Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Donde fuiste feliz alguna vez…

«Donde fuiste feliz alguna vez

no debieras volver jamás: el tiempo

habrá hecho sus destrozos, levantado

su muro fronterizo

contra el que la ilusión chocará estupefacta.

El tiempo habrá labrado,

paciente, tu fracaso

mientras faltabas, mientras ibas

ingenuamente por el mundo

conservando como recuerdo

lo que era destrucción subterránea, ruina…»

-Félix Grande-

Y pese a todo, aquí estamos, regresando a las andadas. Como polilla idiota, conocedora de su destino pero aun así, incapaz de evitar lanzarse suicida contra la luz. 

Tres ingresos hospitalarios, intervenciones quirúrgicas fracasadas, infartos de miocardio y secuelas de por vida, todavía pendiente de ver como acaba, y uno se mira al espejo y no se reconoce. Mira perplejo al tipo que tiene enfrente, pues no sabe quién es, ni cuál es su lugar. No queda nada de su vida anterior, de aquel que fue, del camino que iba a recorrer. Se pregunta que hace aquí, por qué sigue vivo y para qué, pues ya no hay metas ni victorias posibles, solo tiempo prestado y camino polvoriento hacía ningún lugar.

Físicamente en ruinas, mentalmente confundido, espiritualmente desahuciado, solo queda aferrarse desesperadamente a los restos del naufragio, a lo poco que uno reconoce como propio, a lo que suena familiar. Apenas unos retazos, pedacitos pequeños y ceniza. Uno intenta recomponerlos, darles forma y aliento, pero son solo una sombra de lo que fueron, un simple recuerdo, un talismán del que negamos desprendernos, pues es todo lo que nos queda de nuestra antigua vida, de nuestro antiguo yo.

Amamos con apremio,con prisa, con agonía posesiva, con egoísmo y con dolor, pues necesitamos ver en quienes nos aman un reflejo que ya solo existe en sus ojos y que se apagará pronto a causa de nuestra propia obsesión.

Necesitamos ser amados, recordados, presentes en sus vidas , porque nos sentimos ajenos a las nuestras propias y con todo, no soportamos la idea de que vean en que nos hemos convertido, de su pena, su lástima, sus lágrimas a escondidas y su propio dolor.

Respiramos hondo, nos avergonzamos por pensar así, pero seguimos dándole vueltas a lo mismo, sintiendo autocompasión y odiándonos por ello.

Y fingimos que todo va bien, que nada ha cambiado, que todo volverá a ser como antes, que solo es cuestión de tiempo y perspectiva, que hay que adaptarse, que poco poco…

Estamos de vuelta. Ya veremos…

Para leer completo esa maravilla que es el dolorosamente acertado poema de Félix Grande, podéis hacerlo AQUÍ:

“Donde fuiste feliz alguna vez…”, de Félix Grande « Editorial Gato Encerrado

Cine: Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya


La atmósfera post-apocalítica de ‘Mad Max’ invade Sitges.

La actual edición del Festival mirará hacia el fantástico de 1979 y recuperará títulos de la exploitation italiana de ciencia ficción.

Un artículo de Cristina Béjar

Hola a tod@s incoherentes.
Ya tenemos aquí novedades sobre la 52ª edición del Festival de Sitges:


Sitges 2019 respira polvo del desierto y hierro oxidado. La próxima edición del certamen –del 3 y el 13 de octubre– celebrará el 40 aniversario de Mad Max. Salvajes de la autopista, de George Miller. Una efeméride que ha inspirado el cartel, una retrospectiva y el libro oficial del Festival y que impregnará Sitges durante once días.

La primera entrega de la saga distópica más emblemática de la historia del cine protagoniza el cartel de Sitges 2019, con el sello de la agencia China. «En la imagen, aparece un coche destruido por el óxido, abandonado en medio de un desierto infinito, sin rastro de ningún personaje. Una composición enigmática, simple y contundente, que bebe de una iconografía tan inconfundible como la saga de Miller y su paleta cromática de naranjas, ocres y amarillos. Se trata de un homenaje a una obra con un universo gráfico único, que se presta como pocos al formato sintético e icónico de la cartelería”, explica el director creativo ejecutivo, Rafa Antón.

El fenómeno Mad Max, llegado de Australia, se vivirá en cada rincón de Sitges con entusiasmo y también conmemorará los 40 años de un título icónico del cine de género de 1979: Alien, el octavo pasajero, de Ridley Scott, un film que marcó una época y que continua bien presente en la actualidad, reuniendo a una legión de fans.
De la misma manera, otros homenajes a cintas esenciales del fantástico tendrán su espacio para el recuerdo en Sitges 2019.

Exploitation italiana

La retrospectiva Apocalypse domani recogerá títulos clave de la exploitation italiana de ciencia ficción desarrollada a finales de los años 70 como consecuencia del éxito de títulos estadounidenses como Star WarsAlien o 1997: Rescate en Nueva York, pero sobre todo de las dos primeras entregas de Mad Max.
Fueron productos pensados para el mercado internacional, que en algunos territorios –como España– alcanzaron un enorme éxito comercial, dirigidos por veteranos del cine de género como Enzo G. Castellari (1990, Los guerreros del BronxLos nuevos bárbaros), Joe D’Amato (Bronx lucha final), Sergio Martino (2019, tras la caída de Nueva York), Lucio Fulci (Roma año 2072: Los gladiadores) o Luigi Cozzi (Contaminación: Alien invade la Tierra).
En los últimos años, muchas de estas cintas se han convertido en títulos de culto buscados por los aficionados de todo el mundo, generando un fenómeno de reivindicación y recuperando su importancia artística e industrial.

Libro oficial

Apocalypse Domani. La década dorada de la exploitation italiana de ciencia-ficción (1977-1990) es el título del libro oficial del Sitges 2019 que, bajo la coordinación de Ángel Sala, verá la luz el próximo mes de octubre.
Esta será la segunda colaboración entre el Festival y la Editorial Hermenaute, después de la publicación el año pasado del ensayo Michele Soavi. Cineasta de lo macabro.
El libro analiza el fenómeno de la exploitation italiana desde la perspectiva del género de la ciencia ficción, repasando sus precedentes, sus contenidos y el impacto que suscitaron este tipo de producciones. Un recorrido didáctico a través de sus películas más representativas, cintas que aún hoy en día cuentan con miles de fans en todo el mundo. La publicación también quiere reivindicar la figura de un buen número de directores italianos, entre los que destacan Antonio Margheriti, Sergio Martino, Enzo G. Castellari, Luigi Cozzi, Ciro Ippolito o Joe D’Amat.
.Apocalypse Domani recupera títulos centrados en ciudades distópicas, apocalipsis y cine de bandas; en sus pasajes el lector encontrará el análisis de películas influenciadas por peplum, el spaghetti western y el horror. Guerreros bárbaros, ciborgs, alienígenas, moteros, monstruos de todo tipo, émulos de Conan el Bárbaro o míticos héroes clásicos. Un mundo de fantasía que, durante una década, dio al cine italiano su versión más desinhibida y comprometida con el fantástico.
El libro consta de las firmas de críticos de cine y especialistas en la materia como Violeta Kovacsics, Diego López, Ruben Lardín, Jesús Palacios, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Mònica Garcia, Jordi Sánchez Navarro, Desirée de Fez, Manlio Gomarasca, Domingo López y el mismo Ángel Sala.

Fantastic 7

El Festival de Sitges ha creado Fantastic 7, conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el fundador de Blood Window, Bernardo Bergeret. Se trata de un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria del género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales.
Fantastic 7 celebró su primera edición en la pasada edición del Festival de Cannes, con una numerosa asistencia de la industria del género llegada de todos los puntos del planeta. La sesión, apadrinada por el director J.A. Bayona, reunió a siete festivales internacionales: Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur), el Cairo International Film Festival (Egipto), el Festival Internacional de Guadalajara (México), el International Film Festival & Awards de Macao (China), el South by Southwest d’Austin (Estados Unidos), el Festival de Toronto (Canadá) y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Cada festival defendió, a través de un pitching, una propuesta de género fantástico. Sitges presentó la nueva producción del cineasta vasco Juanma Bajo UlloaBaby. Al acto de Cannes asistió el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; la directora del ICAA, Beatriz  Navas el director del ICEC, Miquel Curanta; el director de su área audiovisual, Francisco Vargas, así como otros representantes de instituciones y organismos relacionados con la industria audiovisual.

Taboo’ks

Las vías confluyentes entre las industrias audiovisual y editorial volverán a coincidir en Sitges de la mano de Taboo’ks, la iniciativa del Festival de Sitges que acerca la literatura y el cine fantástico.
El programa –que abrirá el periodo de presentación de candidaturas la primera semana de junio– selecciona de entre todos los proyectos recibidos cuatro obras (novela, teatro o novela gráfica) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación para presentarlos a los productores asistentes al Festival, con la finalidad de promover los acuerdos de adaptación de obras literarias a proyectos audiovisuales.
Aprovechando el marco del certamen internacional, Taboo’ks se convierte en un mercado de derechos especializado en el género fantástico. La actividad incluye una agenda de contactos y una masterclass impartida por una personalidad significativa del sector cinematográfico y literario.

Apoyo a la 52ª edición

Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Obra Social “la Caixa” y Mistinguett Sparkling (patrocinadores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), Deluxe (colaborador), La Vanguardia (diario oficial), TV3 (televisión oficial), SGAE, Iberia, Renfe, Fnac, Ediciones Minotauro, Fundació Japó, FX Animation y Cha-Chá (colaboradores).
Sitges 2019 se organiza gracias a la implicación del Ayuntamiento de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportes, la Diputación de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.

La última semana de agosto contaremos con el anuncio de la cartelera del festival, quedamos a la espera. Comienza la cuenta atrás.

Luz en el lado oscuro, de Oscar Ryan

Por Jorge Herrero.

Una de las cosas buenas que tiene el `caralibro´ es poder descubrir a autores de los que no has leído nada. A veces hay que arriesgarse y apostar por ellos, ya que te puedes llevar una muy agradable sorpresa. Y Oscar Ryan y su Luz en el lado oscuro ha sido un enorme sorpresón. Una novela que no da tregua al lector, con una prosa muy fluida, sin adornos innecesarios y donde no sobra ni falta de nada. Una trama que te engancha desde el principio. Muy buenos personajes. Con una historia que puede parecer algo típica y sonar a algo que has podido leer anteriormente, pero que en manos de este autor acaba siendo muy distinta de lo que parecía a priori, siendo original en muchos momentos.

Oscar ha sabido darle la vuelta al clásico enfrentamiento entre ángeles y demonios, alternando el presente con el pasado en forma de flashbacks, donde el lector irá conociendo más a Luzbel, un personaje lleno de matices y con una fuerte y marcada personalidad. Los personajes secundarios también tienen sus dosis de protagonismo, estando muy bien perfilados.

El ritmo de la novela no decae en ningún momento, convirtiéndola en una lectura muy adictiva. ¿Y que decir del final? Me ha sorprendido y de qué manera, hacía tiempo que un final no me impactaba tanto, siendo totalmente inesperado, dándole un giro radical a toda la trama. Una historia que podría encajar perfectamente en la Línea Vértigo de DC Cómics, ya que no tiene nada que envidiar a las mayoría de series de ese sello. Una obra muy visual y con un estilo bastante cinematográfico.

En definitiva, un título absolutamente recomendable y un autor muy a seguir. Toda una muy agradable sorpresa.

Sinopsis:

Luzbel se rebeló contra el modo tiránico en que Yahvé gobernaba el Cielo y la Tierra. Pero perdió y fue expulsado del cielo, condenado a ser el príncipe del inframundo por toda la eternidad. Desde entonces, y cada sesenta y seis años, ejecuta una venganza cíclica contra el caudillo celestial. Momento conocido como ofrenda.

La nueva ofrenda no parece una tarea sencilla, pues el arcángel San Gabriel intentará impedírselo a cualquier precio, caiga quien caiga. Defender la ley y el orden, los dogmas que la iglesia impone. El buen nombre de Yahvé es prioritario.

¿Deberíamos escuchar lo que Luzbel tiene que decirnos al respecto?

La Triada. Canto primero: Tierra, de So Blonde

Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.

Hoy os traigo una jodida MARAVILLA, así, en mayúsculas. Una novela que no es que me haya dejado el culo torcido, sino que ha hecho que me explote la puta cabeza, dejándome con cara de lelo al principio y asintiendo como un imbécil al terminar, con una sonrisita cómplice en los labios y aplaudiendo con las orejas ante una lectura tan recomendable como difícil de clasificar.

Y es que una novela que ya de entrada, te pilla la biblia y le pega tal meneo que no deja títere con cabeza, explicándote como una chavalita adolescente fue violada por el sádico mensajero de Dios (y encima la pobre se tuvo que comer el marrón que este le metió en las tripas), que Jesusito era poco más que un puto hippie que se ponía hasta el culo y oía voces, o que el oscuro Señor del Averno ni es oscuro, ni señor y que en realidad vive en Madrid, en compañía de sus dos fieles cofrades, pues eso, que es una novela atrevida e irreverente como poco y tan solo es el principio de lo que está por llegar.

Y si, ELLAS son La Triada, el reverso de la Santísima Trinidad del Padre, Hijo y Espíritu. Ellas. Luz, Bel y Santi, la rubia, la morena y la pelirroja. Cuerpos de escándalo. Inteligencia, instinto y pasión. Tres demonios que nos enamoran, pues conocen mucho mejor la verdadera condición humana que los supuestos Chicos Buenos. Ellas saben que nos mueve, que nos empuja, lo que anida en nuestros corazones. Somos débiles y ni siquiera necesitan tentarnos. Pueden ser crueles y de hecho, lo son, pero no más de lo que podamos serlo nosotros mismos por naturaleza. Nos utilizan, por supuesto, pero ya se sabe… El fin justifica los medios y si nos atenemos a lo que han sido siempre los designios del Señor, pues ni tan mal, oiga. Pa cabrón caprichoso, rencoroso, manipulador y engreído, el barbudo del triángulo, que además, se fue a por tabaco y no volvió.

Lo admito sin tapujos: So Blonde me flipa. Conozco de primera mano lo que es capaz de hacer con las palabras. Sus historias tienen una narrativa tan personal, tan autentica y reconocible, que no debería sorprenderme y aún así, lo hace cada vez que saca algo nuevo de su procesador de textos. Y me rindo a sus pies, arrodillado frente a sus zapatos de tacón de aguja.

Y es aquí donde para mi, reside lo más fascinante de la novela: El estilo So Blonde. Fresco, desenfadado, sin tapujos e incluso sucio si es necesario. So es muy, pero que muy cabrona cuando quiere. Cruda, violenta, trágica y visceral, a veces directamente soez y con un humor negro como el sobaco de un grillo, pero sin dejar nunca de tener justo eso, estilazo. Lo más pijo que uno se pueda imaginar. Encanto y seducción, la elegancia y la exquisitez, pero con el vocabulario de la gitana del mercado, la de `Niña, a tres euros, las bragas a tres eeeuuurooos…´. Un contraste que me ha dejado muy loco. El glamour y lo castizo, la clase y la distinción paseándose por los arrabales como Pedro por su casa. Que una puede ser muy chic , pero la mierda sigue oliendo a mierda y la sangre salpica y deja manchurrones difíciles de lavar. Simplemente maravilloso.

Una lectura inmersiva, en la que te metes hasta las trancas y que no puedes dejar, condicionado por la voz de la narradora, que de un modo hipnótico, te lleva por donde le da la puñetera gana, sin que tengas siquiera opción a cuestionarte lo que te dice. Pocas veces me ha sucedido algo semejante, el dejarme llevar por la voz cantante si ponerle peros, hechizado por los cantos de sirena. Y lo mejor, que aunque sea el primer volumen de una trilogía, la novela cierra de puta madre, cosa que uno agradece cosa mala en estos tiempos que corren.

Nos encontraremos con los figuras de los textos bíblicos, que se han adaptado a los tiempos que corren con mayor o menor fortuna. Por ahí pululan Gabriel, Miguel, Lilith (pedazo personaje), Muerte y el cabronías de Caín, entre muchos otros, amén de toda la panda mafiosa de los Nacidos para Perder, con los que no puedes evitar empatizar. Hasta sale el Papa de Roma, y no es coña…

No quiero contar más. Es una obra a la que hay que llegar virgen y descubrirla por uno mismo, para que la experiencia sea la que debe. Solo apuntar que si os mola el cómic de The Preacher, pues que va a ser que La Triada. Canto primero: Tierra, hará que os meéis en las bragas del gusto, ni más ni menos.

Que si, que esto da para serie. Y no de Netflix. Mínimo, HBO. Palabrita de calvo cabrón.

No voy a decir que lo recomiende. Os diré que es directamente imprescindible. Ya tardáis. Si no lo hacéis, es que sois unos pringaos. Y ya…

Sinópsis

Auxíliame, oh, musa, pues temo que mi voz no alcance y debo hablar sobre las Tres. Tres eran las parcas. Tres fueron las Moiras Siempre fueron tres La Doncella, La Madre y La Vieja. Tres en Cielo, Tierra e Infierno. Tres por la vida, la muerte y la parte confusa y dolorosa que hay en medio. Y si el patriarcado robó el triunvirato y la trinidad… ellas serán una Tríada. Que mi súplica te sea grata.

Desde hace siglos, la Tríada holla la creación con sus tacones de aguja para burlar, tentar y joder… Como Dios manda. Pero ahora Luz, Santi y Bel han visitado al Príncipe en el Vaticano, lo que ha puesto muy nerviosos a los Chicos Buenos del Cielo, quienes harán cualquier cosa para saber qué traman las Nenas Malas, incluso pactar con los Nacidos para Perder. Se aproxima una crisis que puede significar el Fin de los Días, pero ¿qué ocurrirá con la humanidad? ¿Qué pasará con los Agentes Libres? ¿A qué coño vienen tantas mayúsculas en plan bíblico? Arcángeles y súcubos, hechizos y balas, acero y seda, santos y pecadores cohabitan en la Madrid actual.

So Blonde inicia en La Tríada: Tierra su obra más ambiciosa hasta la fecha para presentar una novela tan inclasificable como irresistible. Un mezcla diabólica de acción, terror urbano y comedia en la que el Infierno huele a perfume de lujo, los pentáculos se trazan con pintalabios y los coros loan a ritmo de rock’n’roll.

https://tienda.cyberdark.net/tierra-la-triada-1-n251638.html

Lo dicho: ¡Una puta maravilla! Una jodida delicia, con un humor y una mala hostia que telita marinera. So Blonde en estado puro, libre de ataduras y sin cortarse un pelo. Esa mezcla entre fantasía oscura, humor corrosivo, épica y terror, es de un gusto exquisito. De lo marginal al más absoluto glamour, de lo impío a lo sagrado, derribando mitos a sangre y fuego y reescribiendo la religión.

Cero, de Kathe Koja (Novela ganadora de los premios Bram Stoker y Locus en 1992)

Por Soraya Murillo.

Nicholas y Nakota encuentran un agujero negro de 30 cm en el almacén del piso donde vive Nicholas. Lo bautizan como el Ojo Negro. De allí emana un olor a podredumbre, aunque a veces sale un perfume dulzón.

Tememos a lo desconocido, y nada es más aterrador para ellos que ese agujero. Nicholas, el narrador de la historia, nos introduce en el misterio a medida que tratan de comprender aquello que han encontrado. En su exploración irán perdiendo su equilibrio mental, mientras la energía oscura que irradia del hoyo se va apoderando de su imaginación y de sus mentes. La autora, en estos pasajes deja al lector como indefenso y confundido en cuanto a los protagonistas, ya que seremos atraídos hacia lo que han hallado y aquello que significa, tanto para ellos como para nosotros.

Escrita de una forma muy natural, la trama moverá varios personajes, aunque los principales serán Nicholas y Nakota, individuos llenos de inseguridades. En realidad, son unos perdedores que casi viven al margen de la sociedad. Tienen una relación toxica de sexo repulsivo; ambos buscan más el calor humano que el amor. Violencia y humillaciones será su forma de vida en común. El agujero terminara de unirlos. También por cambiarlos.

Kathe Koja nos irá metiendo en el horror cuando empiecen a experimentar con el agujero introduciendo animales vivos y partes humanas… Lo que ocurra será verdaderamente increíble. Desde luego, la escena de los vídeos será lo que más macabro e incomprensible de toda la parte de los experimentos.

Con una buena prosa se nos narra lo que los personajes viven, siempre alrededor de ese hallazgo, limitando en parte sus opciones. Pero la autora, consciente de eso, irá subiendo la dosis de horror cuando una réplica del mismo agujero aparezca en la palma de la mano de Nicholas; un circulo infectado que rezuma un asqueroso fluido.

Aquí seguiremos una transformación casi cósmica que nos recordará, en cierta forma, a un personaje de Lovecraft.

Un libro claustrofóbico en el que estilo de la autora es un poco complejo, con algunas escenas de surrealismo gore, deteniéndose en algún momento para analizar lo que está ocurriendo. Dura de leer, con muy buenas escenas de miedo. La incertidumbre formará parte de toda la trama. Personajes que llegan a desestabilizar, pero a los que no podremos dejar de leer, esperando que será lo siguiente que les ocurra.

Lo he encontrado muy bien traducido para la complejidad del libro, gracias al buen hacer de Pilar Ramírez Tello.

Según vayamos acercándonos al final, nos iremos dando cuenta que no podía terminar de otra manera.

Diferente, horrorífico y original. Si buscas esto en el terror, es tu novela.

https://labibliotecadecarfax.com/tienda/es/kathe-koja/9-cero-9788494668272.html

 

 

Entre mis tinieblas, de Fernando Codina

Por Soraya Murillo.

Queremos historias cortas porque tenemos muy poco tiempo para la lectura. Los horarios de trabajo muchas veces nos impiden poder seguir la trama de una novela larga. Las narraciones de pocas páginas son una forma rápida y satisfactoria de atraer nuestra imaginación. Leemos horror porque el mundo puede ser horrible. Leer historias de miedo nos emociona, pero, lo que es más importante, nos da valor. Nos dicen que nuestra oscuridad no es para siempre. Los escritores llegan a enseñarnos que no estamos solos en esto, que incluso los peores monstruos pueden ser derrotados a pesar de nuestra fragilidad humana.

En cierta forma somos liberados de lo que cada uno de nosotros escondemos en nuestro interior.

Fernando Codina es un buen escritor de relatos cortos. Creo que ya dije en una ocasión que no imita a nadie, tiene su propio estilo, sencillo, directo, llegando al lector incluso en lo más difícil: cuando no existe ningún elemento sobrenatural en su relato. Desea que sientas el miedo en una aparición o cuando el terror viene de la vida real. Su gran imaginación da para fantasías sexuales, filtros amorosos, una luna roja que manchará la cama de sangre. ¿Qué le puede pasar a una chica de catorce años secuestrada por un depredador sexual? ¿Te imaginas tener el poder de matar a alguien solo con desearlo en sueños? Conoceréis a los vampiros que se alimentan del dolor y no podía faltar una leyenda: la de la novia maldita. Con este aperitivo terrorífico comenzaréis los primeros treinta y un relatos que componen este libro.

Hay muchos libros de relatos, eso es verdad. No es fácil destacar entre todo lo publicado, pero nuestro autor convierte lo ordinario en una maravillosa historia. Codina buceó en ese mundo oculto para saber qué nos asusta. La justicia, el karma, la moral, los gritos, el silencio… forman parte de sus historias.

Cruzarse con la persona equivocada; historias de venganza y traición; pastores de almas con cantos que se pierden en la noche de los tiempos, mientras la tierra cubre de nuevo a los muertos; Caliopea, la sirena que debe conseguir un cupo de almas; cuando una niña es un señuelo para atraparte… Maldiciones, historias surrealistas y futuristas. Eligiendo el mal para que el mal les sea devuelto.

Más y más historias os esperan. Porque Fernando Codina usa la escritura para racionalizar nuestro propio terror, controlando al monstruo sobrenatural o real con palabras. Tomará ese poder imaginativo usándolo con nosotros, pobres lectores, sin piedad. Pero no tengáis ninguna duda: en cada uno de sus cuentos aprenderemos algo que tal vez un día usemos para salvar nuestra vida…

http://editorialmaluma.com/producto/entre-mis-tinieblas/#iLightbox[]/0

 

 

 

El caballero del viento, de Alberto M. Caliani (Palabras de Agua)

Por Soraya Murillo.

Siempre que empiezo una opinión nueva sobre un libro que he leído y me ha gustado, temo no encontrar la forma de no repetirme y saber expresar lo que leí. Hoy me vino a la mente una pregunta que le hicieron a Newton. Le preguntaron cómo había conseguido resolver tantos problemas y él respondió: pensando en ello.

 En el relato, al contrario que la novela, el autor debe mostrar su maestría porque ha de condensar en escasas páginas una historia. Una novela puede tener cientos de páginas y ahí se puede meter de todo, desde describir los trajes de los protagonistas o un edificio a entrelazar varias historias, pero en el relato, por su propia extensión y naturaleza, requiere contar algo con lo justo. ¿Cómo escribir una historia en pocas páginas? Esa es la esencia de narrar. Alberto, escribió este maravilloso libro de relatos demostrando que puede escribir sobre todo. No es un autor monotema, al contrario: es un escritor clásico con una gran destreza en el arte de la narración.

A fin de cuentas, literatura, escultura, pintura o grabado, todo es arte, ¿qué buscamos en un cuadro o figura? Algo que, aunque no sepamos el motivo, nos haga sentir distintos; una emoción sea positiva o negativa, es decir, que nos haga soñar o que nos produzca horror. Pues nuestro autor logró eso, llegarnos, causarnos todo tipo de sentimientos y sensaciones. Cuando queráis podéis abrir este libro y comprobarlo.

Maestro de maestros, he seguido todas sus obras y no dudé en comprar el libro, Alberto M. Caliani vende con su nombre, sinónimo de calidad y de su capacidad de llegar al corazón de los lectores.

 ¿Qué vais a leer?

 Dieciséis relatos cortos ambientados en España y otros lugares del mundo. Muy variados, pasaréis de la risa al asombro, del asombro al miedo, del miedo al amor… Es un autor capaz de crear un relato de la cosa más simple y cotidiana. Empezaremos con «El taxista del infierno«, una historia valiente. Tal vez intuyáis pronto el desenlace. En ese caso, buena intuición, amigo lector, señal que tú harías lo mismo…

 Te reirás hasta tocar el suelo con «La peor cena de mi vida«, y lo bueno es que puede ser real,; mi hermana, que estuvo en Londres un año y anda que no contó anécdotas.

 Y aquí seguirás con la lectura y ya habrás comprobado en sólo dos cortos la calidad de nuestro autor, pero te esperaran amistades por las que daríamos la vida, sueños que dejan de serlo cuando los alcanzas, campos de exterminio donde terminarás de leer lo que se cuenta con una infinita tristeza, pero con una sonrisa en los labios. Héroes sin capa, ninguna falta les hace cuando llevan el valor dentro. Esa mujer equivocada; enfermedades que te cambian; descojone monumental para ayudar a tu pareja a quedarse embarazada (con este todavía me ando riendo). Cuando el destino no solo cambia tu vida…

Seguiremos con una historia en tiempos de la guerra civil, protagonizada por el abuelo de Caliani, una de tantas que hubo, pero como bien me dijo un amigo mío una vez: lo de uno siempre es lo más importante y lo que te llega, aquí nos llegará a todos, absolutamente a todos.

Más y más relatos, pero no escribí esto para contaros todo el libro, lo estoy haciendo para enseñaros una obra literaria que terminé y que os invito (no creo que invitar sea la palabra que busco), que os recomiendo y apremio a leer. Un libro que me enamoró, sería más correcto. Estoy convencida que también a vosotros os llegará muy adentro.

 Narrado con un estilo y calidad inmejorable, escrito por un autor de los que sigues sus trabajos sabiendo que no te defraudará.

 No os enseñaría esta obra si al leerla, no me hubiera entusiasmado. Sé que los libros valen dinero, no saco nada alabando un libro que compré, nada, salvo que vosotros sepáis de él, porque valió la pena traerlo a casa.

 Gracias, Alberto M Caliani.

http://palabrasdeaguaeditorial.com/tienda/el-caballero-del-viento-preventa/

 

El devorador de libros, de Pepa Mayo

Por Soraya Murillo

En estos desgraciados tiempos en que lo único que interesa a la mayoría de los jóvenes es el guasap o el youtube, despertar el interés por los clásicos de la literatura es harto imposible, así que el esfuerzo que realiza nuestra autora es muy loable: conseguir que libros de toda la vida, que se dan por conocidos, a los que nadie les hace ya caso, sean devueltos a su esplendor y explicados a los nuevos lectores , abriéndonos la mente a nuevas ideas, a nuevos mundos.

Para aquéllos que todavía sentimos la lectura como un descubrimiento, como cuando éramos niños y nos abríamos a un mundo desconocido, este libro nos traerá los recuerdos de nuestros comienzos. A los lectores los trasladará a la primera exposición Universal celebrada en Londres, a mediados del siglo XIX. En la época donde se iluminaban las casas con velas o lámparas de aceite, dejando rincones oscuros con sombras tenebrosas. George, de trece años, y su amiga Brianna, de quince, conocen de forma casi mágica en una visita a la Exposición, a un misterioso personaje llamado «El devorador de libros«.

George es un joven al que le encanta la lectura y construir complejos artilugios mecánicos como su bici Macmillan y el artefacto comunicador, entre otros muchos. Brianna, en cambio, parece una damisela siempre asustadiza, pero a la que le encantan las aventuras.

Jadé, así se llama el extraño personaje conocido como «El devorador de libros», les hará entrega de un libro donde deberán seguir un juego de pistas que les llevarán a diferentes piezas de algo que deberán construir. Pero en su búsqueda un hombre con un ojo tapado, estará pendiente de sus pasos…

A mí me parece un libro ideal para leerle cada noche un capitulo a vuestros hijos. Estoy segura de que les encantará saber de un circo con el increíble Hombre Gigante. De una maravillosa librería regentada por una bruja, en la que hay miles de libros rodeados de árboles y de los cuales cuelgan hermosos farolillos, acompañados de hadas, duendes y brujas. Visitarán un cementerio, un sótano oscuro y tenebroso, o incluso viajarán al fondo del río Támesis

En el relato, la autora usa lo justo y necesario para llegar a su objetivo, que es el descubrimiento de unos libros clásicos como son Frankenstein, Los viajes de Guilliver, Oliver Twist, La casa de los siete tejados, Barba azul, El traje del nuevo emperador y Manuscrito hallado en una botella. De todos ellos leeremos un trozo para conocer la obra, cosa que me pareció fantástica para que los más jóvenes se interesen por esos libros. Tiene una forma de narrar peculiar, pues lo que escribe está orientado a transmitir su pasión por la lectura a su publico.

Hermosas ilustraciones de Gervasio Cabrera acompañan la lectura, dejando imágenes de lo que vivieron en ese momento nuestros personajes.

Una historia llena de libros, de acertijos, de humeantes tazas de té. Y esa niebla londinense haciendo presencia en los momentos de más tensión, llevara a vuestros hijos y a vosotros mismos a soñar en un mundo de aventuras, donde lo mundano quedara de lado y vuestra imaginación os llevara lejos de la rutina diaria, surcando los cielos con la máquina voladora o mirando con asombro un Kraken

Pepa lo envolvió todo de una gran imaginación con un final alegre y divertido, no queriendo en ningún momento contar nada triste , tal vez porque el mundo real ya está suficientemente alicaído. Intentó y logró que la aventura y la alegría fueran lo que iluminase toda la historia.

https://apachelibros.com/inicio/64-el-devorador-de-libros.html

 

.

 

La opinión de Soraya: Libélulas en la noche, de Javier Trescuadras

Por Soraya Murillo.

Dicen que contar la verdad es algo muy sencillo. No hay que inventar; sólo recordar lo que ocurrió y todo sale tranquilamente. Por lo tanto, por esa misma regla de tres, comentar lo mucho que te gusto un libro debería ser lo mismo: dejarse llevar por los recuerdos y narrar…

Al pasar la barca …

Me dijo el barquero…

Las niñas bonitas…

No pagan dinero…

Un libro de terror es bueno cuando pasas miedo leyéndolo. De lo contrario, por muy bien que esté escrito, en sí el escritor fracasó. Javier no lo hizo, no erró el tiro. ¿Sabéis lo difícil que es eso? Que unas palabras te dejen clavada a un sillón. No, no son imágenes, son palabras. Palabras que traen el miedo más absoluto. Mientras las vas leyendo, esa canción se te va metiendo en la cabeza como la de las niñas de Freddy Krueger.

Se nota que tardó años en escribirla. Pensáis que los lectores eso no sabemos reconocerlo, pero os equivocáis; de ahí, del trabajo lento, pero seguro, de la paciencia y el buen hacer, salen los mejores libros, los inolvidables.

Siempre he pensado que cuando algo es muy bueno, no se necesita una gran reseña o opinión, que unas pocas palabras pueden decirlo todo. Si este libro se hubiera escrito en los USA estoy segura que sería el ganador de un Stoker a mejor novela ¿Lo habéis captado? ¿Necesitas más? Yo creo que no.

La historia.

Región de Murcia, el Hombre del Saco ha regresado. Comienzan unas extrañas desapariciones y muertes.

Germán Corso, un inspector de policía con un don para ver aquello que pocos pueden percibir, debe encargarse de unos sucesos inexplicables, donde un ser con un saco de arpillera cubriéndole la cabeza maneja los hilos del mundo sobrenatural.

Ela San Martín tiene pesadillas con ese Hombre del Saco, pero sus desvelos la llevarán a un psiquiatra. No sólo ve a la criatura en el mundo onírico. También en el mundo real .

Un pasado que regresa para seguir cobrándose muertes, donde nuestros protagonistas, sin saberlo, están más atados de lo que creen a un antiguo suceso. Policías nobles, otros corruptos, empresarios , curas , padres que siguen rezando a unos hijos que desaparecieron hace muchos años , fabricas abandonadas y bosques donde las libélulas se transforman en adultas mientras son testigos silenciosos en la noche mágica de San Juan. Pobres libélulas, viendo el horror y no poder hacer nada mientras se seca su piel.

Muertos que regresan pensando que no cumpliste tu promesa y balas que dan en el blanco y en vez de sangre, van dejando regueros de arena fina .

El libro.

Quinientas sesenta y cuatro páginas. ¿Es importante este detalle? Sí, lo es . No sobra ni falta nada , es perfecto, tal cual, redondo. Mira que llevo leídos libros, y cuando encuentro éstos donde nada sobra, donde todo encaja, donde el final no llega precipitado, donde… otra cosa que hay que aprender a la hora de escribir, así que bien por este hombre.

Me encantó la forma de narrar, nunca abandona el miedo, siempre con ese frío de los muertos en cada página . Las persecuciones a las victimas son brutales. Sabes perfectamente que da igual que huya, que de nada le valdrá correr o esconderse y aun así, eres incapaz de dejar de leer porque la narración te tiene cautivado.

Es un libro que mejora por momentos. Llevas leído más de la mitad, crees que ya te dejará reposar un poco y ¡zas!, vuelta a empezar, como si el escritor comenzara de nuevo, tan fresco, tan tranquilo, tan ilusionado. Y ahí creo que está la clave de todo. Javier no se dio tregua, quiso lo mejor en cada capitulo, quiso que no te relajaras , quiso que el terror estuviera contigo hasta el final del libro.

Hay muchas clases de monstruos, pero nuestro autor buscó el más simple. Tanto, que a la vez es al que más miedo le tenemos, al Hombre del Saco . Ahora, ya adultos, vemos las noticias y desapariciones o muertes y al poco tiempo suele salir el asesino. Pero, ¿y todos los que nunca han aparecido? Nuestra historia trata lo sobrenatural unido a los monstruos reales y no sé que da más miedo, si lo que no puedes matar o lo que puede tocarte.

Termino ya. Simplemente insistir en el gran libro que leí, lo bien trabajado que está, la gran historia que inventó su autor y que una obra así no se deja lista en un par de meses, por mucho que se empeñen algunos. Si tengo que recomendarlo, lo haré; si tengo que votarlo para mejor libro lo votaré, porque forma parte ya de mi pequeña pila de los mejores libros leídos y porque Javier tiene razón: El agua sí huele: a musgo, a piedras milenarias, a vida, a muerte .

Yo no soy mierdiosa, ni lo quiero ser…

Tome usted mi alma y a pasarlo bien…

http://www.cazadorderatas.com/producto/libelulas-en-la-noche-la-leyenda-del-hombre-del-saco/

 

 

 

La opinión de Soraya: El club de la élite, de Esteban Navarro

Por Soraya Murillo.

Estamos ante esa clase de novela corta y entretenida, de las que suelo llamar novelas para descansar la vista, después de haber leído un tocho. Pertenece a la colección SeisDoble, de Menoscuarto Ediciones, en la que publican varios autores de novela negra.

Comienza con un detective privado que aparece calcinado dentro de su coche. Por lo visto estaba investigando la muerte de cierto escritor en un accidente de tráfico. Sabremos de un misterioso club de lectura cuyos lectores son: Un alcalde, un presidente de diputación, un fiscal, un juez, un comisario de la policía nacional y un teniente coronel de la Guardia Civil.

Vale, se lo que estáis pensando: sólo falta el cura. Desde luego, pensándolo bien, la conclusión a la que llegas es preguntarte: ¿Y esa gente lee? Pero ahí los tenemos, en efecto, leyendo un libro al mes y reuniéndose luego para comentarlo. Eso ya de por sí, perdonadme que os diga, es lo más extraño que podría ver en esta vida.

Tenemos al escritor muerto, a ese detective también muerto que investigaba su muerte, así   como un club de lectura raro de cojones. Todo esto entre Madrid, Torrejón de Ardoz y un pequeño pueblo imaginario, situado entre Pinto y Valdemoro como en el dicho.

Escrito de forma muy sencilla, incluso en algunos momentos cómica, moviendo siempre a sus principales personajes para que no los olvidéis y estar pendientes de cada una de sus acciones. Porque será como una novela a lo Agatha Christie, vais a buscar al asesino, o asesinos, vete a saber… Con esos lectores tan curiosos que nos puso el autor, Esteban Navarro, yo los tenia a todos por sospechosos , que a falta de mayordomo tienen ama de llaves.

Habréis de resolver algunos misterios. ¿Quién escoge los títulos de las novelas? ¿Por qué son sólo de escritores locales? ¿Fue la muerte del escritor un accidente u otra cosa? ¿Y la del detective? ¿En verdad esos hombres poderosos leen libros y los comentan?

Una nueva detective, de generoso cuerpo y pechos exuberantes, junto a un amigo del CNI, intentarán averiguar y dar respuestas a esas preguntas. Relajaros, descansad vuestra cabeza y dejaros llevar por una lectura fácil y entretenida sin más. Esa fue la misión del escritor, que disfrutéis, que el tiempo pase despacio y que al terminar de leerla os deje una sonrisa en vuestro rostro.

https://www.casadellibro.com/libro-el-club-de-la-elite-saga-detective-sonia-ruiz-3/9788415740513/5989953

.