Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El guardés del tabaco, de Jairo Junciel (Almuzara)

Por Soraya Murillo.

Figura la siguiente anécdota en un libro de la época de los tercios, cuyo título traducido al español es «Bravuconadas de los españoles»: Hablan dos militares (un francés y un español) y el francés le dice al otro que los franceses luchan por el honor y los españoles por el oro. El español contesta que cada uno lucha por lo que no tiene.

El guardés del tabaco, de Jairo Junciel. El autor ganó con este libro el prestigioso premio de novela Albert Jovell.

Resulta evidente que el autor es un amante de la literatura del Siglo de oro español y eso se deja entrever por como va dejando guiños a gente como Quevedo, Hernán Cortés o Calderón de la Barca, por toda la novela. Aunque también se inspira en otros escritores que se hicieron célebres con sus novelas de espadas, como son Alejandro Dumas, Rafael Sabatini o nuestro contemporáneo Arturo Pérez Reverte.

Nuestro protagonista, Aníbal Rosanegra, nace en el último año del siglo XVII, 1700, y nos va relatando su vida desde su nacimiento. Cuando las ejecuciones eran públicas, el pueblo vitoreaba la muerte tanto de asesinos como de inocentes y las cabezas de las víctimas del verdugo eran expuestas en la picota para seguir con el escarnio y la vergüenza.

Su madre lo traía a este mundo en un barrizal de una calle de Salamanca. Demasiado pronto quedó huérfano de padre, quedando a merced de su madre toda la crianza. La hambruna y la miseria invadió sus vidas, aunque gracias a la generosidad del dueño de una de las casonas donde limpiaba su madre, pudo aprender a leer, calcular y rezar.

Un extraño hombre, conocido como Guzmán, llega a la casa de Aníbal para entregarle la espada que fue de su padre. Por un desgraciado contratiempo, nuestro protagonista deberá abandonar su ciudad acabando camino de Sevilla, donde se rencontrará de nuevo con Guzmán (un hombre ya casi ciego), que lo adoctrinará sobre la espada, la pistola y la mala vida, entre otras cosas. 

Una vez en Sevilla (escenario de tantas páginas de la novela picaresca y de alguno de sus mejores autores, aunque fuera de manera temporal, como Cervantes) deberá despedirse de su entrañable amigo para empezar una nueva vida junto a Aritza Cucha Perro, un antiguo soldado de los tercios, que lo colocará como guardés del tabaco. En los caminos tomados por ladrones, bandoleros y desarrapados, cientos de aventuras les esperarán y en más de una ocasión se jugarán el pellejo. La inesperada muerte de la madre de Aníbal hará que deba regresar a su Salamanca natal, donde…

 Hasta aquí mi resumen del libro.

 Lo que vais a leer es una espléndida novela histórica de capa y espada. Al autor no le tiembla el pulso reconociendo que se inspiró en cierta forma en clásicos de dicho género. Aunque sea una novela de aventuras, sigue el modelo de la novela picaresca salpicada por situaciones horrendas y embarazosas. Incluso en el nombre del mentor (Guzmán), es como si el autor pretendiese que nuestro protagonista se encontrase con el propio Guzmán de Alfarache.

Junciel usa un vocabulario y unos giros ya olvidados para dar realismo a la historia, simulando que es el protagonista quien escribe, usando la lengua de ese siglo y logrando una veracidad que roza la perfección.

Narrando en esa primera persona mientras espera una muerte que no le termina de llegar, entenderemos del poder de ese oro que todo lo puede y de las cicatrices del alma de aquellos que lucharon. Plantando cara a sus enemigos, iremos conociendo algún personaje de los importantes que por entonces vivían: Felipe V, Francisco Álvarez de Toledo y Silva (décimo Duque de Alba), Conde De Las Torres…

Entre putas, asuntos de la corte española, política y la ocupación de Gibraltar por los ingleses en la Guerra de Sucesión, sabremos de traiciones, codicia y lealtades. Un personaje al que le pillas cariño muy pronto por sus ganas de vivir y hacer justicia.

Una novela que se lee de una sentada (todo ocurre para mi entender con demasiada rapidez), pero destacando lo más relevante de entonces. Bien documentada, para amantes de la historia de España. Con un final, que no es un final, sólo un descanso de las vivencias de nuestro protagonista. Que vivió las mejores aventuras con esa clase de amigos que te llevan a la tumba, con esa vizcaína siempre a mano para salvarte la vida. Escrita por capítulos en la que los personajes se van desenmascarando como héroes o villanos, tal vez para posibles entregas de más aventuras tener ya claro quién es quién. Lectura entretenida y amena donde te vienen a la mente personajes épicos de otras novelas que vivieron situaciones similares, pero nuestro autor le dio tanta vida al suyo, que no desmerece a otros ya conocidos por los lectores.

Aventuras y desventuras, de esos españoles no tan cobardes derramando su sangre, hombres que buscaban en la vida luchar sin morir.

http://www.grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3580&edi=1

 

.

Wylding Hall (La Mansión), de Elizabeth Hand

Buenas tardes, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy quería hablaros de Wylding Hall (La Mansión), de Elizabeth Hand,  una pequeña novela de poco menos de doscientas páginas que oculta en su interior una historia mucho más grande de lo que pueda parecer a priori, y que curiosamente, brilla más por aquello que sugiere que por lo que muestra.

Las referencias musicales y la tradición feérica típica del folclore británico tienen un protagonismo absoluto y hace que la obra tenga ese tono gótico/romántico de la vieja escuela (mucho le debe a obras como El Gran Dios Pan, de Arthur Machen, aunque solo sea por servir de guía para convertir la soleada y bella campiña galesa en un lugar aterrador habitado por fuerzas tan antiguas como perturbadoras),que aderezado por la música folk/rock, las drogas y ese aire místico y esotérico, de vuelta a las raíces tradicionales que realmente existió en los años setenta y por el que varios grupos musicales se vieron influenciados. De hecho, hay un detalle curioso y es que los mismísimos Led Zeppelin protagonizaron una historia muy similar a la ficción aquí narrada, en la que no faltó también su dosis de leyenda negra, algo que ya mencionaremos más adelante.

A raíz de la misteriosa muerte de su cantante principal, los jóvenes miembros de una legendaria banda de folk rock se encuentran en Wylding Hall, una antigua casa de campo inglesa, con sus propios y oscuros secretos. Allí grabarán Wylding Hall, el álbum que les consagrará y marcará un antes y un después en su trayectoria… pero a un coste aterrador, cuando Julian Blake, su nuevo cantante, desaparece en el interior de la mansión para no volver a ser visto. Ahora, años más tarde, cada uno de los músicos supervivientes, sus amigos y amantes —incluyendo un psíquico, un fotógrafo y el mánager de la banda— se reúnen con un joven documentalista para contar su propia versión de lo sucedido durante aquel verano. Pero, ¿cuál es la historia verdadera? ¿Y qué le ocurrió realmente al joven y talentoso Julian Blake?

A diferencia de los actuales  relatos de fantasmas y mansiones encantadas, en Wylding Hall la autora no cae en el error de jugar a asustarnos a base de golpes de efecto, de pirotecnia  ni excesos. Por el contrario, su mejor baza es el de crear una falsa sensación de calma chicha que va tornándose lenta, pero implacablemente opresiva y agobiante, haciéndonos sentir que esa tranquilidad es solo impostada y que hay algo latente que se oculta bajo ella y que se va haciendo cada vez más poderoso, más real. Una atmósfera enrarecida a cada día que pasa, aunque al principio nadie sea consciente de ello, mientras el influjo de la mansión, de sus bosques y de aquello que esconden se va haciendo cada vez más y más fuerte y tomando el control sin que nadie se dé cuenta de ello, salvo para aquel que en cierto modo, no solo intuye y siente,  sino que busca, aunque no sepa exactamente qué. El testimonio de los distintos protagonistas de aquel episodio, en forma de entrevistas, le viene muy bien al tono de la obra y nos da una visión muy completa, en la que el lector unirá y descartará según lo vivido por cada uno de ellos para verlo todo en perspectiva y formarse su propia versión de los hechos.

El miedo puede manifestarse de muchas formas. En ocasiones, de manera espectacular, ruidosa y realmente aterradora. En otras, en cambio, es sutil y casi imperceptible, emponzoñando hasta las raíces y apenas dejando ver sus efectos hasta que consigue su propósito y ya es demasiado tarde para hacerle frente. Tan solo un par de detalles, de anécdotas de algo extraño y sin explicación y es entonces cuando la tragedia sucede y nadie sabe que ha ocurrido en realidad, aunque en el fondo de su alma, como un estremecimiento, todos siente un escalofrío ante la onírica sensación de que algo viejo y oscuro les ha tocado, aunque no tengan forma de describirlo y ese antiguo mal no tenga nombre, ni rostro, más allá de quizá, el de una muchacha desconocida.

En definitiva, solo puedo deciros que a mí me ha encantado. Una lectura que hay que degustar con tranquilidad, sabiendo apreciar su sutileza, los pequeños detalles, su maravillosa atmósfera y ese volver a los orígenes y las viejas tradiciones disfrazados de canciones y cuentos de hadas, que ocultan revelaciones que quizás no deberíamos desempolvar.

Y la música, tan importante, tan mágica, tan cotidiana y a la vez, tan trascendental y misteriosa, como una herramienta, como un vehículo, donde la magia parece tomar forma.

 

Wylding Hall (La Mansión)

Elizabeth Hand

Editorial: Berenice (Almuzara)

ISBN: 978-84-16750-19-1

Páginas: 192 pág.

PVP: 17,95€

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3438

PD- Os comentaba al principio que los Led Zeppelin tuvieron una historia en cierto modo bastante similar a lo narrado en esta novela, salvando las distancias y sin el elemento paranormal, aunque si con mucha leyenda negra tras de sí. Os dejo estos links por si os pica la curiosidad.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/24/cultura/1372086514.html

https://www.taringa.net/posts/paranormal/14989027/Jimmy-Page-Led-Zeppelin-y-el-ocultismo.html

 

La Ciudad de los Demonios, de Montserrat Rico Góngora

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

lcdld1Hoy venimos con La ciudad de los demonios, de Montserrat Rico, novela ganadora del Premio Albert Jovell 2016 y publicada por la prestigiosa editorial Almuzara.

Bajo la apariencia de thriller histórico, cuya trama principal gira entorno a la investigación de un supuesto robo, La ciudad de los demonios es en realidad el retrato de una época brillante, pero decadente en muchos aspectos, antesala la era convulsa que había de llegar poco después. Una ciudad, Barcelona, en la que soplan nuevos vientos con el reciente cambio de siglo, donde el progreso avanza a pasos agigantados, transformando tanto la propia ciudad como su forma de pensar. Un progreso que choca frontalmente con la ignorancia, la superchería y la picaresca de un país que se niega a renunciar a sus creencias más arraigadas  y que cree a pies juntillas en poseídos y endemoniados. El modernismo frente a la superstición.

Resulta muy interesante comprobar como personajes tan ilustres como lo fuera nuestro querido sacerdote y poeta Jacinto Verdaguer, alguien tan piadoso como letrado, acabase rodeado de una cohorte de estafadores autodenominados brujos, espiritistas y videntes. De hecho, el trágico final del poeta, completamente obsesionado con los exorcismos y las posesiones diabólicas, y su legado, son el eje principal de la novela, si bien es cierto que su peso en la historia es poco más que una excusa para situarnos en un escenario y un contexto concreto. Ese es el único fallo, en mi opinión, del que adolece la obra, ya que considero que la figura de Verdaguer daba para muchísimo más.

En su lugar, tenemos como protagonista a  Ricardo Seixas, quien regresa a la Ciudad Condal  a causa de una misiva enviada por su colega Bohígas, que le requiere de inmediato. Recién llegado a Barcelona, su intención es visitar a su admirado Verdaguer, sin saber que este agoniza  en su confinamiento forzado. Para colmo, Seixas realiza su visita  a la Iglesia de Belén de la Rambla en un momento inoportuno, creyendo erróneamente que allí se encuentra su amigo. La revuelta y los disturbios sociales que padece la ciudad y la pseudo-epidemia de poseídos tienen tomadas las calles y se suceden todo tipo de actos vandálicos, y enmascarados bajo estos y aprovechando la confusión, alguien ha asaltado la sacristía donde se mantenían los escritos y notas de Verdaguer, llevándose todo el material del autor.

lcdld2Seixas se convierte en el principal sospechoso del robo y es a partir de aquí donde se verá obligado a demostrar su inocencia e iniciar una desesperada investigación para limpiar su nombre, mientras de paso, salda viejas cuentas pendientes y se reencuentra con su pasado y todo aquello que una vez perdió.

Bien narrada, con una perfecta descripción de cómo era la ciudad en aquella época y como eran sus gentes, lo más destacable es esa confrontación entre lo viejo y lo nuevo, entre la tradición y el progreso, entre el mito y la superchería ante la ciencia y el progreso. Una novela de tintes detectivescos, pero también una historia de venganza y de reencuentros. Y sobre todo, una radiografía de una ciudad siempre cambiante, siempre pionera, pese a los lastres que  supone el miedo al cambio.

 

La Ciudad de los Demonios

Montserrat Rico Góngora

Editorial: Almuzara

ISBN: 9788416776306

Páginas: 240 pág.

PVP: 15,00€

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3312&edi=1

 

 

Tide Haven: El Refugio de las Mareas, de David Chevalier (Berenice, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

Cubierta_Tide Haven_14mm_060616.inddPeter Doyle es un periodista jubilado prematuramente que decide retirarse a Tide Haven, «el Refugio de las Mareas», una hermosa y tranquila localidad costera de Carolina del Norte, huyendo de un pasado marcado por la tragedia. Una vez instalado y algo cansado de tanto aislamiento, decide comprar un teléfono de pared en el mercadillo de verano del lugar. Sin embargo, pronto comenzará a recibir extrañas llamadas de personas a las que no conoce, y que parecen implorar auxilio…

La editorial cordobesa Berenice ha publicado dentro de su sello Poe esta novela del joven escritor David Chevalier, un autor amante de lo gótico y sobrenatural, géneros donde se mueve como pez en el agua.

Una atmósfera asfixiante y terrorífica al más puro estilo Stephen King  es el escenario principal donde nuestros protagonistas se sumergirán en un auténtico infierno compuesto de unos seres diabólicos y una maldición ancestral que nos pillará por sorpresa (al menos conmigo lo hizo), dispuesta a despegar todas sus armas para completar un horrible historial de sangre y sufrimiento.

tie3Es cierto que cada nueva llamada misteriosa del más allá que asola a Peter pone a prueba nuestras emociones como lectores, pero hay mucho más que destacar en la historia. Chevalier construye una interesante relación de amistad entre los protagonistas, los cuales por unas razones u otras, no han tenido una vida fácil. Cada uno de ellos arrastra una situación complicada que dará lugar a una fuerte unión, recurso que sabiamente utiliza el escritor para que la trama avance de manera potente.

Hay que destacar también la caracterización que hace el escritor sobre el hotel donde habita el Mal, un lugar que hace gala de personalidad propia, y que a lo largo de los años ha sido testigo de numerosos y violentos crímenes cometidos entre sus muros.

En definitiva: Tide Haven es una buena historia, recomendable sobre todo para los fanáticos de la literatura de terror con reminiscencias cinematográficas.

 

Ficha técnica

Título: Tide Haven

Autor: David Chevalier

Editorial: Berenice

Páginas: 240

ISBN: 978-84-15441-98-4

Precio: 17.95 euros

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3266&edi=2

 

 

 

 

Leyendas de Tartessos, de Manuel Pimentel

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy venimos con Leyendas de Tartessos, de Manuel Pimentel y publicada por Almuzara, en la que el autor los propone un didáctico y ameno viaje en el tiempo, para descubrir por boca de sus propios personajes, la historia y leyendas de una tierra misteriosa que ha cautivado nuestra imaginación desde siempre y donde la realidad y el mito se confunden de manera irremediable. Se trata de una obra curiosa, en la que Manuel da voz propia a los personajes que fueron protagonistas de esos episodios, reales, ficticios o míticos, para que sean ellos mismos quienes nos descubran la magia de una civilización que ya forma parte no solo de nuestro legado, sino del imaginario colectivo.

ldt1Tartessos, la primera civilización de Occidente, se debate entre el mito y la historia. Su eco nos llega a través de textos y leyendas clásicas y se perfecciona con el trabajo de los arqueólogos. Todavía hoy, genera un vivo debate entre los historiadores y guarda muchos secretos por descubrir. Leyendas de Tartessos recoge, de manera magistral —amena, divulgativa y documentada—, sus principales mitos. Se trata de historias maravillosas que todos deberíamos conocer: la Atlántida que nos narró Platón y su relación con Tartessos; el fantástico mito de Gárgoris y Habidis; las viajes que Hércules realizara a Tartessos para dos de sus trabajos, el robo de los bueyes de Gerión y de las manzanas de las Hespérides; el periplo del príncipe tartésico Nórax, que fundó la ciudad de Nora en Cerdeña; la sabiduría del rey Argantonio que buscó el equilibrio entre griegos y fenicios; el misterioso santuario de Cancho Roano, que los propios sacerdotes ordenaran derruir; la profecía a Julio César cuando acudió al Santuario de Melkart, en la actual isla de Sancti Petri, para rogar a los dioses que le permitieran la gloria de Alejandro. Y en el siglo XX comenzó el trabajo de los arqueólogos, deseosos de encontrar y descifrar los misterios de Tartessos y de los fenicios, como el sorprendente caso de Pelayo Quintero, que se obstinó en localizar el sarcófago fenicio femenino de Cádiz, o de Schulten, que fue tomado por loco por su búsqueda obsesiva en el Coto de Doñana. El descubrimiento del tesoro más espectacular se produjo en los alrededores de Sevilla, en el Cerro del Carambolo, y daría lugar al nacimiento de su propia leyenda.

En Leyendas de Tartessos, el autor  mezcla con mucho acierto el rigor histórico y la documentación con el aura de leyenda que impregna todo lo relacionado con el mito, para ofrecernos un texto tan rico y entretenido como divulgativo.

Disfrutaremos de las fantásticas y maravillosas historias que nos cuenta, mientras aprendemos sobre nuestro propio pasado, gracias a un estilo pulcro y dinámico, que consigue que nos sintamos trasladados a esos momentos, siendo testigos de excepción de aquellos episodios, fábulas y secretos que nos han llegado hasta hoy, recubiertos con un halo de misterio y fantasía.

Cada capítulo viene acompañado de bellas ilustraciones y grabados,  herencia de un tiempo casi olvidado, que nos ayudan a comprender la magnificencia de esta antigua civilización y lo mucho que ha influido en el devenir del mundo y lo poco originario de ella que ha llegado intacto hasta nuestros días.

Las licencias creativas que se permite el autor son no solo perdonables, sino me atrevería a decir que necesarias, para que los textos logren atraparnos como lo hacen. A ello ayuda, como digo,  el estilo del autor, ágil y fluido, con una prosa rica y pulida, pero sin caer en florituras innecesarias, consciente de su verdadero propósito y lo que la historia requiere para ser narrada.

ldt2Historias y personajes que nos resultan conocidos, aunque sea,  que a todos nos suenan, de una forma más clara o sin que sepamos porqué. Otros, los más cercanos, curiosamente son los que  no conocíamos, pese a ser más cercanos en el tiempo. Resulta bien cierto que las leyendas perviven para siempre y se extienden por cuenta propia…

Tartessos alberga aún muchísimos secretos que todavía no han sido descubiertos y que a buen seguro seguirán alimentando el mito. Incluso a día de hoy, este antiguo imperio sigue generando dudas y enfrentamientos entre estudiosos, académicos, arqueólogos e historiadores. No queda muy lejos  la controversia con el descubrimiento del tesoro del Cerro de Carambolo (Sevilla) o la obsesión de Pelayo Quintero con la búsqueda del supuesto sarcófago femenino  de Cádiz o la de Schulten, en Doñana.

En definitiva, una obra muy recomendable por su altísimo valor didáctico, por su maravillosa capacidad de entretenimiento y por lo bien que ha sabido transmitir el autor esa pátina de misterio y maravilla, que rodea a la mítica Tartessos.

 

Leyendas de Tartessos

Manuel Pimentel

Editorial: Almuzara

ISBN: 978-84-16392-44-5

Páginas: 208 pág.

PVP: 17,00 €

http://grupoalmuzara.com/a/fichalibro.php?libro=3035&edi=1

 

 

 

 

El último refugio Z, de Alejandro Castroguer

Buenas noches, amigos.

Hoy venimos con El Último Refugio Z, la nueva novela de Alejandro Castroguer, autor de la aclamada La Guerra de la Doble Muerte y que como su antecesora, ha sido publicada por la editorial Almuzara. Según palabras del propio autor, con ella termina de momento su incursión dentro del género Z,  cerrando de este modo un ciclo de tres obras (no podemos olvidar la cruda y brutal El Manantial) que han aportado a la literatura zombie un enfoque y una calidad bastante fuera de lo común.

cubierta_El Último Refugio Z_18mm_041013.inddSi en la GDLDM, obra que tuve el placer de conocer cuando se gestaba capítulo a capítulo en el blog del autor, tuvimos ocasión de conocer el apocalipsis de mano de los No Muertos, desde su punto de vista, -sintiendo una fuerte empatía por algunos de ellos, por lo trágica de su suerte y de cómo intentaban sobrevivir a un mundo que les teme y les odia, mientras desesperan por  recuperar parte de esa humanidad que parecían haber perdido a causa de la rata del hambre (esa que atenaza sus estómagos, volatiliza su raciocinio y borra quienes fueron)-, en esta segunda entrega conoceremos la versión de los seres humanos, de unos pocos  supervivientes a la plaga y sus desventuras , quienes nos demostrarán que como suele ser habitual en la raza humana, nuestra propia maldad, la pérdida de la poca cordura que nos queda, es quizás más terrible, siniestra y perversa que la de esos seres, ya que a diferencia de ellos, nosotros siempre podemos elegir. Y aun así, parece que nos sea más sencillo decantarnos por nuestro lado más mezquino, cruel y sanguinario.            El monstruo sale a flote, se libera. Y para ello no hace falta estar infectado.

Conoceremos tres enclaves concretos, donde los supervivientes intentan mantenerse con vida y lidiar con la situación. La Abadía de Montserrat,  Málaga y Finisterre, lugar cuyo nombre viene al dedillo para poner punto y final a esta historia. Asediados por los zombis, los componentes de cada uno de estos grupos iniciarán un periplo  que les llevará a  tierras gallegas y que  supondrá descubrir la verdadera personalidad de cada uno de los personajes ante los avatares que el destino pone a su paso. Muchos quedarán en el camino. Otros pocos, llegarán a poder dar testimonio de lo ocurrido. Y mientras tanto, no nos olvidaremos de dos involucrados en esta  historia, dos personajes que nos calaron hondo en la GDLDM y que  se cuelan en la obra para terminar aquello que empezaron. Estoy hablando de Jonás y de mi querida Judith

Admito sin reparos que en un primer momento, me debatía entre mi curiosidad y fascinación por saber con qué nos sorprendería Alejandro con esta segunda parte, y el miedo a que las cosas se torcieran tomasen un rumbo ajeno a todo aquello que había creado con tanta fuerza y acierto. Una vez terminada su lectura y dejada reposar, puedo afirmar con certeza que lo ha conseguido. No solo no ha bajado el nivel de calidad, sino que ha sido fiel a la historia y a sí mismo y que salvo un par de detalles (que ya entran dentro de cuestiones puramente personales), por lo demás me ha parecido tan buena como la anterior e incluso en algunos momentos, puede que superior.

Con ese estilo tan reconocible y peculiar, fruto del extenso bagaje en cuanto a lecturas y referentes culturales del autor, nos descubrimos a veces horrorizados, otros con el corazón compungido por la pena, al borde del llanto, y en otras tantas, somos incapaces de evitar que la sonrisa cómplice asome en nuestros labios.

Cabe destacar la inmensa lista de guiños, referencias, menciones y cameos que el lector va a encontrar a lo largo de la lectura. Yo he cazado los más obvios, pero se me habrán escapado la mayoría, estoy seguro de ello. Esos pequeños homenajes, a veces entrando directamente en aquello que llamamos metaliterario, suponen un aporte curioso, divertido en ocasiones, quizás un tanto excesivo en otras, pero otorgando a la novela de una extraña sensación de realismo, de credibilidad, que ya ofrece de por sí, pero que adopta unos extremos un tanto inquietantes cuando  inconscientemente, les ponemos cara a los personajes, gente a la que conocemos y con la que nos relacionamos bastante, al menos en mi caso. Algunos simples conocidos. Otros, grandes amigos.  Mi cara leyendo ha tenido que ser un poema, primero por la sorpresa de encontrármelos allí y después, por imaginármelos en todas y cada una de las situaciones. La guinda del pastel sin embargo, es ese ejercicio de genialidad y extravagancia  que supone el meter en la historia nada más y nada menos que al propio Max Brooks, autor fetiche, coronado como su alteza real en la literatura de género Z y autor de esa obra maestra que es la WWZ, quien además, comparte editorial con Alejandro en nuestro país. Si esto no es una jodida pasada de rosca, rocambolesca, hilarante y genial, que me digan lo que es.

eurac1Pero no todo son risas y bromas. En absoluto. Más bien, todo lo contrario. La obra  es oscura, fatalista, me atrevería a decir derrotista. Hay dolor, sufrimiento, perdida. Hay falta de valores, falta de amor, falta de sentimientos. Y cuando estos afloran, suelen ser de odio, de rabia, de envidia, en forma de nuestros más bajos instintos y pasiones. Sorprende que los rasgos más humanos, aquellas pequeñas grandes virtudes, la voluntad por hacer lo correcto, la lucha por redimir sus pecados, la capacidad de poder descubrir la belleza, aun sumidos en un mundo podrido y decadente,  la faceta más sensible y frágil de nuestra naturaleza, se muestre en aquellos que supuestamente, ya no son humanos.

No le voy a perdonar nunca a Alejandro lo que le ha hecho a uno de mis personajes favoritos. Lo entiendo. Sé que no podía ser de otro modo. Pero eso no es óbice para que me haya sentido mal, para que haya sufrido, para que una pena sincera, una piedad que no suelo sentir por nadie, se abriera paso desde mi interior y me atenazase como lo ha hecho, al ver el destino que le aguarda a ese atormentado individuo, que por fin, de forma anónima, ha podido hacer las paces consigo mismo.  Me ha dejado muy tocado, no os lo podéis imaginar.

Una novela brillante, con fuerza. Intensa, emotiva, visceral. Bien escrita, con algunos momentos que te rompen. Una prosa preciosa, trabajada y cargada de intenciones y simbolismo. En ocasiones, quizás un tanto excesiva en cuanto a homenajes y debo mencionar el poco provecho que se le da a un personaje como el Doctor Hawthorne y la forma tan abreviada en que termina todo. Esperaba algo más épico o, como mínimo, más desarrollado, tras todo lo acontecido. No por lo que sucede, sino por lo rápido en que se finiquita, como si no fuera algo relevante, cuando en mi opinión, supone el punto final. Una historia que concluye como debe, para bien y para mal, pero sin el clímax que esperaba ante la intensidad generada en los últimos capítulos.

Por lo demás, una obra que debéis leer, disfrutar y tener en vuestra biblioteca personal, amigos Lectores.  No os arrepentiréis.

 

El último refugio Z

Alejandro Castroguer

Editorial: Almuzara

SBN: 978-84-15828-23-5

Páginas: 392 pág.

PVP: 21.00€