Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El último refugio Z, de Alejandro Castroguer

Buenas noches, amigos.

Hoy venimos con El Último Refugio Z, la nueva novela de Alejandro Castroguer, autor de la aclamada La Guerra de la Doble Muerte y que como su antecesora, ha sido publicada por la editorial Almuzara. Según palabras del propio autor, con ella termina de momento su incursión dentro del género Z,  cerrando de este modo un ciclo de tres obras (no podemos olvidar la cruda y brutal El Manantial) que han aportado a la literatura zombie un enfoque y una calidad bastante fuera de lo común.

cubierta_El Último Refugio Z_18mm_041013.inddSi en la GDLDM, obra que tuve el placer de conocer cuando se gestaba capítulo a capítulo en el blog del autor, tuvimos ocasión de conocer el apocalipsis de mano de los No Muertos, desde su punto de vista, -sintiendo una fuerte empatía por algunos de ellos, por lo trágica de su suerte y de cómo intentaban sobrevivir a un mundo que les teme y les odia, mientras desesperan por  recuperar parte de esa humanidad que parecían haber perdido a causa de la rata del hambre (esa que atenaza sus estómagos, volatiliza su raciocinio y borra quienes fueron)-, en esta segunda entrega conoceremos la versión de los seres humanos, de unos pocos  supervivientes a la plaga y sus desventuras , quienes nos demostrarán que como suele ser habitual en la raza humana, nuestra propia maldad, la pérdida de la poca cordura que nos queda, es quizás más terrible, siniestra y perversa que la de esos seres, ya que a diferencia de ellos, nosotros siempre podemos elegir. Y aun así, parece que nos sea más sencillo decantarnos por nuestro lado más mezquino, cruel y sanguinario.            El monstruo sale a flote, se libera. Y para ello no hace falta estar infectado.

Conoceremos tres enclaves concretos, donde los supervivientes intentan mantenerse con vida y lidiar con la situación. La Abadía de Montserrat,  Málaga y Finisterre, lugar cuyo nombre viene al dedillo para poner punto y final a esta historia. Asediados por los zombis, los componentes de cada uno de estos grupos iniciarán un periplo  que les llevará a  tierras gallegas y que  supondrá descubrir la verdadera personalidad de cada uno de los personajes ante los avatares que el destino pone a su paso. Muchos quedarán en el camino. Otros pocos, llegarán a poder dar testimonio de lo ocurrido. Y mientras tanto, no nos olvidaremos de dos involucrados en esta  historia, dos personajes que nos calaron hondo en la GDLDM y que  se cuelan en la obra para terminar aquello que empezaron. Estoy hablando de Jonás y de mi querida Judith

Admito sin reparos que en un primer momento, me debatía entre mi curiosidad y fascinación por saber con qué nos sorprendería Alejandro con esta segunda parte, y el miedo a que las cosas se torcieran tomasen un rumbo ajeno a todo aquello que había creado con tanta fuerza y acierto. Una vez terminada su lectura y dejada reposar, puedo afirmar con certeza que lo ha conseguido. No solo no ha bajado el nivel de calidad, sino que ha sido fiel a la historia y a sí mismo y que salvo un par de detalles (que ya entran dentro de cuestiones puramente personales), por lo demás me ha parecido tan buena como la anterior e incluso en algunos momentos, puede que superior.

Con ese estilo tan reconocible y peculiar, fruto del extenso bagaje en cuanto a lecturas y referentes culturales del autor, nos descubrimos a veces horrorizados, otros con el corazón compungido por la pena, al borde del llanto, y en otras tantas, somos incapaces de evitar que la sonrisa cómplice asome en nuestros labios.

Cabe destacar la inmensa lista de guiños, referencias, menciones y cameos que el lector va a encontrar a lo largo de la lectura. Yo he cazado los más obvios, pero se me habrán escapado la mayoría, estoy seguro de ello. Esos pequeños homenajes, a veces entrando directamente en aquello que llamamos metaliterario, suponen un aporte curioso, divertido en ocasiones, quizás un tanto excesivo en otras, pero otorgando a la novela de una extraña sensación de realismo, de credibilidad, que ya ofrece de por sí, pero que adopta unos extremos un tanto inquietantes cuando  inconscientemente, les ponemos cara a los personajes, gente a la que conocemos y con la que nos relacionamos bastante, al menos en mi caso. Algunos simples conocidos. Otros, grandes amigos.  Mi cara leyendo ha tenido que ser un poema, primero por la sorpresa de encontrármelos allí y después, por imaginármelos en todas y cada una de las situaciones. La guinda del pastel sin embargo, es ese ejercicio de genialidad y extravagancia  que supone el meter en la historia nada más y nada menos que al propio Max Brooks, autor fetiche, coronado como su alteza real en la literatura de género Z y autor de esa obra maestra que es la WWZ, quien además, comparte editorial con Alejandro en nuestro país. Si esto no es una jodida pasada de rosca, rocambolesca, hilarante y genial, que me digan lo que es.

eurac1Pero no todo son risas y bromas. En absoluto. Más bien, todo lo contrario. La obra  es oscura, fatalista, me atrevería a decir derrotista. Hay dolor, sufrimiento, perdida. Hay falta de valores, falta de amor, falta de sentimientos. Y cuando estos afloran, suelen ser de odio, de rabia, de envidia, en forma de nuestros más bajos instintos y pasiones. Sorprende que los rasgos más humanos, aquellas pequeñas grandes virtudes, la voluntad por hacer lo correcto, la lucha por redimir sus pecados, la capacidad de poder descubrir la belleza, aun sumidos en un mundo podrido y decadente,  la faceta más sensible y frágil de nuestra naturaleza, se muestre en aquellos que supuestamente, ya no son humanos.

No le voy a perdonar nunca a Alejandro lo que le ha hecho a uno de mis personajes favoritos. Lo entiendo. Sé que no podía ser de otro modo. Pero eso no es óbice para que me haya sentido mal, para que haya sufrido, para que una pena sincera, una piedad que no suelo sentir por nadie, se abriera paso desde mi interior y me atenazase como lo ha hecho, al ver el destino que le aguarda a ese atormentado individuo, que por fin, de forma anónima, ha podido hacer las paces consigo mismo.  Me ha dejado muy tocado, no os lo podéis imaginar.

Una novela brillante, con fuerza. Intensa, emotiva, visceral. Bien escrita, con algunos momentos que te rompen. Una prosa preciosa, trabajada y cargada de intenciones y simbolismo. En ocasiones, quizás un tanto excesiva en cuanto a homenajes y debo mencionar el poco provecho que se le da a un personaje como el Doctor Hawthorne y la forma tan abreviada en que termina todo. Esperaba algo más épico o, como mínimo, más desarrollado, tras todo lo acontecido. No por lo que sucede, sino por lo rápido en que se finiquita, como si no fuera algo relevante, cuando en mi opinión, supone el punto final. Una historia que concluye como debe, para bien y para mal, pero sin el clímax que esperaba ante la intensidad generada en los últimos capítulos.

Por lo demás, una obra que debéis leer, disfrutar y tener en vuestra biblioteca personal, amigos Lectores.  No os arrepentiréis.

 

El último refugio Z

Alejandro Castroguer

Editorial: Almuzara

SBN: 978-84-15828-23-5

Páginas: 392 pág.

PVP: 21.00€

 

 

 

El Manantial, de Alejandro Castroguer

Buenas noches, queridos Lectores Ausentes.

Hoy vamos a hablar del  nuevo trabajo de Alejandro Castroguer, autor de la aplaudida Guerra de la Doble Muerte, que en esta ocasión vuelve a la carga con una novela  que ha dado pie a todo tipo de comentarios incluso antes de publicarse.

Cruda, visceral y sin concesiones, El Manantial se presenta como una obra donde el autor no ha querido autocensurarse, permitiendo que los hechos se presenten tal y como los  ha imaginado, sin censura ni paños calientes.

Resulta curioso que una novela de zombies (aunque estos sean un mero atrezzo, parte del decorado y excusa para que se desarrollen los acontecimientos),  necesite de  un aviso de portada advirtiendo de su violencia explicita. Por norma,  este subgénero viene con sus dosis de gore y casquería incluidos de serie, por lo que en un primer momento, achaqué el aviso a simple y puro marketing.  Deducción errónea,  que comprendí en cuando me puse con la lectura.

Violencia, ya no explícita, sino a un nivel tan directo, tan natural, que casi salpica al lector. Sangre y sexo duro, pura depravación. Torturas, canibalismo, incesto… Todo un catálogo de perversidades que  llega a remover el estomago de aquellos que no están acostumbrados a semejantes escenas.

Pero lo que más impacta es que esa violencia  no es en absoluto gratuita. No se trata de escandalizar describiendo escenas bizarras y sangrantes por el simple hecho de llamar la atención. No es ver que salvajada se le ocurre al autor y descubrir hasta donde llega el lector sin vomitar. No.

Todo tiene su razón de ser.

No hay duda de que la novela cimenta su potencial y posibilidades en sus protagonistas. Unos personajes con una profundidad y una carga emocional indiscutible. Reflejo de lo mejor y lo peor de todos nosotros.  Abel y Verona son la representación de lo que queda de aquello que llamamos humanidad, una vez liberada de cualquier atadura moral o ética.

Cuando llegó el desastre, nuestros personajes eran apenas unos críos.  Han pasado quince años recluidos, basando su existencia en su reducida porción de mundo y en unas reglas que solo tienen  un único objetivo: Seguir vivos.

Sin más educación que la recibida en esos años previos, sin ningún patrón que les sirva de referencia, ¿Cómo discernir entre el bien y el mal? Su formación fue interrumpida por el apocalipsis. Su mentor murió demasiado pronto y sus enseñanzas, desdibujadas, desvirtuadas por el tiempo y la incapacidad de unos niños por entender conceptos que ignoran y que jamás podrán conocer. Cuando tu mundo se limita a los muros del edificio en el que vives y tu única meta es seguir respirando, conseguir alimentarte y mantener tus dominios, todo lo demás resulta superfluo.

¿Qué sabe del mal un niño de cinco añitos?  Sin la educación indispensable, sin los modelos de conducta necesarios, todo se reduce a querer algo y tenerlo, sin plantearse en ningún momento debate moral alguno sobre lo que se quiere y los medios para lograrlo.

Lo poco que saben, lo aprendieron hace mucho tiempo y esas enseñanzas fueron incompletas, además de corromperse y ser malinterpretadas. El resto, a base de experiencias que nos llevarían a la mayoría de adultos a la más absoluta locura. Los juegos a los que se hace referencia en la novela son una muestra clara de que Abel y Verona han aprendido a sobrevivir, aplicando una lógica que solo es comprensible para ellos y su propia percepción del mundo en el que viven.

Nadie en su sano juicio negaría que Abel y Verona son dos auténticos hijos de la gran puta. Si fueras uno de sus invitados y tuvieras la oportunidad, no vacilarías en reventarles la cabeza. Viendo lo que son capaces de hacer, en lo retorcido de sus formas, uno no dudaría ni un segundo en que unas alimañas como ellos merecen morir.

Pero aun así,  a pesar del odio que puedan generar, a pesar de que sean dos bestias pardas sin sentimientos y unos asesinos despiadados, a pesar de todo eso,  lo que realmente sientes por ellos es lástima. Lástima por unos críos que no tuvieron elección. Lástima por unos niños a los que las circunstancias convirtieron en verdaderos monstruos. Lástima por comprender que en otra situación, estos niños podían haber sido buenas personas. Lástima porque Abel y Verona eran unos niños normales, como los tuyos o los de cualquiera y que no han tenido oportunidad de elegir.

Y es que esa es una pieza clave para comprender la novela. El hecho de que por muy cabrones que nos parezcan, por mucho que nos horroricen sus actos, ellos no son la imagen de la maldad como tal.

No es la maldad implícita en el ser humano. No es hacer el mal por el placer de hacerlo. Para ellos es algo natural, algo que debe hacerse para poder sobrevivir. No se cuestionan sus actos porque no con conscientes de que sean cuestionables.  La falta de perspectiva, de cultura, de conocimientos,  son lo que los ha convertido en lo que son: Seres humanos sin conciencia de su humanidad.

Eso se hace patente en algunas partes que Alejandro se ha encargado de trabajar a fondo. La canción de los Doors y el libro de Italo Calvino son el último punto de sujeción de los dos protagonistas a su humanidad perdida. A su vida pasada. A su parte pura y limpia, libre de pecado.  A la esencia impoluta de aquellos niños perdidos en un mundo que no comprenden y que se encuentran atrapados en su “país” particular.

La atrocidad de algunas escenas, la violencia que exudan algunos capítulos del libro, la sangre y el semen que toman el protagonismo en algunos momentos, tienen aquí su razón de ser. Los instintos más primarios, inherentes en el ser humano y libres de todo sentimiento de culpa, llevados de ese modo a unos límites que nos pueden parecer atroces, pero que en el contexto en el que se mueven los personajes,  son algo tan natural como cotidiano.

 

Resumiendo, El Manantial es una lectura que no os deberíais perder. Una vez advertidos de lo que os vais a encontrar en sus páginas y si creéis que vuestro estómago va a resistirlo, disfrutareis de una novela  tan cruel como emotiva. Tan salvaje en su narración como íntegra en concepción. Sangrienta, terrible, dolorosa, pero honesta con el lector.

 

El Manantial

Alejandro Castroguer

Editorial: Dolmen

ISBN: 978-84-15296-49-2

Páginas: 351 pág.

PVP:  17,95€

 

 

La Guerra de la Doble Muerte, de Alejandro Castroguer

Buenas noches, Lectores Ausentes.
.
.
Soy consciente de que aquellos de vosotros que me honrais habitualmente con vuestras visitas , os habreis preguntado que diablos pasa con las actualizaciones y nuevas entradas.  La respuesta, (excusa mas bien), es como siempre la falta de tiempo, el exceso de trabajo, mis niños y el cansancio acumulado, que hacen que el poder colgar la reseña de rigor se convierta en mision imposible.

Una vez habiendo ofrecido mis disculpas ( cosa que considero necesaria),  va siendo hora de que nos pongamos en materia.

Mi intencion era traeros hoy la reseña de  «La Guerra de la Doble Muerte», esa magnifica novela de Alejandro Castroguer, amigo de este sitio y un viejo conocido por todos vosotros.

Digo que «ERA» mi intencion. Y si uso esta expresion, no es porque no vaya a hacerlo finalmente. La cuestion es que repasando la entrevista que le hicimos al autor en su dia, me he dado cuenta de que poco mas podia aportar a mis impresiones al respecto en aquel momento y que mi opinion sobre la novela no solo no ha cambiado un apice, sino que en todo caso, se ha magnificado de manera exponencial tras la relectura de la obra, una vez publicada por Almuzara.

Como ya recordareis, la GDM empezo sus andaduras en formato de Blog-novela y un servidor, como otros tantos acolitos, la seguiamos con la ferviente devocion que solo un adicto puede tener. La noticia de su publicacion supuso motivo de alegria general, aunque a la inmensa mayoria de seguidores, las buenas nuevas no nos sorprendieron en absoluto, sabiendo de la calidad de la historia y siendo obvio que el proyecto de Alejandro iba a dar mucho de que hablar.

Es por ese motivo, por mi incapacidad para añadir nada mas a lo ya dicho con anterioridad, que he decidido ( si me lo permiten ustedes), limitarme a refrescarles la memoria y reproducir de nuevo la susodicha reseña, tomandome la libertad de añadir tan solo un par de comentarios , que suponen mis impresiones finales respecto a la novela una vez ya publicada y que mas que nada, hacen referencia al desenlace de la misma. Un desenlace que desconociamos en el momento de la entrevista y que nos ha resultado sorprendente.

 Sin mas dilaciones, vamos alla:

Hoy me apetece presentaros a alguien a quien tengo en muy alta estima y de quien seguro oireis hablar mucho en el futuro , si  es que no le conoceis ya. Se trata de Alejandro Castroguer y es el autor de la magnifica “GDM”.
 Hace unos meses, en el foro de Somos Leyenda, alguien me hablo de una blog novela que me recomendaba conocer.
.
Segun me contaba, se trataba de un blog donde un tal Alejandro estaba escribiendo un relato por entregas que iba a dar la campanada, rompiendo con todos los esquemas y que iba a suponer una revolucion dentro del genero zombie.

“Ya.. Seguro…Una mas, como tantas, de otro que se ha subido al carro.”
Eso fue lo primero que pense al respecto y es que despues de haber sido testigo de excepcion y en primera linea del “Fenomeno Loureiro”, han desfilado ante mis ojos docenas y docenas de relatos que pretendiendo seguir esa estela, con mayor o menor fortuna y calidad, resultan  en su inmensa mayoria tan solo “mas de lo mismo” y , sin animo de menospreciar el trabajo de sus autores, no ofrecen nada que llame demasiado mi atencion, ni por lo que  cuentan, ni por aportar nada nuevo a un genero que aparentemente parecia estar encasillado ( sobretodo  dentro del formato blog novela ).

La cuestion es que aun asi, me suelo fiar de mis compañeros y por complacer a mi informador y de paso, saciar mi propia curiosidad, decidi echarle un vistazo.
Cual no seria mi sorpresa cuando llegue al sitio de marras y empece a leer.

No voy a entrar en detalles de cual fue la impresion que me dio. Basta con decir que desde aquel preciso instante, me converti en un seguidor ansioso por leer la siguiente entrada, sumergido por completo en la trama tan diferente y especial que su autor, Alejandro Castroguer, habia tejido con maestria y esmero, desde un enfoque totalmente distinto a nada que jamas hubiese leido antes. Y ademas, utilizando toda una almagama de recursos literarios dificiles de encontrar dentro de este subgenero. Una prosa bellisima, casi poetica en ocasiones, que le confiere a la narracion una madurez inesperada en este tipo de literatura.
La Guerra de la Doble Muerte es una lectura obligada para aquellos que sugieren en demasiadas ocasiones que el genero Zombie es “literatura barata” en el mejor de los casos, cuando no simple y llanamente niegan que pueda calificarse siquiera como tal.

Para el resto, disfrutareis de una obra donde las emociones, los sentimientos , el HAMBRE y aquello que nos hace sentir humanos se veran reflejado en todos y cada uno de los personajes, con una profundidad que no olvidareis con facilidad.

Judith… Jonas…. Salvador…. Uno se maravilla al advertir como convergen lentamente los distintos frentes abiertos en la historia y resulta fascinante ver como capitulo tras capitulo, somos testigos de las desventuras de todos sus protagonistas, quienes a pesar de sus distintas motivaciones, comparten una cosa en comun: El miedo atroz.

Me resulta extraña esta experiencia. Jamas habia sentido empatia por los infectados y con la GDM ( y especialmente en algunos capitulos concretos, dramaticos y de una crudeza despiadada), me recorren escalofrios a causa del horror que me producen, no los zombies, si no los hombres.
Nuestros protagonistas son seres mucho mas complejos y ricos en matices de lo que cualquiera pudieramos imaginar en un principio. Mas que inteligentes, diria que a estas alturas, y obviando  cuando la rata del hambre se libera y mordisquea sus estomagos, estos zombies son mas humanos que los propios humanos. Ira, miedo, decepcion, abatimiento,desesperanza… Sorprende muy gratamente la capacidad del autor al  combinar en un mismo texto accion pura, locura y caos con esas sensaciones tan humanas como son el temor, la ira , el miedo y la desesperacion.
Lo grotesco y violento van de la mano de lo emotivo  y los sentimientos. De la necesidad de conocer, de llegar a su destino, de sobrevivir pese a estar ya muertos.

Como podeis ver, estamos frente a una obra excelente que supone un antes y un despues dentro de este genero literario. Seria sin lugar a dudas la novela perfecta, de no ser  por un par de detalles que , personalmente, no creo que la desmerezcan, pero si que deben ser comentados.

Me refiero a la sensacion que me ha acompañado al final de la novela, como si a medida que nos acercabamos al desenlace, los acontecimientos se precipitasen, de manera algo confusa y apresurada. Y lo que me ha dejado realmente fuera de lugar, ha sido la revelacion sobre la identidad de Salvador y el origen de los predadores, algo sobre lo que personalmente, aun soy incapaz de pronunciarme, debido a lo inesperado, asombroso e inimaginable de todo ello.

Reitero que es unicamente una apreciacion personal y que ni tiene porque ser compartida, ni supone un handicap real para el conjunto de la obra. Unicamente es que me ha cogido tan por sorpresa, que me da la impresion de que, o bien  me he perdido algo o es que Alejandro ha sabido engatusarme como lo haria el tipico vendedor de productos milagrosos, subido en su carreta y ofreciendome el elixir de la eterna juventud o un crecepelos infalible.

Ahora, unicamente me queda recomendaros encarecidamente que os hagais con ella y la descubrais por vosotros mismos. No os arrepentireis y descubrireis a un autor que ha sabido darle un nuevo rumbo al genero Z y que va a callar muchas bocas que despotricaban sobre si dentro del mismo, existe o no autentica LITERATURA, en mayusculas.

-Noticias- Novedades en el Athnecdotario y otras cositas de interes

Buenas noches, queridos Lectores Ausentes.

Hoy vengo cargadito de buenas nuevas.

-La editorial Almuzara, la misma que aposto por descubrirnos la que a dia de hoy, es para mi la mejor novela de zombies jamas escrita ( Estoy hablando de «Guerra Mundial Z» o mas conocida como la «WWZ» ), y que anteriormente ya nos habia ofrecido la curiosa y popular «Guia de Supervivencia Zombie», vuelve a la carga con lo que sin lugar a dudas su nuevo exito editorial: «La Guerra de la doble Muerte«, de Alejandro Castroguer. Quien no conozca a este hombre, buen amigo de esta casa, escritor con talento, lector empedernido,amante de la musica clasica y cinefilo compulsivo, a buen seguro lo hara  pronto. Y es que vamos a oir hablar mucho de el y su fantastica novela.

Por fin sabremos que futuro les aguarda a sus peculiares  y carismaticos personajes y si la rata del hambre les dara tregua a Judith,Salvador y como no, Ahab, Batablanca y los demas.

-Ya ha salido a la venta «Necropolis«, la esperadisima segunda parte de «Los Caminantes«, de Carlos Sisi. Otra obra que resultara un exito rotundo, teniendo en cuenta que «Los Caminates» acaba de sacar ya la cuarta edicion. ¡Casi nada! Carlos ha conseguido algo que parecia imposible y es que lograr que una segunda parte supere en calidad a la primera no es nada habitual.

 Dolmen tiene la enorme suerte ( fruto de su perspicacia y saber hacer) de contar en su cantera con apuestas seguras como es el caso de Carlos, que ha demostrado con su ultimo trabajo que se ha convertido en todo un icono y figura  representante del genero fantastico en nuestro pais.

– Y para finalizar esta entrada, un par de apuntes sobre las novedades en el Athnecdotario:

 En primer lugar, no se si os habeis fijado que ahora todos los temas sobre los que hemos hablado en el web-blog han sido clasificados y colocados por fin en categorias. Si visitais la ventana de «Contenidos», vereis el fichero en imagenes, un detalle genial y con mucho arte, regalo de mi buen amigo Oscar Felipe, gran dibujante e ilustrador y mejor persona. Gracias por todo, Doc…  Ha quedado de lujo.

Y por ultimo, que no menos importante, presentar al ultimo fichaje del Athnecdotario.  Tenemos un nuevo colaborador habitual, que sera quien se encargara de la seccion de Proyecciones. El es Nacho88 , amigo, compañero forero en Somos Leyenda, amante del septimo arte y un tipo con muchisimo criterio y caracter, como podreis comprobar en breve.

Aquellos que echabais de menos el hablar sobre cine de genero,  por fin podremos satisfacer vuestros deseos ( espero XD)

Y eso es todo amigos. No olviden vitaminarse y supermineralizarse.

-EXCLUSIVA- Entrevista a Alejandro Castroguer, autor de la «GDM» (La Guerra de la Doble Muerte)

Buenas tardes, amigos.
Hoy me apetece presentaros a alguien a quien tengo en muy alta estima y de quien seguro oireis hablar mucho en el futuro , si no es que le conoceis ya. Se trata de Alejandro Castroguer y es el autor de la magnifica «GDM».

Hace unos meses, en el foro de Somos Leyenda, alguien me hablo de una blog novela que me recomendaba conocer. Segun me contaba, se trataba de un blog donde un tal Alejandro estaba escribiendo un relato por entregas que iba a dar la campanada, rompiendo con todos los esquemas y que iba a suponer una revolucion dentro del genero zombie.

«Ya.. Seguro…Una mas, como tantas, de otro que se ha subido al carro.»
Eso fue lo primero que pense al respecto y es que despues de haber sido testigo de excepcion y en primera linea del «Fenomeno Loureiro», han desfilado ante mis ojos docenas y docenas de relatos que pretendiendo seguir esa estela, con mayor o menor fortuna y calidad, resultan  en su inmensa mayoria tan solo «mas de lo mismo» y , sin animo de menospreciar el trabajo de sus autores, no ofrecen nada que llame demasiado mi atencion, ni por lo que  cuentan, ni por aportar nada nuevo a un genero que aparentemente parecia estar encasillado ( sobretodo  dentro del formato blog novela ).

La cuestion es que aun asi, me suelo fiar de mis compañeros y por complacer a mi informador y de paso, saciar mi propia curiosidad, decidi echarle un vistazo.
Cual no seria mi sorpresa cuando llegue al sitio de marras y empece a leer.
No voy a entrar en detalles de cual fue la impresion que me dio. Basta con decir que desde aquel preciso instante, me converti en un seguidor ansioso por leer la siguiente entrada, sumergido por completo en la trama tan diferente y especial que su autor, Alejandro Castroguer, habia tejido con maestria y esmero, desde un enfoque totalmente distinto a nada que jamas hubiese leido antes. Y ademas, utilizando toda una almagama de recursos literarios dificiles de encontrar dentro de este subgenero. Una prosa bellisima, casi poetica en ocasiones, que le confiere a la narracion una madurez inesperada en este tipo de literatura.

La Guerra de la Doble Muerte es una lectura obligada para aquellos que sugieren en demasiadas ocasiones que el genero Zombie es «literatura barata» en el mejor de los casos, cuando no simple y llanamente niegan que pueda calificarse siquiera como tal.

Para el resto, disfrutareis de una obra donde las emociones, los sentimientos , el HAMBRE y aquello que nos hace sentir humanos se veran reflejado en todos y cada uno de los personajes, con una profundidad que no olvidareis con facilidad.
Tras este rollazo que os acabo de soltar, creo que va siendo hora de dejaros con la entrevista. Espero que la disfruteis:

1-AI -¿Quién es en realidad Alejandro Castroguer?

AC -Es difícil responder a esta pregunta, y más para alguien tan poco vanidoso como yo. Perfeccionista, soy un escritor al que le disgusta la autocomplacencia.

2-AI- ¿De dónde viene tu afición a la escritura?

AC -Supongo que responder que se lo debo a mis primeras lecturas es acercarse a la realidad en un 90%. Recuerdo con agrado esas tardes de domingo en que, en el campo, jugaba con mi familia a la cucaracha. Se apostaban ridículas cantidades de dinero, no más de 5 pesetas por jugador. Pero a mí me daba un vuelco enorme el corazón cuando ganaba, porque de esa manera podía comprarme en el quiosco del barrio el tebeo de Don Miki.

Luego vino la necesidad de comprar aquella colección que Orbis le dedicó a la Ciencia Ficción a mitad de los 80, sí, la de lomos plateados y portadas azules. Devorar a Asimov en “El sol desnudo” o en “Bóvedas de Acero” fue todo un descubrimiento, al igual que “Fahrenheit 451”de Bradbury o “La paja en el ojo de Dios” de Niven/Pournelle.

Los horizontes se ampliaron con la literatura hispanoamericana y los grandes autores españoles, Cela, Marsé, Delibes, Cunqueiro, Muñoz Molina… Y así hasta llegar a ser una auténtica esponja que aprende de cualquier libro.

Sería injusto no mencionar aquí al pintor y amigo José Díaz-Oliva con el que compartí interminables horas de tertulias a cuenta de sus pasiones, Borges, Cortázar y Poe.

3-AI -¿Qué fue lo que te empujó a decidirte a escribir una novela y además, de este subgénero en particular? ¿La decisión de crear el blog fue una revelación divina o simplemente insana curiosidad y por probar?

AC -La idea surgió como reto, tan sencillo como transformar una novela negra que tengo escrita, “El bailarín de claqué” en novela de zombis. Absurdamente pensé que se adaptaría muy bien. El hándicap, destrozar una novela para crear otra. Si además me veía obligado a continuar las andanzas de los dos pillos de aquélla, Víquer y Discau, el empeño se complicaba. Necesitaba personajes nuevos y escenarios diferentes.

La idea de publicarla en un blog creado a tal efecto para la GDM fue de mi mujer, amén de una necesidad de demostrarme que había llegado el momento de dar un paso hacia adelante. Era ahora o nunca.

4-AI- ¿Tienes algún autor favorito? ¿Alguien a quien tengas como referente?

AC -En mi caso no es Stephen King, del que sí admiro la construcción de los personajes y el peso del pasado en todos ellos. Como modelos tengo a Juan Marsé, Muñoz Molina, Julio Cortázar y Antonio Soler (en lengua española), Italo Calvino y Alejandro Baricco (italiana) y Raymond Chandler, Charles Bukowski, Henry Miller, Raymond Carver y Ray Bradbury (inglesa). Sé que son muchos, y que se me olvidarán algunos imprescindibles, pero éstos son de algún modo mis maestros literarios.

5-AI- ¿Qué hace Alejandro Castroguer cuando no escribe?

AC -Escuchar mucha música y leer siempre que puedo. Atender a la familia es imprescindible, si uno no quiere acabar convertido en un insoportable escritor huraño y malhumorado.

6-AI- ¿Cómo fueron tus inicios en el mundo editorial? Cuéntanos cómo fueron tus primeros pasos y cómo fue la experiencia.

AC -Esos primeros pasos se están dando ahora. Aunque muy distinto habría sido todo si en el año 1992 me hubiese alzado con el premio Ateneo de Sevilla, dotado en aquel entonces con 6 millones de pesetas. Quedé entre los 15 finalistas con una obra de fiero título e históricos enredos y desvelos, “Jeroglíficos de muerte y salvación”. Lástima que mi escritura, hace 18 años, no estuviese a la altura del Premio. Por ello fue de lo más justo que no ganase.

7-AI- ¿En qué andas metido ahora? ¿Nos puedes decir cuáles son tus proyectos en este momento?

AC -Terminar la GDM de la que me faltan unos 4 capítulos y pulir de cabo a rabo toda la obra. Ando escribiendo asimismo algunos cuentos para antologías que prepara el grupo al que pertenezco “Sevilla Escribe”.

Por si esto no fuera poco maquino ya la segunda parte de la GDM, sí porque la GDM nace con la segunda parte ya ideada,  y he de seguir igualmente con la segunda parte de una novela que busca su hueco editorial, “La octava noche”.

8-AI- ¿Cómo te ves… digamos… dentro de 5 años?

AC -Igual, con gustos parecidos y defectos semejantes. Con mi nivel de autoexigencia renegaré de las obras de ahora aunque en el fondo sabré darle su justa importancia. Tanto “La octava noche” como “La Guerra de la Doble Muerte” siempre serán mis primogénitas.

9-AI- ¿Cuál es tu opinión referente al panorama actual de la literatura de género? ¿Crees que poco a poco vamos avanzando? ¿Piensas que tanto las editoriales como el público están dándole por fin la importancia que se merece a estos géneros nuestros (Fantasía, Terror y Ciencia Ficción), tan denostados hasta hace bien poco o por el contrario, sigue siendo catalogados como géneros minoritarios?

AC -Creo que ahora hay muy buenos valores, ya publicados y aún por publicar. Lo de ganar o no importancia es cosa de los críticos y de los puristas que entienden la literatura como una expresión casi elitista. Desde mediados de los años 50 del SXX estos tres géneros han gozado de excelente salud y estupendos paladines. Las editoriales siempre han prestado atención a estos géneros. Ahora parece que la pandemia vampírica, zombi y élfica se extiende a la misma velocidad a la que se derrumba el entorno en que vivimos. Seguramente buscamos en ello lo que otros años antes han buscado en un Verne o en un Poe, escapar de la realidad.   

Así que en una revisión médica, ninguno de los tres géneros en cuestión se quedaría en la UVI por culpa de una afección grave.

10-AI- Si Alejandro Catroguer no fuera escritor, ¿hubiera sido…?

AC -De haber empezado antes a estudiar música, sin duda … director de orquesta. Mi pasión por el arte en general es indisimulable.

11-AI- A Alejandro Catroguer le asusta……

AC -Todo lo que supone una condena, las hipotecas a 30 años, y las modas impuestas (léase borreguismo), por ejemplo.

12-AI- Por último… Cuéntanos cuál el último libro que has leído, la última peli que has visto y el último cd que has escuchado.

AC -El último libro leído ha sido “La torre de los 7 jorobados” de Emilio Carrere, un escritor español tan peculiar que él es en sí mismo una novela de aventuras. La novela es entretenida y está muy bien escrita. Debo puntualizar que fue redactada a cuatro manos, aunque esto no sea del todo cierto, porque en ningún momento Carrere pensó que Jesús Aragón arroparía con nuevos capítulos su historia. Seguramente he leído libros mucho mejores que éste, pero es un extraño caso de simbiosis literaria, y además, una lectura recomendable.

La última película, “Ser o no ser” de Ernst Lubitsch. Rodada justo en mitad de la 2ª Guerra Mundial, nos muestra con ironía la toma de Varsovia y su posterior control a mano de los nazis, concretamente de la Gestapo. Las situaciones se suceden enredándose una y otra vez. Además, que los protagonistas sean actores de teatro le añade un punto extra a la película, la actuación dentro de la actuación. Soberbia sin duda alguna.

 El último Cd, “Des canyons aux éstoiles” (en español “De los cañones a las estrellas”), una magna obra de Olivier Messiaen. El propio compositor habla así de ella: “Es decir, elevarse desde los profundos cañones hasta las estrellas -y más alto, hasta los resucitados del Paraíso- para glorificar a Dios en toda su creación: las bellezas de la tierra (sus montañas, sus cantos de pájaros), las bellezas del cielo material, las bellezas del cielo espiritual.” De entre las piezas destacar una de hipnótica belleza y título sugerente (casi zombi), “Los resucitados y el canto de la estrella Aldebarán”.

AI- Pues eso es todo, Alejandro. Un placer hablar contigo y esperamos noticias sobre la GDM.

AC – El placer ha sido mio. Un saludo.