autor.

-El callejón de la sangre:

Relato ambientado en la isla de Lanzarote, donde se cuenta el viaje de dos hermanos a esta isla, en unas vacaciones que serán de todo menos tranquilas y donde nada será ya lo mismo para ellos. Relato entretenido, ameno y con un ritmo que no da tregua. El más corto de todos, pero no por ello menos intenso. Y con un final a la altura del resto en la historia. Un buen final de antología, que deja muy buen sabor de boca.

Estamos ante una antología corta pero muy intensa, que al contar tan solo con cinco relatos, se lee de una tacada, y que gracias a su formato (es un bolsilibro), es ideal para llevarlo a cualquier parte, ya que apenas ocupa sitio y se puede leer en cualquier lugar. Si le tuviera que poner algún “pero”, no sería a su calidad ni nada por el estilo, solo que se me hizo algo corta. En definitiva, Himeko y otros cuentos lúgubres es un muy buen libro, ideal para todos los amantes del terror, en su vertiente de relatos. Fácil de leer y que una vez terminada su lectura, dejará al lector con un muy buen sabor de boca. Otra muestra del buen hacer de un autor que es garantía de calidad y que nunca defrauda. Totalmente recomendable.

Sinopsis:

El viento mece las copas de los cerezos en un paraje remoto sumido en la niebla del tiempo y el misterio, allí donde se esconden puertas que jamás deben abrirse.

Y es que algunos terrores se niegan a dormir cuando apagamos la luz.

Entre las páginas de Himeko y otros cuentos lúgubres se esconden fantasmas de antaño, licántropos modernos, insectos repugnantes y los ecos de uno de los personajes literarios más desconocidos del imaginario fantástico. Una colección de historias lúgubres que recorren el Japón feudal, la Ciudad de la Luz o la hermosa Villa de Teguise, antigua capital de la isla de Lanzarote.

Cinco cuentos para leer a media luz, que dan una muestra del trabajo de Miguel Aguerralde en lo referente al terror en dosis pequeñas, que nos muestran mucho más del autor de lo que parece.

https://tienda.cyberdark.net/himeko-y-otros-cuentos-lugubres-n251801.html

Toxic Femme (VV.AA)

Por Jorge Herrero.

Toxic Femme es una antología donde nueve autoras han creado otros tantos relatos en los cuales, el protagonismo principal recae en unos personajes femeninos con mucha fuerza y una personalidad muy marcada. Grandes protagonistas, todas ellas serán llevadas a situaciones límite y de las que no saldrán indemnes, tanto física como psíquicamente. La antología tiene uno de sus puntos fuertes en su mezcolanza de géneros, que irán desde el terror, desde el más gore hasta el más psicológico, pasando por el fantástico, entre otros. A continuación el lector se encontrará con un pequeño resumen de cada uno de los relatos.

Nena, de D. W. Nichols:

Relato donde la venganza es el eje central de la historia. Con un ritmo ágil y escrito de una manera amena y directa que hace que sea lea de una sentada. No destaca por su originalidad, ya que recuerda a otras historias que comparten la misma temática, pero que no le impide que sea un relato entretenido.

Mami mala, de Monty Bronx.

En mi opinión, es el mejor relato de la antología. Dotado de una fuerte carga emocional, y que te mantiene en tensión desde el principio. Intenso,  muy emotivo y donde la autora  logra sorprender al lector.

El cliente, de Laura Morales.

Historia cargada de buenas dosis de erotismo y de elementos y personajes sobrenaturales. Relato que va de menos a más hasta llegar a un final que te deja buen sabor de boca. .

Le Club Rouge, de Miriam Alonso.

Muy buen relato, que gira en torno a un club muy peculiar. Historia que engancha, bien escrito, y donde algunos personajes son llevados al límite para satisfacer sus fantasías más oscuras. Con momentos duros y de mucha intensidad.

El laberinto de las mariposas, de Laura López Alfranca.

Una de las joyitas de esta antología, donde la autora sabe mezclar con muy buen resultado el mundo real con el fantástico. Relato intenso, el lector, en el que el lector se enfrentará a momentos de una alta carga emocional que no le dejará indiferente. De lo mejor de este libro.

El arte de lo macabro, de Nari Springfield.

Gran historia, dura y donde el terror es una parte muy importante, en este caso en su vertiente gore y también psicológico. Con un ritmo muy cinematográfico y visual, a la autora no le tiembla el pulso a la hora de retratar con todo lujo de detalles los momentos más escabrosos. Adictivo y se lee del tirón.

El secreto de Greenville, de Bry Aizoo.

Relato con muchos momentos a lo Stephen King, nos encontramos con una historia que transcurre en un pueblo relativamente tranquilo, donde las cosas no son lo que parecen y que oculta mucho más que lo se ve a simple vista. Con elementos sobrenaturales y con alguna que otra sorpresa. Historia amena, bien escrita y que se hace corta, dejándote con ganas de más.

Bañada en sangre, de Maialen Alonso.

Junto al relato Mami Mala, el mejor de la antología. Directo, con un aire muy slasher y a la saga de Saw. Con momentos muy impactantes, duros y que dejarán mal cuerpo a más de uno. Historia que podría ser tranquilamente la base de una novela, ya que da para mucho más de las apena 20 páginas de las que consta. Como lector no me importaría leer una novela de la autora sobre este tema. Muy buena historia.

Sangre y vida, de Melanie Alexander.

Relato con tintes góticos, bien ambientado, con una muy buena atmósfera  y con altas dosis de erotismo. Una casa-mansión que esconde muchos secretos (algunos de ellos serán mostrados a lo largo de la historia), trama que va in crescendo y con un muy buen final.

Digno broche para finalizar esta antología. En definitiva, Toxic Femme (coordinada por Laura Morales, una de las autoras participantes en esta antología) es una recopilación con un nivel alto y con bastante calidad, donde las autoras participantes lo dan todo para hacer que este libro sea una muy buena lectura para todos-as que se adentren en el.

Una antología muy recomendable, con una portada que llama mucho la atención, sugerente e impactante, realizada por Karol Scandiu, una gran portadista y que sabe dotar de fuerza a un libro que con dicha cubierta atraerá la atención de cualquier lector/a.

Otro acierto de la editorial Wave Books, que poco a poco se va haciendo un hueco dentro del panorama literario nacional.

 

Sinopsis:

1-Tóxica:

Del latín toxîcum “veneno” (…) adjetivo: que contiene veneno o produce… blablá.

2-Mujer:

Del latín mulier,-ëris (…) femenino, persona del sexo… blá.

Os vamos a decir qué significa ser tóxica y mujer, perdón, una “femme”: es ser cruel, salvaje, encarnar el mal, la venganza, encabezar una cacería, ser la presa si eso la satisface más, invocar demonios (y ser peor que el diablo en persona), escribir y reescribir la historia, la de una misma y la de los demás. Porque, seamos sinceros, ¿quién mejor para narrar una muerte que su perpetrador?… Pero eso lo dejamos para que lo descubráis en las páginas que tenéis en vuestras manos.

Prometemos que no están envenenadas… ¿o sí?

Nueve autoras.

Nueve historias de mujeres que son… Bueno, la palabra “humana” puede que no sea la más adecuada.

Siéntate.

Eso es.

Relájate y deja que circule por tus venas.

Así dolerá menos..

 

 

Entre mis tinieblas, de Fernando Codina

Por Soraya Murillo.

Queremos historias cortas porque tenemos muy poco tiempo para la lectura. Los horarios de trabajo muchas veces nos impiden poder seguir la trama de una novela larga. Las narraciones de pocas páginas son una forma rápida y satisfactoria de atraer nuestra imaginación. Leemos horror porque el mundo puede ser horrible. Leer historias de miedo nos emociona, pero, lo que es más importante, nos da valor. Nos dicen que nuestra oscuridad no es para siempre. Los escritores llegan a enseñarnos que no estamos solos en esto, que incluso los peores monstruos pueden ser derrotados a pesar de nuestra fragilidad humana.

En cierta forma somos liberados de lo que cada uno de nosotros escondemos en nuestro interior.

Fernando Codina es un buen escritor de relatos cortos. Creo que ya dije en una ocasión que no imita a nadie, tiene su propio estilo, sencillo, directo, llegando al lector incluso en lo más difícil: cuando no existe ningún elemento sobrenatural en su relato. Desea que sientas el miedo en una aparición o cuando el terror viene de la vida real. Su gran imaginación da para fantasías sexuales, filtros amorosos, una luna roja que manchará la cama de sangre. ¿Qué le puede pasar a una chica de catorce años secuestrada por un depredador sexual? ¿Te imaginas tener el poder de matar a alguien solo con desearlo en sueños? Conoceréis a los vampiros que se alimentan del dolor y no podía faltar una leyenda: la de la novia maldita. Con este aperitivo terrorífico comenzaréis los primeros treinta y un relatos que componen este libro.

Hay muchos libros de relatos, eso es verdad. No es fácil destacar entre todo lo publicado, pero nuestro autor convierte lo ordinario en una maravillosa historia. Codina buceó en ese mundo oculto para saber qué nos asusta. La justicia, el karma, la moral, los gritos, el silencio… forman parte de sus historias.

Cruzarse con la persona equivocada; historias de venganza y traición; pastores de almas con cantos que se pierden en la noche de los tiempos, mientras la tierra cubre de nuevo a los muertos; Caliopea, la sirena que debe conseguir un cupo de almas; cuando una niña es un señuelo para atraparte… Maldiciones, historias surrealistas y futuristas. Eligiendo el mal para que el mal les sea devuelto.

Más y más historias os esperan. Porque Fernando Codina usa la escritura para racionalizar nuestro propio terror, controlando al monstruo sobrenatural o real con palabras. Tomará ese poder imaginativo usándolo con nosotros, pobres lectores, sin piedad. Pero no tengáis ninguna duda: en cada uno de sus cuentos aprenderemos algo que tal vez un día usemos para salvar nuestra vida…

http://editorialmaluma.com/producto/entre-mis-tinieblas/#iLightbox[]/0

 

 

 

El pájaro demoníaco y otros relatos fantásticos, de Satō Haruo.

Por Soraya Murillo.

Satō Haruo fue uno de los escritores más influyentes de la literatura japonesa en el segundo cuarto del siglo XX. Es la primera vez que traducen sus obras al castellano. En las primeras páginas del libro podréis leer una biografía del autor. Esta antología reúne cinco relatos de sus primeros años escritos entre 1917 y 1929.

La casa del perro español, la obra que lanzó la carrera de Satō, será el primer relato que leamos. Antes de seguir la reseña quiero hacer un pequeño inciso. La literatura japonesa tiene siempre un carácter de enseñanza moral, por eso en estos relatos vamos a encontrar ese fondo. El Tao es el camino, no hay objetivo ni cosa por el estilo, simplemente escoger la senda. El protagonista vaga por un camino elegido por su perro, y está feliz y abierto a explorar cualquier cosa que la vida le traiga. Ese camino llevará a una casa la cual ya no pertenecerá a este mundo. Un cuento lleno de magia.

 El segundo relato se titula «Una hermosa ciudad«. Un pintor será quien nos narre la historia de una ciudad utópica que debería construirse en Tokio, pero para vivir allí sus futuros habitantes estos deberán cumplir ciertas condiciones. Un viejo arquitecto, el pintor y su amigo millonario serán los protagonistas. Sueños que a veces son el motor que impulsan a las personas a seguir viviendo. Ese fondo tan japonés de sumisión y aceptación, con cierta lección de que a veces la moralidad debe ser ignorada por el bien mayor. Está mal mentir, pero si influye para bien, ¿sigue estando mal?

 Llegaremos al tercero el que da título al libro «El pájaro demoníaco«. Más que un relato, tiene forma de leyenda. Quien nos la narre será un viajero japonés que un día exploró el interior una tierra salvaje. Nos adentraremos en el mundo de la superstición, y en cierta forma nos recuerda los juicios que se hacían en occidente a las brujas. Para los japoneses, un animal habitado por un espíritu, por lo general es un demonio que toma esa forma, pero temen más a quien pueda dominarles que al propio pájaro; al fin y al cabo, es el poder de la entidad y no los atributos físicos los que pueden causar daño. Un pájaro maldito, pero al final son siempre las personas las que causaron la tristeza. El niño encuentra belleza en el mundo natural, pero cuando la gente se involucra, el dolor sigue. Nuestra necesidad de poseer y dominar crea la desgracia.

 Hago un parón en estos maravillosos relatos. ¿Cómo podemos guiarnos a través del mundo difuso de la tradición oriental? La cultura oriental es rica en simbolismo. Cada color, relación y objeto en una historia, un mensaje en sí mismo. Por otra parte, es un pilar fundamental en la mentalidad japonesa, una de sus bases morales, el culto a los antepasados que los unen a su tierra. Para ellos, Japón no son sólo las islas, el territorio donde viven y se alimentan y hacen negocios o lo que sea como el resto en nuestros países: es la tierra ligada a los antepasados, donde quedan sus cenizas que se han unido a esa tierra y forman parte de ella. Por eso están conectados con el pasado, honrando a los ancestros, y tienen una creencia en una energía espiritual más unificada que abarca a todos las que conocemos en Occidente como distintas. En esta rica cultura nada es siempre malo o bueno, solo nuestras reacciones y respuestas lo determinan.

 Cuarto relato «El misterio del abanico”. En Taiwán en una ciudad que poco a poco se fue alejando del mar, la gente cuenta la vieja historia de una casa exótica en ruinas y la desgracia de sus habitantes. Un cuento tantas veces contado que al final terminó siendo un mito. El autor nos la narra como si de un relato típico de fantasmas chinos se tratara, pero como siempre la realidad supera la ficción y en si esconde una triste tragedia. El autor ha elegido usar la idea de un fantasma como una provocación, pero la verdadera historia es muy diferente…

Y cerraremos el libro con «Crónica de Nonchalant«. Los habitantes de los sustratos inferiores de una distópica metrópolis vertical del siglo XXIX, tienen la oportunidad de sentir el sol por primera vez en su vida. Pero lo que debería ser un acontecimiento de gran alegría acabará convirtiéndose en algo siniestro y penoso.

 Terminamos esta maravillosa antología de relatos que por primera vez podréis leer en español. Donde su autor lo dejó todo escrito con una prosa muy melancólica. No escribió para que nos identificáramos con algunos de los protagonistas, lo hizo para hacernos pensar de aquello que nos narró. Un libro que todo lector que se precie debería de tener en su biblioteca. En cierto modo, Satō Haruo nos convierte en amantes sin conocernos o tener contacto físico. Cuando un lector conecta con un libro de forma tan profunda como para sentirse marcado, el escritor supo lograr su propósito, llegar hasta nuestra alma. 

El caballero del viento, de Alberto M. Caliani (Palabras de Agua)

Por Soraya Murillo.

Siempre que empiezo una opinión nueva sobre un libro que he leído y me ha gustado, temo no encontrar la forma de no repetirme y saber expresar lo que leí. Hoy me vino a la mente una pregunta que le hicieron a Newton. Le preguntaron cómo había conseguido resolver tantos problemas y él respondió: pensando en ello.

 En el relato, al contrario que la novela, el autor debe mostrar su maestría porque ha de condensar en escasas páginas una historia. Una novela puede tener cientos de páginas y ahí se puede meter de todo, desde describir los trajes de los protagonistas o un edificio a entrelazar varias historias, pero en el relato, por su propia extensión y naturaleza, requiere contar algo con lo justo. ¿Cómo escribir una historia en pocas páginas? Esa es la esencia de narrar. Alberto, escribió este maravilloso libro de relatos demostrando que puede escribir sobre todo. No es un autor monotema, al contrario: es un escritor clásico con una gran destreza en el arte de la narración.

A fin de cuentas, literatura, escultura, pintura o grabado, todo es arte, ¿qué buscamos en un cuadro o figura? Algo que, aunque no sepamos el motivo, nos haga sentir distintos; una emoción sea positiva o negativa, es decir, que nos haga soñar o que nos produzca horror. Pues nuestro autor logró eso, llegarnos, causarnos todo tipo de sentimientos y sensaciones. Cuando queráis podéis abrir este libro y comprobarlo.

Maestro de maestros, he seguido todas sus obras y no dudé en comprar el libro, Alberto M. Caliani vende con su nombre, sinónimo de calidad y de su capacidad de llegar al corazón de los lectores.

 ¿Qué vais a leer?

 Dieciséis relatos cortos ambientados en España y otros lugares del mundo. Muy variados, pasaréis de la risa al asombro, del asombro al miedo, del miedo al amor… Es un autor capaz de crear un relato de la cosa más simple y cotidiana. Empezaremos con «El taxista del infierno«, una historia valiente. Tal vez intuyáis pronto el desenlace. En ese caso, buena intuición, amigo lector, señal que tú harías lo mismo…

 Te reirás hasta tocar el suelo con «La peor cena de mi vida«, y lo bueno es que puede ser real,; mi hermana, que estuvo en Londres un año y anda que no contó anécdotas.

 Y aquí seguirás con la lectura y ya habrás comprobado en sólo dos cortos la calidad de nuestro autor, pero te esperaran amistades por las que daríamos la vida, sueños que dejan de serlo cuando los alcanzas, campos de exterminio donde terminarás de leer lo que se cuenta con una infinita tristeza, pero con una sonrisa en los labios. Héroes sin capa, ninguna falta les hace cuando llevan el valor dentro. Esa mujer equivocada; enfermedades que te cambian; descojone monumental para ayudar a tu pareja a quedarse embarazada (con este todavía me ando riendo). Cuando el destino no solo cambia tu vida…

Seguiremos con una historia en tiempos de la guerra civil, protagonizada por el abuelo de Caliani, una de tantas que hubo, pero como bien me dijo un amigo mío una vez: lo de uno siempre es lo más importante y lo que te llega, aquí nos llegará a todos, absolutamente a todos.

Más y más relatos, pero no escribí esto para contaros todo el libro, lo estoy haciendo para enseñaros una obra literaria que terminé y que os invito (no creo que invitar sea la palabra que busco), que os recomiendo y apremio a leer. Un libro que me enamoró, sería más correcto. Estoy convencida que también a vosotros os llegará muy adentro.

 Narrado con un estilo y calidad inmejorable, escrito por un autor de los que sigues sus trabajos sabiendo que no te defraudará.

 No os enseñaría esta obra si al leerla, no me hubiera entusiasmado. Sé que los libros valen dinero, no saco nada alabando un libro que compré, nada, salvo que vosotros sepáis de él, porque valió la pena traerlo a casa.

 Gracias, Alberto M Caliani.

http://palabrasdeaguaeditorial.com/tienda/el-caballero-del-viento-preventa/