El castillo abandonado McDermott, en Irlanda, está situado en la pequeña isla del mismo nombre, en el extremo sureste de Lough Key, cerca de la localidad de Boyle, en el condado de Roscommon.
Se han rodado allí series y películas de la BBC, a pesar de estar en ruinas a causa de un incendio provocado por un rayo.El lugar cuenta con la mitología típica de amores trágicos y muertes dramáticas, como en todo castillo que se precie, en este caso con la conocida como «La leyenda de Úna Bhán», muy popular en Irlanda.
Hasta hace poco, el castillo y la isla estaban en venta, por algo menos de cien mil euros.
Son las 22:00 horas cuando se abre el portón de madera situado en el Arco de la Villa, actualmente la única entrada al pueblo, y en un silencio casi sepulcral accedemos al interior una decena de personas. Hasta hace pocos años los visitantes podían entrar por cualquier punto y caminar a sus anchas entre las ruinas, pero debido a los saqueos y actos de vandalismo producidos, y también en prevención de posibles accidentes, el ayuntamiento decidió vallar el pueblo en su totalidad y tapiar la entrada. Tras la restauración de algunos edificios, la completa rehabilitación del Arco de la Villa y la instalación en ella de los servicios de recepción e información turística, se decidió poner en marcha un servicio de visitas guiadas para los turistas: una diurna a las 12:00 del mediodía donde se explica la historia del pueblo y, sobre todo, los sucesos de la famosa batalla de Belchite acaecida entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el transcurso de la Guerra Civil, y donde murieron cerca de 6.000 personas entre soldados de ambos bandos y habitantes del pueblo; y otra excursión nocturna a las 22:00 más centrada en los diferentes sucesos paranormales acontecidos entre sus calles y en algunos de sus edificios e iglesias más emblemáticos.
Habíamos llegado sobre las 19:00 de la tarde y antes de ir a nuestro hotel situado en el nuevo Belchite, a solo unos metros del pueblo viejo, decidimos echar un primer vistazo a las ruinas desde el exterior. Ya al acercarte al lugar se nota en el ambiente una sensación extraña. Hay un silencio inquietante, una calma tensa, donde no se escucha ningún sonido, salvo nuestras pisadas sobre las piedras del camino, ni se ve animal o pájaro alguno en los alrededores o sobrevolando el lugar. Incluso desde fuera el sitio impresiona: la desolación de los edificios derribados, los restos de sus muros, columnas y torres que aún se recortan en el horizonte como viejas osamentas fruto de la barbarie humana de la que antaño fueron testigos, y hoy narradores silenciosos. Pero esa primera impresión fue tan solo un aperitivo de lo que nos íbamos a encontrar cuando 3 horas más tarde cruzábamos el umbral de la puerta del Arco tras Carlota, la que iba a ser nuestra guía en aquella ruta nocturna.
Justo tras la arcada se extendía ante nosotros la Calle Mayor, una larga travesía que se perdía en la distancia. A izquierda y derecha, casas en ruinas y llenas de escombros pero que, gracias a ser de mejor construcción, junto al hecho de que se apoyen en el sólido Arco de La Villa, son las únicas casas de esa zona que aún conservan la fachada y se mantienen en pie en la actualidad. Según avanza la calle, las casas van estando en peor estado hasta que de las últimas no se conserva prácticamente nada. Está anocheciendo y esa primera imagen casi espectral, junto al silencio y una luna casi llena iluminando las ruinas, queda grabada en mi retina. Todo el mundo que lo ha visitado comenta que siente algo raro al entrar en Belchite, y supongo que esas sensaciones serán más intensas cuanto más sensible sea la persona, habiendo gente que ha tenido incluso que dejar la visita e irse debido a la angustia que el lugar les provocaba. No es que tuviera yo una impresión tan desagradable, pero lo cierto es que parece que allí haya una frontera, un umbral que al ser cruzado te transporta a otro sitio… u otro tiempo. Se nota, casi puede palparse, una energía extraña, diferente a la que puede experimentarse tan solo unos metros más atrás. Cada persona tiene sensaciones diferentes y, en micaso, no sé si podré ser capaz de expresar con palabras lo que allí sentí porque son emociones propias y, en el ambiente agónico de aquel entorno, no puedo afirmar que sean del todo objetivas. Pero sí es cierto que una energía especial, como una densa niebla, se nota nada más llegar, y yo no la percibí, al menos en aquellos primeros metros, como inquietante o peligrosa, sino más bien como una impregnación de tristeza y desazón, como si entre aquellos muros hubiera quedado atrapado todo el sufrimiento y dolor de sus habitantes y aún reverberaran los ecos de tanta desolación.
Mientras avanzábamos por la calle y Carlota nos preguntaba por las razones que nos habían llevado a querer conocer Belchite de noche y nos iba empezando a narrar anécdotas de las visitas de Cuarto Milenio y otros programas de investigación, los restos del pueblo se levantaban a nuestro alrededor como esqueletos decrépitos saludando a la noche. La presencia de la luna casi llena nos vino bien, pues hizo que pudiéramos caminar sin llevar todo el rato las linternas encendidas, que eran un excelente reclamo para una legión de mosquitos que, pese a todo, nos dejaron huella para varios días.
Continuamos nuestra ruta sin parar de hacer fotos a diestro y siniestro, esperando encontrarnos después con alguna “sorpresa” al revisarlas. Nuestra siguiente parada fue en la confluencia de las calles Mayor y Sagasta. En la casa que había situada justo en dicha esquina vivían dos hermanas solteras, Paulina y Antonia. Un cañonazo derribó parte de la casa y murieron en el interior. Hoy tan solo quedan unos cuantos ladrillos como recuerdo de la vivienda. Aquí nos detuvimos, como decía, pues Carlota quería contarnos unas cuantas anécdotas relacionadas con las hermanas. Una noche, tres décadas atrás, durante el rodaje de la película “Las aventuras del barón Munchausen” de Terry Gilliam, uno de los miembros de los Monty Python, y que se filmó casi por completo en la localidad aragonesa, un vigilante de seguridad al acercarse a dicha esquina vio a dos señoras que caminaban por allí. Las llamó, aunque no le hicieron ningún caso. Entonces decidió seguirlas calle abajo hasta el Convento de San Agustín, donde al parecer se dirigían. Cuando llegó allí vio a su compañero, que se encontraba en aquella otra zona vigilando, y al preguntarle por las dos señoras que caminaban en su dirección este respondió diciendo que llevaba bastante tiempo sin moverse de allí y no había visto venir ni pasar a nadie. No volvieron a ver a dichas señoras en toda la noche, pese a que buscaron y miraron por todo el pueblo. Tiempo después, un pintor que visitó las ruinas y decidió plasmar algunas imágenes del pueblo en sus lienzos, realizó uno justo sobre las ruinas de la casa de las hermanas. Delante de la fachada dibujó a dos señoras. Cuando tiempo le preguntaron por qué había pintado a esas dos mujeres o si conocía algo de la historia de aquella casa respondió que no, pero que al encontrarse mirando hacia ese lugar tuvo una visión de esas dos señoras delante de la casa y sintió como que algo le empujaba a pintar ese cuadro. Carlota nos enseñó una fotografía del retrato que tenía en su teléfono, pero, aunque he buscado por todo internet, e incluso solicité a la oficina de turismo de Belchite si podían facilitarme una copia o darme información sobre dónde conseguirla, no lo he logrado. Antes de seguir adelante, otro apunte sobre el rodaje de “Las aventuras del barón Munchausen”: durante todo el rodaje no pararon de suceder fenómenos extraños; partes del decorado que desaparecían o aparecían caídas o cambiadas de sitio, extrañas luces que surgían de la nada en la noche, apariciones fantasmales… Varios miembros del equipo, y el propio Terry Gilliam, fueron testigos de ello.
Tras dejar atrás la casa de Antonia y Paulina, no sin antes volverme para echar unas cuantas fotografías del lugar con la esperanza de que las dos mujeres quisieran dar fe de la veracidad de la historia apareciendo en alguna de ellas, seguimos el camino por la Calle Mayor. Nuestra siguiente parada fue “El Trujal”, antiguamente una especie de molino donde había una prensa para exprimir la cosecha de aceituna y obtener así el aceite. En el pozo donde se guardaba el preciado líquido, durante la batalla de 1937 fueron arrojados al pozo más de cien cuerpos haciendo del lugar una macabra fosa común. Se cuenta que eran soldados nacionales quienes fueron enterrados allí por el bando republicano, pero según recordaban algunos testigos, allí se arrojaron soldados de ambos frentes y también niños y habitantes del pueblo, muchos de ellos aún vivos y malheridos que sufrirían una larga agonía hacinados hasta el momento de su muerte. En el lugar hizo Franco después de la guerra un monumento a los Caídos (de su bando) y un mausoleo donde se grabaron los nombres de algunos de los militares más importantes o de las personas más pudientes del pueblo que allí perecieron. Y, desde entonces, es aquel uno de los lugares más inquietantes y donde han sucedido algunos de los sucesos más extraños. Allí se centró parte de un especial del programa de misterio “Cuarto Milenio” donde el investigador Iker Jiménez y su equipo se dieron de bruces con fenómenos paranormales.
Una colaboradora habitual del programa, la médium y parapsicóloga Paloma Navarrete, se resistió a entrar en el recinto, cosa que nunca había hecho antes en ningún otro lugar durante todos sus años de profesional. Explicaba que la energía que había allí dentro era terrible, que olía a sangre y pólvora, que los escalones del suelo estaban llenos de cadáveres y que algunas presencias querían echarla de allí. Mientras nos contaba esto, Carlota nos animaba a dejar nuestros teléfonos y grabadoras en una piedra junto al trujal para ver si captaban algo, puesto que en ese mismo lugar se han grabado psicofonías de un niño gritando. También nos explicaba que aquello sería posible siempre que los aparatos no dejasen de funcionar, ya que hay allí un fuerte campo electromagnético que impide que estos funcionen con normalidad. Ya sea como consecuencia de ese campo electromagnético u otras razones inexplicables o paranormales, lo cierto es que a más de uno de los presentes se les descargó toda la batería de sus cámaras digitales, teniéndola cargada al máximo solo unos minutos antes, y a mí dejó de funcionarme el flash de mi smartphone, volviendo a hacerlo sin problemas nada más salir del inquietante lugar.
De ahí seguimos nuestro recorrido hasta llegar a la Plaza Vieja, donde volvemos a detenernos. Allí hay otros 3 lugares de interés: la casa de “la Domi”, la Torre del Reloj y una gran Cruz de Hierro. La casa de “la Domi”, que se encuentra en la esquina de la Calle Mayor que acabamos de dejar atrás, era, al inicio de la guerra, la mejor de todo Belchite. En sus pisos se alojaba una familia adinerada y de buena posición social, la familia de Dominica Fanlo, y en sus bajos había un comercio de tejidos. Durante la guerra alojó la Jefatura de la Falange y también hizo las veces de hospital. Era una casa de cinco plantas, enorme para una vivienda de un pueblo de aquella época. Ahora apenas quedan los restos de un par de plantas. Un poco más adelante y a nuestra izquierda encontramos la torre del Reloj, que es lo único que se mantiene en pie de la antigua iglesia de San Juan. Es este también un lugar untanto extraño, con esa torre levantándose solitaria como un dedo acusador que señalara al cielo. Según nos cuenta nuestra guía, en el interior de esta iglesia se encontraron los esqueletos de lo que se cree fueron algunas monjas, emparedados entre un par de tabiques. Frente a la torre, y en un descampado que fue un día la Plaza Vieja, se levanta una gran cruz de hierro forjado que realizaron dos prisioneros catalanes apellidados Balaguer y que fue inaugurada en 1944. Fue levantada por el régimen de Franco y es gemela a otra ubicada en el santuario de Santa María de la Cabeza, en Andújar, Jaén. En ese punto se quemó durante la famosa batalla una enorme montaña de cadáveres, ya que no había dónde enterrarlos y estos se descomponían en las calles bajo el abrasador sol de aquel agosto aragonés. Cuentan que la grasa de los cadáveres quemados formó un riachuelo que descendió la pequeña pendiente y allí fue a juntarse en la calle con otro torrente de sangre que provenía de otra montaña de muertos apilados en otro lugar.
Siguiendo nuestra ruta, nos encaminamos a la Iglesia de San Martín de Tours, quizá el más misterioso e inquietante rincón de Belchite. La iglesia, como todo, se encuentra en ruinas y pésimas condiciones, aunque de las iglesias del pueblo es la que en mejor estado se conserva. Aquí encontramos grabada con pintura en una de las antiguas puertas de entrada la famosa jotilla de Natalio Baquero, un octogenario nacido en mitad de la cruenta batalla y uno de sus últimos supervivientes, que dice así:
“Pueblo viejo de Belchite,
ya no te rondan zagales,
ya no se oirán las jotas
que cantaban nuestros padres”
La iglesia tiene también escrita con sangre su propia historia negra, ya que en su interior murieron decenas de inocentes, sobre todo niños, mujeres y ancianos que se habían refugiado en su interior huyendo de la sangrienta batalla que ya se desarrollaba calle por calle, e incluso casa por casa. Una bomba destruyó el tejado y las piedras cayeron sobre los inocentes allí refugiados, produciéndose otra masacre. También los soldados del bando sublevado la utilizaron como punto estratégico y en la torre se refugiaron de los republicanos sus últimos soldados durante las horas finales del asedio, muriendo también bastantes de ellos. Aquí también se han producido bastantes fenómenos paranormales, como nos relata Carlota. En varias ocasiones, se ha visto a un niño deambular por entre los muros con una especie de luz, un candil según parece, en la mano. Uno de los que han presenciado la figura del niño fue Javier Campos, colaborador de Cuarto Milenio, que pasó una noche a solas y a oscuras dentro de la Iglesia.
El interior de la capilla donde pernoctó es un sitio bastante inquietante, como si el ambiente estuviera más cargado o la energía fuese distinta. Imaginar estar allí en completa soledad y totalmente en silencio, envuelto por las tinieblas de la noche, y ver aparecer la figura de un niño entre las ruinas me puso los pelos de punta. También aquí, el periodista e investigador Carlos Bogdanich, junto a su equipo de Cuarta Dimensión, consiguió en el año 1986 algunas de las más espectaculares psicofonías grabadas en Belchite. Aparte de las más típicas de algunas voces humanas, las más impactantes son sin duda las del ruido de los cazas con hélice de la época surcandoel cielo o el de los bombardeos y las nítidas explosiones de bombas, sonidos inexplicables recogidos en las grabadoras en el silencio de la noche. También el colaborador de Cuarto Milenio y médium, Aldo Linares, dijo que en aquella iglesia vio una figura encapuchada, como de un monje o monja, con una especie de tijeras en la mano, que le llamaba y decía que fuese con él. Comentaba que la sensación fue tan negativa y la presencia le dio tanto miedo que, por supuesto, no se atrevió a acercarse a la siniestra figura y después sintió nauseas y un fuerte dolor de cabeza que le hizo salir del lugar.
Volvemos ahora atrás en nuestro recorrido para regresar a la esquina de las calles Mayor y Sagasta, donde se encontraba la casa de las hermanas Antonia y Paulina, y bajar por esta última calle hasta la Plaza del Convento, donde se encuentra la Iglesia de San Agustín, último de los lugares principales de nuestra ruta nocturna. En su interior también se han recogido grabaciones de voces y se han visto luces extrañas. El lugar me parece aún más inquietante y perturbador que los anteriores, incluso que la Iglesia de San Martín, sin saber explicar el porqué de tal sensación. No nos dejan acceder nada más que un par de metros en la entrada porque, según nos cuenta nuestra guía, los arcos están partidos y corren peligro de caerse o desprenderse algunas partes de ellos. El interior impresiona, allí debajo de todos aquellos arcos resquebrajados, parece estar uno en el interior de un enorme esqueleto, y me viene a la mente la imagen de las vértebras de una descomunal ballena.
Al lado y a mano derecha hay un pasadizo o túnel oscuro sin puerta que parece descender hacia alguna cripta o sótano y que me produce un escalofrío y temor inexplicables. No me atrevo a acercarme, es como si uno pudiera intuir que hay algo malo, una especie de energía negativa que emana de su interior, algo que no quiere que estés allí. No he sentido nada igual en todo el recorrido, ni siquiera en el trujal o la iglesia de San Martín, y sin duda ha sido el momento más extraño de toda la noche (y mira que los ha habido) por esa inquietante sensación de agobio y mal rollo que os cuento y que no era entonces capaz de explicarme… ni soy ahora capaz de describir en toda su esencia. No sé si alguien más tuvo la misma sensación en aquel sitio o fue solo cosa mía, pues imagino que cada persona sintió cosas distintas en cada lugar. La experiencia es tan personal que estoy convencido de que cada visitante haría un relato parecido al de los demás, pero a la vez muy diferente. Yo recuerdo aún aquel momento mirando hacia esa especie de puerta y lo que hubiese tras su umbral, aquella sensación desagradable y de temor, y cómo se me erizó el vello de la nuca y se me puso la piel de gallina. Aún lo hace cada vez que pienso en ello. Un apunte más sobre esta iglesia antes de marcharnos: en el exterior y en lo alto de una de las paredes de la torre puede verse aún un misil que quedó incrustado durante la batalla y que no llegó a explotar. Esperemos que nunca lo haga.
Tras este último punto del recorrido, volvemos junto a Carlota, hacia al Arco de la Villa, para terminar nuestra ruta nocturna. Por el camino le formulamos preguntas y curiosidades, y le instamos a que nos cuente si acaso le han sucedido a ella fenómenos extraños o algún suceso paranormal durante sus innumerables marchas nocturnas. Nos comenta que ella al principio era escéptica a todo este tipo de historias, pero que ahora ya no lo era tanto después de tantos testimonios y ver “algunas cosas”. Tras haber pasado noches enteras allí, acompañando a grupos de investigadores que iban a hacer sus reportajes, ha podido escuchar algunaspsicofonías espeluznantes que se han grabado, estando ella presente y siendo testigo del silencio absoluto que había en el lugar. Esto le ha hecho replantearse muchas cosas y no estar ya tan segura de que allí dentro no haya “algo más” que no somos capaces de comprender ni explicar. Y es que uno no sabe con certeza qué es lo que sucede allí dentro, pero sí que es consciente de estar caminando sobre un enorme cementerio. En cualquier lugar del pueblo, en cada calle que pisamos, en cada casa que miramos, hay personas muertas o enterradas. Hay incluso un Belchite subterráneo bajo nuestros pies, ya que durante la guerra los vecinos excavaron túneles que conectaban las diferentes casas como manera de poder comunicarse entre ellos y también como refugio. ¿Cuántos vecinos del pueblo morirían y tendría su tumba también bajo sus propios hogares? Porque hablando de fallecidos, no solo hay que contar los casi 6.000 muertos de la batalla de la Guerra Civil, sino muchos más anteriormente, pues en el pasado hubo otras dos importantes batallas en el pueblo: una durante la Guerra de Independencia y otra durante las Guerras Carlistas, donde también murieron cientos o miles de soldados. Sin duda, es aquel un lugar que parecía estar predestinado a ser azotado por la tragedia hasta su total destrucción.
Antes de salir y mientras apaga las luces de la oficina en la entrada y recoge sus cosas, Carlota nos pide por favor si alguno de nosotros sería tan amable de esperarla hasta que salga y cierre las puertas. Le da miedo quedarse sola. Nos quedamos a esperarla y ninguno hace ninguna broma al respecto. A cualquiera de nosotros también le daría miedo quedarse a oscuras y solo allí. Nos da las gracias y nos despide ya en el exterior, esperando que nos haya gustado la visita y deseándonos que disfrutemos al día siguiente de la ruta diurna. Nos vamos hacia el hotel pensando en todo lo que nos ha contado, pero sobre todo interiorizando la experiencia, curiosa e inquietante cuando menos, y las sensaciones, quizá diferentes para cada uno, pero muy íntimas y personales y que seguro no vamos a olvidar nunca. Como una tintura que se quedara adherida a tu piel, al igual que la muerte, el dolor y el sufrimiento parecen haberse quedado pegados al suelo y las paredes de las calles de Belchite.
Tras muchos dias sin viajar, creo que ya va siendo hora de que desempolveis las botas y os ajusteis la mochila, porque nos vamos de viaje a uno de esos sitios que tanto nos gustan.
Hoy nuestros pies nos dirigen hacia Inglaterra y no para llegar a Londres y pasear por Hyde Park, Buckingham Palace o La Torre de Londres, si no a descubrir algo mucho mas misterioso, pintoresco y divertido: Las increibles Hellfire Caves, en West Wycombe , al sur de la Chiltern Hills , cerca de High Wycombe , en Buckinghamshire , en el Sureste del pais.
Este conjunto de cuevas no es un enclave natural..Bueno, no es SOLO eso, si no que, en lo que inicialmente era un simple complejo de grutas, un visionario decidio construir uno de los sitios mas sorprendentes que podais imaginar y convertirlo en la sede de un mitico Club de elite, donde unos cuantos elegidos pretendian cambiar el mundo, como si miembros de una sociedad secreta se tratasen. Y quizas fuera asi, pero aquello quedo atras y hoy solo nos queda su santuario a modo de recuerdo.
Encended los frontales, mis queridos Lectores Ausentes y vamos alla……
A pesar de que hay constancia de que parte del entramado de cuevas existia ya desde muy antiguo, fue realmente alrededor de 1740 cuando Sir Francis Dashwood decidio fundar el célebre Hellfire Club.
La intencion inicial y aparente de semejante proyecto no era otro que lograr equiparar a las cuevas con la magnificencia de los jardines y las dos iglesias que constituian el paisaje de la propiedad, sin duda inspirado por sus andanzas por Europa y el Imperio Turco.
.
Muchas de sus amistades estaban construyendo grandes haciendas, jardines y templos sobre la tierra, pero ninguno se atrevio a la colosal hazaña que Sir Francis planeo. Decidio que seria bajo el suelo donde situaria su particular obra arquitectonica, aprovechando las grutas y al mismo tiempo, explotando las minas de yeso colindantes.
El yeso se utilizó para construir la carretera principal de West Wycombe a High Wycombe. Esto sirvio para proporcionar empleo a los habitantes de West Wycombe, los cuales se encontraban en verdaderos apuros debido a una sucesión de malas cosechas, y a quienes la providencial inspiracion y fortuna de Sir Francis supuso la salvacion.
El proyecto del noble ingles se hizo realidad y el complejo de tuneles, salas y galerias es una verdadera proeza de la ingeniería y bastante notable teniendo en cuenta que eran excavados a mano. Aún se pueden ver las marcas de la extraccion, asi como las «firmas» de los maestros albañiles en las paredes.
Al regresar tras ausentarse durante una larga temporada, Sir Francis establecio alli la sede del famoso Club Fuego del Infierno, conviertiendo las galerias construidas en el lugar donde se reunirian los miembros del mismo y en cuyas salas subterraneas tendrian lugar sus actividades. En sus profundidades, personajes como Lord Sandwich, John Wilkes y hasta el mismisimo Benjamin Franklyn, entre otros aristocratas y pensadores, establecieron contactos, compartieron ideas y por lo visto,tambien otras cosas.
Al entrar en las cuevas, serpenteando pasajes bajo tierra, estos conducen por más de media milla, por medio de distintas galerias, hasta el Gran salón de Banquetes y desde alli, hasta el mismo corazon del complejo.
El destino final es el Inner Temple, al que se llega cruzando el río Estigia, y que deja al visitante a varios cientos de pies por debajo de la Iglesia en la cima de la colina.
.
.
–Entrada–
.
La magnifica y bella entrada de piedra fue diseñado para parecerse a una iglesia gótica que se desprende de West Wycombe Park, que está al otro lado del valle. Fue construida despues de 1752, cuando la nueva carretera de West Wycombe a High Wycombe (la A40) se terminó. Un pedestal de piedra, que sigue en pie, fue erigido en el cruce de este camino y la carretera de Aylesbury (la A4010) para registrar el evento. La inscripción en latín en un lado dice: «construido por Sir Francis Dashwood en 1752» y en el otro lado: «22 millas de Oxford, Aylesbury 15 millas, 30 millas de la ciudad».
.
.
–Cueva de Steward’s –
.
Al final del túnel de entrada recta, la pequeña cueva de la derecha se apila con herramientas, similares a los utilizados por los trabajadores del siglo 18. Podemos encontrar palancas, martillos, palas, velas y candelabros.
Los picos fueron de gran utilidad para extraer la tiza, tarea dificil ya que esta es muy fragil y tiende a desprenderse en escamas.
Las barras de hierro a largo fueron encajadas en las grietas naturales y se utilizaron como palanca para aflojar los bloques de yeso. bloques de tiza, o «clunch», que mas tarde se utilizarian para los cimientos de las casas en el pueblo y, en este caso, de la carretera.
La tiza se extrajo a continuación, con palas o a mano en carretillas, que fueron empujados hasta la entrada y alli cargada en carros para llevarla a su destino. Algunas de las virutas sueltas se utilizaron para completar los trabajos de las propias instalaciones, detrás de la fachada de piedra situada en la entrada de piedra, aprovechando que alli se encontraba una de las mayores vetas de la cantera.
La iluminación fue proporcionada por lámparas de aceite y velas de cera pegados en las paredes.
.
.
– Sala Paul Whitehead–
.
Paul Whitehead fue un poeta menor y administrador del Club fuego del Infierno. Su trabajo consistía en mantener una lista de la bebida consumida por los miembros de los miembros del Club fuego del Infierno en Abadia Medmenham , que se encuentra situada a unos 8 km del West Wycombe, en el Tamesis.
.
Whitehead murió en 1774 dejando su corazón a Sir Francis, «como muestra de su apego caliente al fundador noble». También dejó £ 50 con el ruego de que se utiliza esa cantidad para proporcionar una urna en la que su corazón iba a ser depositado, para ser colocado en el Mausoleo. Este fue saqueado por un soldado y extrañamente, el ladron se llevo solo el corazon, dejando la urna en su lugar. De ahi nace la leyenda de que
fantasma de Whitehead aun ronda West Wycombe, buscando su corazon.
La cabeza de la estatua es la copia de un busto de Whitehead, que todavía se exhibe en West Wycombe Park. La urna es la original del mausoleo.
.
.
–Los números XXII–
.
Estos números romanos son probablemente una medición en los polos de la distancia de la entrada. Hubo otros números posteriores de este tipo a lo largo de todo el complejo,pero se han desgastado con el tiempo y la humedad.
Sin embargo, también es posible que hagan referencia a un pasaje secreto, que se dice que va desde las cuevas hasta la iglesia. Este pasaje se menciona en el fragmento de dos poemas contemporáneos.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado ningún rastro de dicho pasaje , ni es probable que exista, ya que las cuevas están a unos 300 pies debajo de la iglesia y subir por el sería tarea ardua y complicada ( por no decir practicamente imposible), debido a la casi verticalidad que deberia tener el mismo y lo resbaladizo y maleable del terreno.
.
.
–Cueva de Franklin–
.
El laberinto puede representar algo mítico o incluso parte de la anatomía humana.
Benjamin Franklin fue un gran amigo y admirador de Sir Francis. Con frecuencia se quedó en West Wycombe, donde se involucró en todo tipo de proyectos ingeniosos. Franklin claramente visitó las cuevas, ya que escribió en 1772 a un señor d’Acourt en Philadelphia: – «Su Señoría (Sir Francis se había convertido en Señor le Despencer) Las imágenes, sorprendente y caprichosa que pueda parecer, es tan evidente por debajo de la la tierra como por encima de ella «.
.
.
–La Cueva de los Niños–
.
Durante generaciones, las cuevas han sido una atraccion para los visitantes locales, especialmente los niños. Actualmente vemos dos maniquis que representan a Sir George Dashwood y su hermana Mary Berkeley y que se muestran como niños, siguiendo el modelo de las pinturas existentes en West Wycombe Park, fechadas en 1880.
Sir George se convirtió en el miembro whig del Parlamento Europeo para Wycombe durante 31 años y apoyado, en oposición a su padre conservador, que había sido diputado durante 37 años, la Gran Ley de Reforma de 1832, la derogación de las Leyes del Maíz en 1846 y Emancipación Católica.
.
.
–El salón de banquetes–
.
Esta caverna tiene 40 pies de diametro, se halla a 1.000 pies de la entrada y a alrededor de 500 hasta la parte mas profunda de las cuevas. Se encuentra a poca distancia del mausoleo, situado al Este. En el techo hay un gancho del cual colgaba una lámpara en el siglo 18 y que en su momento, era capaz de iluminar el recinto completamente.
El diseño de la sala, tomando como modelo una brujula, con sus cuatro nichos marcando perfectamente los cuatro puntos cardinales, es claramente simbolico. Las estatuas que la adornan fueron traidas expresamente de Italia.
Despues de su restauracion en 1973, uno de los primeros visitantes, el Sr. Brooks, de High Wycombe, encontro un trozo de tiza incrustado con monedas fechadas desde 1720 hasta 1754. Esto sugiere que el trabajo se estaba realizando en el sitio para ofrecer bases de las casas que Sir Francis estaba construyendo en el pueblo antes de la excavacion que comenzo 1748.
.
.
–La Cueva del Minero–
.
Los mineros con sus herramientas ( picos, una barra de hierro, un martillo, una pala y una carretilla), tambien tuvieron su representacion en el complejo,dedicandose a su figura esta pequeña sala. Alli encontraremos un andamio de la epoca, hecho de postes de madera, atado con cuerdas o clavado, con un piso de tablones.
A los agricultores arruinados por las malas cosechas que trabajaron en el proyecto, se les pagaba un chelin al dia, suficiente para sostener a una familia en aquella epoca. Sus tareas fueron supervisadas por un arquitecto y un capataz, que les indicaban como realizarlas.
El trabajo habría sido dificil y lento, y peligroso en ocasiones. Grandes rocas de yeso eran susceptibles de caer, especialmente si hay demasiada humedad proveniente de las cavidades naturales. El sustrato de tiza es como una enorme esponja con bolsas de aire, que se llenan de agua al minimo contacto con esta o con la simple humedad ambiental.
.
–El río Estigia–
.
El Estigia, el legendario río que separa el mundo de los vivos del Inframundo. Las almas de los muertos se decía que eran transportados a través del río por el Karonte, el barquero, a cambio de dos monedas de plata. Fue quizas por eso que, debido a su situacion, Sir Francis bautizo de este modo al lago subterraneo que se encuentra en esta zona, junto a las galerias y que tras cruzarlo, da acceso a la ultima y mas importante de las salas del complejo.
Segun las cronicas que dejo por escrito en 1796 la señora Lybbe Powys, el lago se podia cruzar mediante una especie de escalones, pero antes de construirlos, debia cruzarse en una pequeña embarcacion.
.
–El Inner Temple–
Esta cueva se encuentra a 300 metros de profundidad, exactamente debajo de la iglesia. Sus constructores no pasaron por alto el ver cierto significado que resulta obvio: La esfera de la cupula, en la parte mas alta de la iglesia y situada con una exactitud casi milimetrica sobre el centro de la sala, representa el cielo,lo divino, lo perfecto, mientras que la gruta, llamada Inner Temple y utilizada como centro de reunion y sin duda alguna, el corazon del complejo y el lugar donde el Club realizaba sus reuniones ( ritos, fiestas y otras cositas que os podeis imaginar), seria el Infierno propiamente dicho. No como un lugar donde habita el Mal, si no mas bien como una forma de representar la naturaleza del ser humano, atado a lo terrenal, las pasiones, los deseos y la sed de conocimiento, lejos de esa imagen perfecta que supone la deidad ( la cual , en lugar de elevarnos, nos esclaviza y subyuga bajo su yugo) y pretendiendo que seamos conscientes de que los humanos somos imperfectos y ahi radica nuestra belleza mas preciada.
No deberiamos pretender ser lo que no somos, ni sentirnos inferiores a Dios y mucho menos aspirar a alcanzar la inmortalidad, si no ser conscientes de nuestras peculiaridades, de nuestros instintos naturales, de aquellas cosas que nos hacen humanos y que son las que realmente nos hacen sentir superiores, a pesar de nuestra mortalidad. En definitiva, la supremacia del intelecto, del conocimiento y del placer frente a la divinidad, al culto y a la postracion.
En palabras de la Sra. Lybbe Powys, «Aquí, el Club fuego del Infierno celebró sus sesiones». También menciona el gancho que está todavía allí, en el techo, para la suspensión de una lámpara o un candelabro.
La escena muestra a algunos de los miembros del club, John Wilkes, Sandwich del Señor y Charles Churchill contra una estatua de la famosa Venus de Milo.
Las damas que asistian a las reuniones del Club, por lo general llevaban máscaras con el fin de permanecer en el anonimato, y con una placa con las palabras «Amor y la Amistad». Tenían que ser de una «disposición alegre, despierto para mejorar la hilaridad general».
A dia de hoy, las cuevas pueden visitarse, previa cita. Han perdido todo el misterio y lo mas triste, tambien su significado y su razon de ser, pero aun asi vale la pena pasearse por sus tuneles e intentar imaginar y sentir lo que los miembros del HellFire Club sentian al recorrerlos al llegar a sus reuniones.
.
.
Y como regalito final, unos videos que creo que os resultaran mas que entretenidos. Se trata de uno de los capitulos del programa TAPS-Ghost Hunters y a pesar de la poca credibilidad que me ofrecen las supuestas investigaciones, lo cierto es que las imagenes del recorrido a traves de los tuneles de las Hell Fire Coves no tiene desperdicio. Os dejo el primero de ellos, de un total de cinco, que podeis ver el la propia pagina de youtube.
Hoy nos vamos de viaje, mis queridos Lectores Ausentes.
Nuestro destino se halla al sur del centro del Distrito Federal, exactamente en Xochimilco. Es este un lugar mitico y uno de los centros urbanos mas importantes del Mexico antiguo, tanto por su belleza natural, su historia y por su importante comercio.
Xochimilco comprende una extensa area de 189 kilometros de canales navegables donde los amantes de la naturaleza podran disfrutar de la abundante diversidad de fauna autoctona, asi como del espectaculo visual que suponen sus extensos jardines dedicados al cultivo de flores, a lo largo de los cientos de chinanpas ( es asi como se conoce a esos pequeños islotes flotantes que se encuentran a lo largo de todo el canal y a las propias veras de su cauce).Tanto es asi, que en 1987 la zona de la Chinampas recibio el titulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Su idilica belleza contrasta sorprendentemente con todo tipo de historias y leyendas,siendo este enclave foco de las mas importantes y populares del centro de la República mexicana.
Puede que la mas conocida de ellas y la que da pie a esta reseña es la de la llamada “Isla de las Muñecas”, pequeña chinanpa donde su unico habitante, Don Julian Santana Barrera, llego a vivir en un inquietante escenario desde medianos de los años 70 y permanecer en el durante mas de 25 años.
Quizas os pregunteis que puede tener de inquietante un paisaje tan bello como el que os he descrito al empezar el articulo. La respuesta es bien sencilla: La isla de Don Julian sufrio una extraña transformacion a manos de este, quien convirtio ese paisaje paradisiaco en un lugar cuando menos turbador.
El bueno de Don Julian empezo a “coleccionar” muñecas hace 52 años y a colgarlas en su chinampa, bien de las ramas de los arboles, de las paredes de su humilde chabola o de los alambres que circundaban el islote. Las recogia en el pueblo con su carretilla o las rescataba del canal, cuando bajaban por sus aguas.
La extraña obsesion de don Julian por las muñecas se inicio por un tragico suceso que marcaria de por vida al anciano: La aparicion del cadaver de una muchacha que fallecio ahogada frente al terreno de Don Julian, semisumergido en el lodo y enredado entre los lirios que este cultivaba.
Don Julian relataba angustiado a los pocos que quisieran escucharle que desde que el cuerpo aparecio, se escuchaban voces, pasos y lamentos de mujer ,y que se hacian mas presentes al caer la noche en aquellos solitarios parajes.
Atemorizado, se le ocurrio dejar en la orilla donde hizo su macabro hallazgo una muñeca que habia encontrado, con la esperanza de que aquella humilde y curiosa ofrenda aplacara de algun modo al causante de los fenomenos que le acongojaban.
Aparentemente, la cosa funciono,al menos al principio. Pero en vista de que al poco los hechos se
repetian, Don Julian decidio proteger el lugar y a si mismo del unico modo que su miedo le permitio vislumbrar: Rodeando su chinampa de muñecas, creando asi una especie de lugar sagrado por un lado y ademas, como una ofrenda continua para contentar al «espanto» que se le manifestaba.
Muñecas de todo tipo y de cualquier tamaño. Muñecas enteras o mutiladas. Regaladas o encontradas en las calles,vertederos o incluso en las aguas del canal.Todas ellas servian para protegerlo. Instalo unos alambres a lo largo de todo el islote y en las mismas orillas de la chinampa y asi las iba colgando: de la mano, de un pie, de donde se pudiera. Las Muñecas eran su peculiar dadiva para el espectro y a la vez, sus guardianas,siempre vigilantes. Tenía una preferida a la que llamó La Moneca y por todas las chozas que tenía, pasaba la muñeca, ahuyentando a los malos espíritus que le rodeaban.
Solia comentar amargamente que la sirena del lago ( es asi como se referia a la joven ahogada y cuyo espiritu, segun el, era el causante de todos sus miedos ) le llamaba, intentando perduadirlo para que se reuniera con ella. Sorprendentemente, en el año 2001, don Julián falleció a los 86 años en el mismo lugar en el que fue hallado el cuerpo de la desdichada, victima de un infarto y acabando caido en las aguas.
Tal y como relata Anastasio, sobrino de don Julian y quien actualmente se encarga de la pequeña plantacion de la chinanpa y que fue la ultima persona que le vio con vida, el anciano se acerco al lago para pescar, como era costumbre habitual para el, mientras le comentaba que la sirena parecia volverse cada vez mas insistente y estaba manifestandose cada dia con mas fuerza, ya que parecia cada vez mas empeñada y deseosa de llevarselo con el.
Anastasio se ausento un rato para ir a ver al ganado que cuidaba en otra finca y cuando regreso se encontro con el dramatico desenlace: Don Julian había muerto de un infarto y había caído al canal.
La gente del lugar comenta por lo bajo que su muerte no fue natural. Que fueron sus propias muñecas las que acabaron con su vida antes de permitir que la Sirena se lo llevase… O quizas al final, la Sirena consiguio su proposito y finalmente Don Julian se reunio con ella.
La zona esta abierta a las visitas y cualquiera puede acercarse a la chinanpa.De hecho, las autoridades han declarado el lugar de Interes Nacional y este puede visitarse a cualquier hora del dia.Pero segun afirman los que han ido alli, lo mejor es hacerlo durante las noches de luna llena, momento en el cual las muñecas de Don Julian parecen cobrar vida.
Y es que resulta inquietante pensar que a veces, muñecas que llevan colgadas alli desde hace mas de veinte años, cubiertas de limo y mugre y practicamente desfiguradas por el calor y la humedad, de pronto se pongan en marcha, unas llorando, otras diciendo «papa» con una voz quejumbrosa a causa del oxido que se acumula en sus mecanismos. Otras siguen inertes, aunque igual de estremecedoras viendolas con esos ojos muertos que aun asi, parecen observarnos.
Quién sabe qué fue lo que realmente sucedió aquél día.O si estas pequeñas muñecas siguen arrullando y calmando la miedos de Don Julian. Lo unico que sabemos con certeza, es que el lugar merece ser visitado y que una vez alli, en la isla de las Muñecas, entenderemos que jamas volveremos a ver a las muñecas, esos «inocentes» juguetes, con los mismos ojos…
Hacia dias que no saliamos de excursion y entre tanta reseña de cortos y libros,tenia un poquito abandonada esta seccion.
Asi que creo que es un buen momento para añadir a la lista otro de esos lugares que sorprenden al viajero,sea por su ubicacion,caracteristicas o hechos acontecidos en ellos.
En esta ocasion ,nuestro objetivo es poco convencional. Esta vez,creo que la mayoria de nosotros desearia regresar a su infancia para poder disfrutar de este sitio como se merece.Cualquier niño quedaria entusiasmado con la posibilidad de divertirse aqui.
Y es que nuestro destino, amigos mios,no es otro que un genial y alucinante parque infantil situado en Tokio.
¿Que tiene de especial este parque para que haya captado mi atencion y para que quiera daros a conocer de su existencia?
Juzgad vosotros mismos y decidme si no os parece como minimo curioso y una gran idea.
Mas de 3000 pneumaticos dan forma a todo tipo de juegos y estructuras,desde toboganes hasta columpios.Y guardando el lugar,un enorme Godzilla,acompañado a su vez de un dinosaurio y un megarobot ,que haran las delicias de cualquier pequeñuelo… ¿ Y por que no?: La de mas de un padre.
Hace dias que no salimos de expedicion,mis queridos Lectores Ausentes.Es por eso,que creo que va siendo hora de que volvamos a calzarnos nuestras botas de trekking,preparemos nuestras camaras fotograficas y salgamos al encuentro de uno de esos lugares que tanto nos gustan.
La excursion de hoy nos pone rumbo a Cuenca.
Alli ,en la localidad de Buendia,recorriendo el precioso paisaje que rodea el embalse del mismo nombre,el viajero se topara con una senda que indudablemente despertara su curiosidad.
En medio de un paisaje de innegable belleza,la labor de dos hombres se funde con la naturaleza,creando un paisaje onirico y especial,que invita al paseante a dejar volar su imaginacion.
Corria el año 1992 cuando dos artistas,Jorge J. Maldonado y Eulogio Reguillo, comenzaron a esculpir la rocas que salpican la zona,convirtiendo lo que era ya por si una bonita ruta en un magico paseo.
Desde aquella primera escultura,a la que denominaron «La Monja»,se fueron sucediendo sin interrupcion las siguientes,hasta un total de 18 obras de arte ( y otras tantas aun inacabadas)que parecen salir de la piedra y ser fruto de la propia tierra,dada su belleza y perfecta fusion con el entorno.
.
.
«El Chaman»,»La Muerte»,»El Buda»,»La Virgen»…Son solo unas cuantas de las espectaculares esculturas que estos dos maestros del cincel dejaron como legado.
Inmensas,esparcidas a lo largo del recorrido de una ruta apta para todo aquel que desee contemplarlas,los rostros de piedra parecen invitar al viajero a sentarse junto a ellas..A escuchar algun tipo de mensaje mistico que solo ellas son capaces de oir.
No puedo evitar pensar en el hecho de que quizas,dentro de cientos ..o mejor..dentro de miles de años,alguien del futuro las descubra,ocultas y abandonadas por el paso del tiempo,escondidas entre la maleza y las malas hierbas,bajo capas de tierra.Desconocidas y olvidadas para todos…Y ese alguien se pregunte que demonios hace aquello alli.¿Que significado tendrian?..¿Quien fue el artista que les dio forma?…¿Que pretendia con ello?…
Sin duda,ese hipotetico futuro descubridor se haria un monton de preguntas.
Quizas considerase la zona como un antiguo lugar de culto.Un lugar sagrado de poder,donde esos «supuestos» idolos de piedra eran reverenciados por nosotros…y ese,amigos mios,es un pensamiento que me hace sonreir.
Aqui os dejo un video donde podreis apreciar el lugar como se merece:
Y volvemos a irnos de viaje,queridos Lectores Ausentes.
Hoy dirigimos nuestros pasos hasta el corazon de Africa,dispuestos a visitar un enclave natural maravilloso del que seguro habeis oido hablar.
Se trata de las famosas Victoria Falls,un impresionante salto de agua que deja sin respiracion al visitante,debido a su colosal tamaño y belleza.
Entre Zimbawe y Zambia,el rio Zambeze cae al vacio de un modo espectacular,en un salto de mas de 100 metros de altura y con una extension de casi dos kilometros,creando de ese modo un escenario salvaje y desproporcionado, que sorprende y enamora al viajero.
Por si la magnitud de esta maravilla natural no fueran suficiente reclamo,este sitio aun guarda una sorprendente curiosidad ,que convierten el lugar en un destino de excepcion.
Me refiero a lo que se conoce como «La Piscina del Diablo»,una pequeña laguna natural formada por piedras y por la propia erosion de las rocas,situada justo en el borde del abismo y en el que el viajero podra disfrutar de un baño al filo de la caida,llegando si quiere a poder apoyarse ( literalmente ) en la propia cascada.
El momento ideal para disfrutar de un baño en esta singular piscina es entre los meses de Septiembre y Diciembre,ya que debido a la sequia,el caudal del rio Zambeze es reducido y permite nadar sin problemas.
Espectacular el paisaje ,las vistas y su propia ubicacion,que convierten el baño en una experiencia unica, logrando crear la sensacion de que el viajero se halla en el cielo.
Hoy partimos de nuevo hacia la aventura,mis fieles y admirados Lectores Ausentes.
Preparad vuestra mochila,ajustaos el arnes de seguridad y templad vuestros nervios,porque el destino elegido en esta ocasion requerira de vuestra templanza y espiritu de superacion.
Volamos a China y nuestro objetivo es la cima del monte Hua-Shan. Situado a tan solo 120 km al este de la ciudad de Xi’an, en la provincia de Shaanxi, Hua-Shan es una de las cinco montañas sagradas y uno de los lugares mas espectaculares e interesantes de toda China.
Venerada por el hermoso paisaje natural y sus antiguos 5 templos,cuna del Taoismo y punto de encuentro entre la sociedad china actual y sus mas antiguas tradiciones,lo que la convierte en algo excecional es el peligroso sendero que nos lleva a su cumbre. El sendero mas peligroso del mundo:La senda de Hua-Shan.
Este lugar sagrado,de tradicion milenaria para los taoistas ,simboliza mejor que ningun otro sitio la creencia y tradicion cimentadas en las miticas practicas mentales,psiquicas y fisicas de los monjes,con un unico objetivo,desvirtuado con el transcurso del tiempo y la necedad del ser humano: la Inmortalidad.Pero no como erroneamente puedan creer muchos de un modo fisico,si no espiritual.Hacerse uno con el Todo,pues solo siendo parte de el,se puede alcanzar la inmortalidad.
Cerca de la cumbre del Monte Hua-Shan,encontraremos una inscripcion labrada en la roca que vaticina: «Todo aquel que sobrepase este punto se convertira en medio inmortal».
Y asi es.Cuando el viajero empieza su larga travesia,se da cuenta de un modo sutil y personal de que a medida que asciende por este sagrado monte,ademas de sentir como si estuviese llevando a cabo una de las tareas mas duras y penosas de su existencia,algo dentro de el se libera,escapando de la rueda en la que su mente vive en el mundo terrenal,como si al intentar alcanzar su cima,lograse tambien alcanzar o vislumbrar una revelacion.
De todos modos,poca penitencia y purificacion comparandolo con lo que experimentaban los monjes taoistas,los primeros que decidieron recorrer el camino a la Iluminacion y que en una increible y colosal tarea,construyeron en las empinadas laderas tan magnificos y bellos templos y el iniciatico y largo sendero hasta la cima.Una autentica escalera que partiendo del mundo(y por ende,de lo terrenal) permite al viajero identificarse con la via celeste (T’ien-tao) y rozar el espiritu del Tao, de un modo efimero,pero que consigue que logremos percibir,aun de un modo insignificante,esa causa permanente del devenir universal y del mundo de los hechos que surge de el y regresa a el,en un bucle infinito.En otras palabras,que se es consciente de que nada es casualidad.No es el azar quien puso al viajero en la senda,si no que era irremediable que este ,sintiendo la llamada del destino,se descubriese a si mismo ascendiendo a los cielos y a la vez, a su propio yo.
Desde tiempos inmemoriables,la montaña sagrada ha contado tan solo con una unica via de acceso,tan duro y escarpado,tan estrecho y dificil, que la sensación de peligro es permanente.
Su trazado es el de una via ferrata,pero de dimensiones desquiciantes.
Hay cadenas para ayudarse a subir por los escalones –aproximadamente un total de diez mil- esculpidos en la roca viva, pero en algunas zonas del recorrido se hace necesaria la utilizacion de ambas manos y de un arnes de seguridad,dadas las caracteristicas del terreno, ya que buena parte del sendero cruza profundos precipicios,con un abismo a ambos lados.El Dragon Negro, por ejemplo,es un paso esculpido en una empinada arista de piedra negra y que obliga a desplazarse por un espacio de tan solo 80 cm de altura,con una caida de casi 600 metros por ambos lados.
Continua siendo un misterio el como construyeron los antiguos taoistas este sendero. Se cuenta que el mismisimo Lao-Tse, morador de Hua-Shan, labro los escalones con un arado de hierro en una tarde al compadecerse de las dificultades que tenian las gentes para lograr encontrar un modo de llegar a la cima.Leyendas a parte,lo cierto es que los trabajadores tuvieron que colgarse desde las rocas con cuerdas para esculpir los peldaños en las paredes rocosas.
Aun mas complicado hubo de ser el acarrear todos los materiales de construccion necesarios para los numerosos templos que erigieron en los cinco picos.
Muchas de las piedras tuvieron de ser llevadas a rastras por el sendero pegado al desfiladero ,con los monjes sujetos a cadenas, cuerdas y incluso lianas para arrastrarse a gatas.
Es entonces,siendo conscientes de ello,cuando la vision de los visitantes actuales produce mayor asombro y resulta imposible hacer comparaciones.Y es que a dia de hoy,son cientos los visitantes al templo de Hua-Shan…..Cantidades increibles de personas se acercan a la cima y lo mas increible es el modo en que lo hacen.
Considero equivocada su fama de ser la via mas peligrosa del mundo,pese a admitir su obvia dificultad y dureza.Si es cierto que alrededor de un centenar de personas mueren cada año en su recorrido,pero a pesar de que la cifra pueda parecer alamante,si tenemos en cuenta que las visitas superan el millon y medio de personas anualmente,el porcentaje de accidentes es nimio.
Y mas,cuando uno es testigo de una ascension cualquiera al sacrosanto lugar.Gente ataviada con ropa de oficina.Mujeres con zapatos de tacon.Individuos con americana y corbata.¡Por todos los diablos!,¿Como no va a haber accidentes, si el personal pretende recorrer la senda como aquel que va a comprar el periodico?
Cualquier ferrata de grado inferior,requiere un equipo basico de arnes y un par de mosquetones con trincha,para asegurarse a cada paso.Si hablamos de una via que goza de las caracteristicas dificultades de la de Hua-Shan,ese equipo se vuelve imprescindible.Y aun asi,los centenares de personas que acuden a las puertas del cielo lo hacen de cualquier modo.No es de extrañar que entre tanto inconsciente halla siempre una u otra victima que se despeña.
En fin,amigos.Que rianse ustedes de aquellos que le tienen miedo al «Paso de Mahoma»,en el Aneto.
Espero que tras esta larga travesia,ademas de disfrutar del paisaje y de la acension,hayais logrado algo mas:Sentir en vuestro interior esa pequeña revelacion que te transforma cuando uno ha logrado tocar el cielo.
Hoy,si me lo permitis,me apetece tocar un tema que seguro hara las delicias de los Lectores Ausentes mas soñadores.
¿Quien no ha jugado de pequeño a los piratas? Combates a espada,abordar otras naves y lo mas divertido,encontrar el cofre del tesoro.¿Y si os dijera que eso es aun posible?
Dejemonos de juegos,de patas de palo y de parches en el ojo y acompañadme.
¿Alguna vez oisteis hablar de Oak Island (La Isla del Roble)?Pues segun se cuenta,en esta isla permanece escondido un tesoro,al que durante los ultimos 200 años,varios aventureros han intentado echar mano,de un modo infructuoso,todo hay que decirlo.
Todo empezo en 1795 cuando tres hombres jovenes desembarcaron en la Isla del Roble. Al llegar, observaron un arbol con una rama aserrada y una extraña formacion en la tierra debajo del mismo. Esto avivo su interes, ya que la isla estaba deshabitada, y no podia ser causa de la naturaleza. Por debajo de la rama aserrada, parecia como si algo estuviera alli enterrado. Volvieron al dia siguiente y comenzaron a cavar en aquel lugar. Los hombres al cavar fueron encontrando distintas capas de tierra y sedimentos cada 10 pies de profundidad, las cuales habian sido puestas ahi intencionadamente, rellenando el hueco de lo que asemejaba ser un pozo cavado en la tierra.
Algunas de las plataformas o capas de tierra fueron cubiertas con carbon de leña mientras que otras fueron cubiertas con una especie de masilla. Al llegar aproximadamente a unos 30 pies de profundidad, los tres muchachos abandonaron la excavacion hasta poder encontrar mas ayuda, para poder cavar mas rapido y mejor. Volvieron con ayuda de la gente del las zonas cercanas a la isla, pero aún así no era suficiente para poder seguir cavando adecuadamente, ya que la profundidad del pozo era mucho mayor de lo que ellos pudieron imaginarse en un principio.
Desde entonces, han habido muchas excavaciones importantes en la isla con un coste que llega casi al millon de dolares. En 1897, Guillermo Chappell se topo excavando con hierro, cemento, madera, y 32 pulgadas de virutas de roble, fibra de cascara de coco y un pequeño pergamino con las iniciales inscritas «ui «, «vi» o «wi».
Parecen ser escritas con tinta china mediante una pluma de canilla. Estos fueron encontrados a una profundidad de 153 pies. En 1909, Franklin D. Roosevelt, a la edad de 27 años, formaba parte de una expedicion. Este mantuvo durante toda su vida un gran interes por la Isla del Roble.
Entre 1967-1969 un grupo de exploracion encontro madera del siglo XVI y un pedazo de laton antiguo.
En 1972, un equipo bajo una camara fotografica subacuatica a la zona mas profunda del pozo, fotografiando lo que parecian ser troncos, un cofre, una cabeza y una mano humana. Esto fue fotografiado a 230 pies de profundidad. Hasta la fecha, el tesoro aún no ha sido desenterrado.
Un grupo, The Oak Island Exploration Company, ha comenzado a estudiar y paliar los problemas asociados a la excavacion. Estos incluyen: ningun plan directo utilizado por estudios de ingeniería profesional, la incapacidad de controlar las inundaciones subterraneas, las cuales proceden de tuneles que comunican directamente con el oceano, escasa financiación para superar obstaculos imprevistos, y no entender las caracteristicas estructurales y subterraneas de la isla.
En 1995 un equipo del Instituto Oceanografico de Maderas (Woods Hole Oceanographic Institute) paso dos semanas en el isla.Tras varios analisis,su informe confidencial no era de ninguna manera desalentador.Segun sus estudios y los calculos realizados,seria viable realizar una nueva excavacion con los medios adecuados.
Desde la epoca de la primera exploracion, han muerto seis personas intentando desenterrar el tesoro, y la leyenda cuenta que antes de ser desenterrado el tesoro moririan siete personas. ¿Hace falta que se cumpla tan lugubre profecia para que el misterio sea resuelto?Y cual es este tesoro?.
-Linea Temporal-
1795: Daniel McGinnis encuentra el pozo del dinero. McGinnis, John Smith, y Anthony Vaughan cavan 30 pies de profundidad en la tierra temporalmente.
1803: La Onslow Company junto con los 3 buscadores originales comienzan la excavacion. Consiguen cavar 90 pies, pero esta perforacion se inundo debido a conductos y tuneles que comunicaban con el mar.
1804: La excavacion paralela que realizo la Onslow Company a 110 pies, tambien fue inundada al querer acceder al tunel principal donde se encontraba el tesoro.
1849: La Truro Company comienza a cavar. Perforan mediante 2 barriles llenos de «loose metal». Ademas recuperaron 3 conexiones hacia el tunel principal y hacia el tesoro.
1850: Canal subterraneo y playa artifical donde encontraron restos iguales en la cala de Smith.
1861: La Isla del Roble se cobra la primera vida humana. Una caldera que estallo mato a un hombre.
1861: El fondo se hundio debido a conectar con tres tuneles que se cruzaban entre si a una profundidad de 100 pies.
1893: Fred Blair y la Oak Island Treasure Company comienzan sus investigaciones. Investigaron el tunel del derrumbamiento.
1897: La formacion de rocas en triangulo fue descubierta.
1897: El cemento y el pergamino encontrados fueron descubiertos durante la perforacion.
1897: La isla se cobra la segunda vida cuando Maynard Kaiser bajo por el tunel.
1899: El segundo tunel inundado, el tunel del sur de la orilla, fue descubierto.
1936: Fue encontrada la segunda piedra con inscripciones y se descubrieron mas evidencias sobre el tesoro.
1965: En un solo dia, la Isla del Roble volvio a cobrarse la vida de cuatro hombres: Bob y Bobbie Restall, Karl Grasser, y Cyril Hiltz. En la actualidad,la Compañia Triton continua buscando….¿Lo encontraran?
Diversas teorias circulan al respecto de los artifices de semejante rompecabezas y el supuesto tesoro que este oculta:Desde la posibilidad de que sean los restos de un asentamiento fenicio o cartagines,debido a las inscripciones halladas; hasta un posible barco vikingo que encallo en la zona hace siglos y que supondria un reves a la historia del nuevo continente,hasta quien supone que se trata de un tesoro iniciatico dejado alli de mano de Sir Francis Bacon,mientras otros apuestan por identificar el legado de los Templarios debido a ciertos restos encontrados en la excavacion y finalmente,hay quienes aseguran que se trata del tesoro del desafortunado pirata William Kidd.
Sea como fuere,algo hay alli oculto,sea quien sea quien o quienes,de una vez o a lo largo de los siglos,ha ocultado un misterio que se resiste a ser desvelado.
La gran cantidad de pistas reales,legajos y materiales de distinto y variado origen y procedencia son un puzzle que no es facil de resolver.
¿Porque tomarse la molestia de realizar tan magna obra,capa a capa,con las dificultades que ello tuvo que conllevar?
Esperemos que algun dia,alguien de con la respuesta.Mientras tanto,solo nos queda soñar y sentir esa llamada que algunos sentimos a veces,de abandonarlo todo y lanzarnos a la aventura de la caza del tesoro.
Domingo de Ramos y dado que yo que no es que sea un individuo lo que se dice devoto ,ni creyente,opto por sugerir a mis apreciados Lectores Ausentes a que aprovechemos el dia y nos pongamos rumbo a una de esos lugares unicos y maravillosos que tanto nos gusta descubrir.
Esta vez nos dirigimos a un lugar paradisiaco,un sitio increible que a simple vista,da la sensacion de ser un simple decorado,por lo sorprendente de su ubicacion.
Pongamonos en situacion:Llevamos caminando por el desierto algo mas de tres dias.Agotados,sedientos y exaustos,seguimos avanzando a traves de este manto de arena ardiente.No hay mas que dunas inmensas y la brisa hace que la arena nos castigue en los ojos.
Pero de repente,al superar la ultima duna,una imagen paradisiaca se muestra ante nosotros.
Es imposible…Debe tratarse de un espejismo.Es demasiado bello,demasiado perfecto para ser verdad.
Frente a nosotros,como aparecido de la nada,se encuentra un escenario idilico…Un oasis maravilloso,perfecto,tan particular que se asemeja mas a una reconstruccion que a algo real y tangible..Pero lo es.
Se trata de la laguna Huacachina,un oasis natural situado a uno cinco kilometros al oeste de Ica, la conocida ciudad Peruana.Se trata de un oasis natural que aparece en medio de las inmensas dunas,resaltando de un modo increible sobre el blanco manto de la arena que lo rodea.
Sus aguas de color verde esmeralda, surgen de un manantial subterraneo que aflora en ese lugar exacto y que ha permitido que surja a su alrededor todo un impresionante ecosistema,formado por abundante vegetacion (palmeras,huarangos y eucaliptos),que sirven para el descanso de gran cantidad de aves que durante su migracion sobrevuelan la zona.
Lo pintoresco del lugar ha contribuido enormemente en convertir a Huacachina en uno de los lugares mas bellos y curiosos de la costa peruana.
Esa belleza, unida al supuesto poder curativo de sus aguas lograron que en 1940,se la transformase en un exclusivo e importante balneario.Se construyeron entonces varias edficaciones que servirian para albergar a los visitantes del paradisaco lugar.Se levantaron hoteles,un malecon alrededor de la propia laguna y en definitiva,se transformo un sitio maravilloso para el VIAJERO en otro de tantos objetivos para el TURISTA,llegando incluso a asfaltarse el antiguo sendero que unia la laguna con Ica.
Lamentablemente,la mano del hombre degrado lo que era hasta entonces,uno de esos prodigios de la naturaleza.Y por si fuera poco,a dia de hoy el paso del tiempo y el descuido y la desidia por parte de las autoridades han hecho evidentes estragos en el complejo, a pesar de que el balneario aun siga siendo, un lugar con gran afluencia de visitantes.
Aunque el perfil de los visitantes ha variado bastante con los años.
Son muchos los que han descubierto que las dunas que rodean el oasis son un excelente lugar para practicar algunos deportes de aventura,como el Sandboard (tabla de arena) y el motocross.
Actualmente, ya se han realizado importantes eventos de estas disciplinas deportivas en el lugar.
En fin..Que a pesar de que las ganas del hombre por modificar este sugerente oasis han mermado las caracteristicas naturales que lo hacian maravilloso,no por ello deja de ser un destino al que vale la pena dirigirse.A pesar de todo,su majestuosidad y su singular ubicacion,(como si de una broma se tratase),son razones mas que suficientes como para que el viajero que disfruta de los lugares inusuales,se sienta atraido por ver con sus propios ojos,las verdes aguas de la laguna Huacachina.