Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Desesperación, de Daniel Aragonés (Novela mínima)

«Vamos a meterle mano a esta cosa, a ver si me espabila ni que sea a bofetadas, que me han dicho que esto es mierda de la buena, de la que no te deja indiferente, de la que te golpea en el hígado y te patea la entrepierna con tan solo 65 páginas de mala hostia disfrazada de ciencia ficción». Estas fueron mis plabras. No me equivocaba en absoluto.

Cuando Daniel presentó su nuevo proyecto de literatura breve, en esa curiosa alianza llamada Tres Clavos y formada junto a Francisco Santos Muñoz y Javier Cabezuelo, supe de inmediato que me iba a hacer con su pieza, ya que es un autor con el que me encuentro en sintonía y reflejado con su estilo directo, transgresor, tan cuidado y bello como crudo y sin tapujos.

Una distopía aterradora en su aséptica, calculada y enloquecedora perfección. Una máquina de producción en cadena y sistema de castas, donde todas y cada una de sus piezas y engranajes deben estar en su sitio, cumpliendo su función, sin lugar a la duda, la vacilación, emociones o sentir. Y Dani, el elemento divergente, el disrruptor, no por sentido del deber, no por heroicidad, no por valores ni por la libertad. Solo la rabia, el asco, el hastío, el querer ver el mundo arder para sentirse de ese modo humano de nuevo, pues esa es la verdadera naturaleza del hombre, y el arte y la creatividad sus armas más poderosas y destructivas. El odío como fuerza motriz, como generadora del cambio, como escape a la locura o como una muestra de ella.

Psicología, mitología y metafísica se dan la mano en este nuevo renacer tras el apocalipsis, en una suerte de falso maniqueismo inevitable. No hay bien ni mal, son constructos. Lo que vemos es al Logos frente al Pathos. Cerebro y corazón. Impulso y razón.

Una jodida delicia, breve, dura, intensa y sangrienta. La necesitáis, creedme. Estáis vivos, demostradlo y vivid.

.

Relatos inquietantes, de Violet Hunt.

Por Soraya Murillo.

Violet Hunt fue una escritora incomparable cuyas obras instalan pesadillas en el lector y lo marcan tan profundamente que nunca se recupera del todo. Una autora poco apreciada, era más conocida por sus fiestas y su naturaleza promiscua que por sus habilidades. Es irónico que algunas de sus mejores creaciones fueran obras innovadoras del feminismo que desafiaban el statu quo patriarcal y que ese mismo patriarcado fue quién la descartó. Ella puso patas arriba el sexismo aceptado en ese momento, creando su propia realidad y abriendo el camino para otras mujeres. Es una pena, porque pasar por alto a esta escritora es pasar por alto obras como “Relatos inquietantes”, un libro que quedará alojado en la imaginación, acechando sueños e ilustrando la competencia y maestría artística de una mujer.

Que esto sea una advertencia para aquellos que descartaron lo que una mujer es capaz de hacer. En este maravilloso ejemplar lo femenino se explora en todos los ángulos viciosos posibles. No hay rosas delicadas entre esta colección, sólo espinas. Se clavcan y cortan, profundo y ancho, dejando un camino visceral de carnicería y miedo detrás de ellos. Publicado en 1911, Hunt era en gran medida un caso atípico en ese momento. Las mujeres tenían pocos derechos, pero Hunt puso su pluma en papel y elaboró una nueva realidad para el sexo débil. Esto no es sólo entretenimiento. Hunt aporta poder a las mujeres en sus páginas, aunque con poderes oscuros. Sus personajes no son ni demonizados ni glorificados. Por el contrario, mira la realidad de lo que una mujer es capaz de hacer.

En historias como “El Telegrama” la mujer está tranquila, no tiene prisa de contraer matrimonio, es el hombre quien debe esperar ansioso. Cuando ella lo invita por fin a una cena, él se halla muy enfermo, pero acude. Alese relato le seguirá “La operación”, donde una mujer sufre de fuertes e inexplicables dolores, aunque no hay peor dolor que averiguar que su marido nunca dejó de amar a otra. “Las memorias” aquí Hunt permite la realidad de lo que una mujer podría ser capaz por crueldad, por placer… Sigue con “La plegaria”: ¿Qué no haría una mujer por seguir teniendo a su hombre que acaba de morir? Nuestra protagonista pedirá con todas sus fuerzas que regrese a la vida y esa plegaria será escuchada, pero todos sabemos que aquel que vuelve de la muerte ya no es el mismo. “El Carruaje”, la historia más fantasmal y conocida de nuestra autora, prácticamente se encuentra en casi todas las antologías dedicadas a los espectros o al terror. Allá en los páramos del norte se ha desatado una lluvia feroz, un carruaje recogerá a un viajero. Sus compañeros de viaje tendrán una enigmática conversación en ese aterrador carruaje que transporta…

Seguiremos con la lectura de esta recopilación de nueve relatos donde lo sobrenatural se apropia de todo el protagonismo. En “La boina azul” leeremos la historia de Christina, que dice ser descendiente de la familia Daunet, familia que participó en varias rebeliones jacobinas. En “El testigo”, un pequeño perro será testigo de una muerte. Un relato de culpa y locura. “El barómetro”: Cuando la terrible sequía asola un pueblo, los hijos del pastor se sienten inquietos, presienten que algo terrible va a pasar cuando por la noche por fin hace presencia la tormenta…

Cerrará la increíble antología con el título de “La piel de tigre”, en la que una vez más su personaje femenino no tiene miedo y es independiente. En esta ocasión una mujer quiere engendrar unos hijos perfectos, necesitando al hombre perfecto. Pero, oh, temblad, temblad ante el pasado que esconde.

Éstos son relatos de lo sobrenatural, lo macabro y lo extraño, Hunt brilla como una estrella literaria antes de tiempo, pero, aunque no obtuvo los elogios que merecía, su luz fue lo suficientemente brillante como para iluminar el camino de las escritoras que la sucedieron.

La Biblioteca de Carfax siempre trae joyas literarias.

Desde casa, de Raúl Ansola

Por Soraya Murillo.

Siempre es una alegría leer al autor Raúl Ansola. En esta ocasión nos trae una novela  titulada «Desde casa«, de ciento ochenta páginas que yo aconsejo leer con calma, pues sus palabras siempre esconden momentos que lo cambian todo.

Nuestro narrador después de una ruptura sentimental decide encerrarse en su casa un tiempo. Hace la compra a domicilio, pide en su empresa el teletrabajo mientras cuida de sus bonsáis e incluso siente lástima por un joven pandillero. Esta preocupación por algo vivo lo sigue manteniendo dentro de lo humano y pisando el suelo. La irrealidad entrará en su vida cuando queriendo llenar las horas, empieza a escuchar un programa de misterio, emitido hace años. Aquí nuestro autor saca de la baraja la carta que mejor sabe mover, la línea del otro lado. Porque esa emisora llevada por tres locutores con voces inquietantes relata historias que no se escuchan en ningún otro sitio…

Historias que se suponen reales de ovnis, viajeros en el tiempo que podrían ser los criminales perfectos o un especial de Jack el Destripador, rituales satánicos, la historia del prisionero torturado… Raúl logra, con la destreza de sus palabras, introducirnos en esa habitación como si fuéramos espectadores en la sombra. Poco a poco, junto al protagonista nos percatamos que la temática del programa se va volviendo más inquietante y lúgubre.

Él (no sabremos su nombre) simplemente disfrutaba escuchando podcast y, ahí es donde radica la genialidad de la obra, en qué algo tan normal se transforma en una tragedia. Un audio de una chica asesinada, una película enigmática que nadie fue a verla… ¿cómo matar la bestia que vive dentro de la cabeza?

Fue un acierto de parte del autor utilizar esa primera persona en una narración sin diálogos, acercando al lector a los pensamientos y acciones de nuestro protagonista. Entenderemos que las escuchas desencadenaron un auténtico terror al mundo exterior. Experimenta sensaciones sin un peligro aparente pero muy reales para él, que le va llevando a perder el control distorsionando los hechos.

No es sencillo crear pánico usando una vivienda con un solo habitante. Hay que tener un dominio de la tensión haciéndote entender que hay motivos para estremecerse, usando ideas, descripciones, sugestionando al lector sin mostrar ningún monstruo. “Desde casa” logra transformar la vida de un hombre normal en una auténtica pesadilla psicótica, a vivir en una ansiedad constante sin que le haya ocurrido nada, sin la presencia del mal, simplemente utilizando la herramienta más poderosa que existe: el miedo.

Una novela sobre el confinamiento, sirviéndose de las fobias que no podemos controlar, de los temores que nos acechan, sean o no reales. Un protagonista despersonalizado pudiendo ser cualquiera, incluso tú…

Bien escrita, usando capítulos cortos y manteniendo una atmósfera inquietante junto a la duda de sí todo lo que cuenta es real o no. Me maravillan esos instantes de incertidumbre, de querer saber cómo lectora en qué minuto dejé de estar en el mundo que conozco, de la mano de este gran autor.

Un final que dejará temblando vuestra alma.

Grande, Raúl Ansola, muy grande.

La Cría, de Pablo Rivero

Por Montse Roca Buj.

Sinopsis:

Ha desaparecido Lucas, el niño más famoso de España. Con más de un millón de seguidores en redes sociales, protagoniza un popular anuncio de galletas junto a Sweet Bunny, un enorme y enigmático conejo de peluche blanco.

Candela, una teniente de la Guardia Civil en plena crisis vital, toma las riendas del caso y comienza una trepidante cuenta atrás para determinar si se trata de un secuestro, un caso de violencia vicaria o si podría estar relacionado con los peligros del sharenting -la exposición de menores por parte de sus padres en internet-. En su búsqueda por resolver el misterio tendrá que sortear las intrusiones de Adriana, la madre del niño, y Judith, su hermana adolescente, ambas empeñadas en ser influencers de éxito.

La cría es una historia inquietante, turbia y aterradora. Un duelo desgarrador entre dos madres que crían a sus hijos de manera opuesta planteando un gran interrogante: ¿qué es más peligroso: la exposición en las redes o intentar mantenerlos al margen?Comienza la pesadilla.

Opinión:

Este es el tercer libro que leo de este escritor y si los dos primeros me gustaron este los supera. Es su cuarto libro publicado ( me falta leer el tercero).

Adriana es una madre cuyo único objetivo en la vida es vivir a costa de sus hijos mediante su exposición en las redes sociales. No siente el más mínimo amor por ellos solo le importa los likes que reciben sus publicaciones.

Primero lo intentó con su hija ( ahora una adolescente), y ahora vive de su hijo de tres años. Cuando este desaparece la policía encargada del caso ve muchas contradicciones en su declaración y empiezan a investigar para encontrar cuanto antes al pequeño.

Una historia llena de intrigas, secretos …conocer la historia de Judith, la hija, por lo que pasó siendo una niña y la madre consistió es muy duro, allí te das cuenta como es en realidad esa madre, fría,calculadora y sin sentimientos.

Por otra parte conocemos la historia de Candela, la policía encargada del caso.

Toca dos temas muy actuales, por un lado la exposición de menores en redes sociales, el daño que pueden hacen los padres a sus hijos contando cada minuto de su vida y otro tema que no voy a desvelar para no chafar la sorpresa de lo que va ocurriendo en la historia.

Me ha sorprendido las últimas 100 páginas, son un no parar de leer y como acaba la historia….me he quedado con la boca abierta. Menudo final!!!

Autobombo: HAMISTAGAN

Pues ya teneís acceso de manera totalmente GRATUITA a nuestro último proyecto literario: Hamistagan, una antología de relatos donde os invitamos a descubrir que secretos aguardan en este enigmatico lugar. Una idea original de un servidor, coordinada por Toluuuu y yo mismo, publicada de la mano de James Crawford Publishing y ya disponible en Lektu.

Incluye relatos de José Antonio Campos, José Luis Carbón Tirado, David Quesada, Juan Antonio Oliva Ostos, Antonio Matiola, Esteban Dilo, Cristina Bejar (Mitsuko), Úna Fingal, J. Javier Arnau, Oscar de Marcos Escriña, Julieta P. Carrizo, Joan Álvarez Durán, Carlos Plaza Calzada, A.L.O. , Maria M. Cirujano, Mar Goizueta, Santiago Sánchez (Korvec), Beatriz T. Sánchez, Elvira Torres, Alex Puerta y un servidor, Athman M. Charles. La ilustración de cubierta, es obra de Alberto Góngora, un viejo y querido conocido de esta casa.

«…Es un viejo parque infantil, comido por el óxido y las malas hierbas. El arenal, donde deberían erguirse castillos y puentes, es más bien una fosa común, en la que fueron sepultados ilusiones y sueños, cubiertos con zarzas. Más allá, unos columpios desvencijados. De nuevo el tiempo, cruel y despiadado, ha dado cuenta de ellos. Ha confiscado sus colores y su razón de ser, transformándolos en algo inútil, sin un sentido, salvo convertirse en una suerte de túmulo funerario donde nadie depositará flores ni se arrodillará jamás…»

PODÉIS DESCARGÁRLA DE FORMA GRATUITA EN LEKTU, MEDIANTE PAGO SOCIAL (compartiendo enlace desde la plataforma)

https://lektu.com/l/james-crawford-publishing/hamistagan/19312

Por todas mis muertas, de Darío Vilas

Acabo de terminar «Por todas mis muertas» y aunque sabía que el vigués siempre es una apuesta segura, admito sin reparo que no he salido indemne de su lectura. Cuanta belleza, cuanto dolor, cuantas cuestiones en este extraño viaje en el que nos embarca su autor, siguiendo esa voz suya, tan reconocible, que nos hace de guía, fría y cruda, tan veraz y honesta como terrible.

En su último trabajo, Darío Vilas lleva su obra un paso más allá, sin dejar el género fosco y ese realismo sucio que acostumbra, pero adentrándose en el drama costumbrista y coqueteando con la autoficción. La figura femenina como eje central sobre el que orbitan todos los relatos. Más que la muerte (que también), es la pérdida o la ausencia de ésta, de la mujer en sus distintas facetas, la que sirve de nexo, de hilo conductor, siempre desde el punto de vista del escritor, que juega con esos distintos roles e incluso se atreve a ficcionar algunos hechos reales, utilizándolos para rendir ofrenda y tributo, con un respeto absoluto y una belleza que estremece por lo real, lo cercana, lo creíble y dolorosa.

Darío es un excelente novelista, pero para mí, es en las distancias cortas donde realmente explota al máximo todo su talento narrativo como autor, con una voz como pocas cuando es tan de cerca y dando hostias como panes.

Una lectura intensa, para paladear sin prisa, regodeándose uno en la forma y en el fondo. Lentamente, sorbo a sorbo, dejándonos llenar por su intensidad. Como un prurito que pica y no podemos dejar de rascar, como la costra que nos arrancamos entre muecas de dolor y placer culpable. No diré más. Acercaos a ella, no os defraudará.

La cabaña del fin del mundo, de Paul Tremblay

Pese a que fueron varios quienes me la recomendaron, me ha costado mucho ponerme con ella y creí incluso que se quedaría aparcada indefinidamente, pero al final encontré las ganas y el momento adecuado y reconozco que ha valido la pena.

Con un estilo narrativo con un toque muy teatral, la novela juega todas sus cartas apostando por la ambiguedad, sembrando dudas, tanto por parte del lector como de los propios protagonistas, haciéndole partícipe de esa encrucijada: la de creer lo que parece imposible o negarse a aceptar una realidad que nos aterra. Suele ser arriegado dejar una historia abierta a la libre interpretación de los lectores, pero aquí Tremblay sale victorioso en ese aspecto.

Buena lectura, aunque se vea lastrada por su excesiva extensión. Y es que sin ser realmente larga, se hace a veces un tanto pesada y repetitiva en algunos tramos. La historia yerra en formato, pues como relato largo hubiera resultado mucho más redonda y efectiva.

No es una obra maestra ni mucho menos, pero ni maldita falta que le hace y con todo, resulta una lectura de lo más disfrutable.

Mención a la, como siempre, excelente labor de traducción de Manuel de los Reyes.

La cabaña del fin del mundo

Paul Tremblay

ISBN: 978-84-17834-89-0

Fecha de publicación: Enero 2021

Páginas:328

Precio: 16,50 €

Nocturna Ediciones

Tras los pasos de Indiana Jones, de Salva Rubio

Si uno renuncia a seguir negando la evidencia, acepta la relidad y asume que físicamente se acabó lo de vivir aventuras como antes, habrá que conformarse entonces con regresar a ellas con la imaginación y el recuerdo. Y es que todos hemos querido ser arqueólogos y llevar un fedora con el mismo estilazo que el Dr. Jones, fuese cuando teníamos diez años, sea ahora con casi cincuenta.

Disfrutando como un enano con las anécdotas, curiosidades, secretos y la biografía completa del mejor héroe de todos los tiempos.

Tras los pasos de Indiana Jones

Autor: Salva Rubio

Nº de páginas:322

Editorial:MINOTAURO

Encuadernación:Tapa blanda

ISBN:9788445010235

Año de edición:2021

Fecha de lanzamiento:02/06/2021

El libro de la serpiente, de Alan Moore

Por fin pude ponerme con él y me ha explotado la cabeza. No sé qué es exactamente lo que he leído, no sé si he entendido nada de lo que pretendía el autor con esta performance literaria, no sé si me ha gustado (entiéndase esto como que la palabra no se corresponde con las extrañas -pero satisfactorias- sensaciones que me ha dejado), pero os prometo que su lectura ha sido un viaje increíble, lisérgico, extenuante y del que no me arrepiento en absoluto.

No se si Moore es un genio, un loco, un charlatán o un visionario, pero de algo si estoy seguro: no es de este planeta. Mago declarado, guardián de antiguos conocimientos y legados imposibles, intérprete y crítico analista de la realidad que le rodea, creador incansable, su obra es irrepetible y sobre todo, absolutamente necesaria en estos tiempos que corren.

El libro de la serpiente.

Alan Moore.

Editorial La Felguera.

ISBN: 978-84-948305-1-8 

PVP: 23 €

Colección Zodiaco Negro

Cosas que pasan en la frontera, de So Blonde y Olga Artigas Ballesta.

Pues ayer mismo me metí esto en vena, droga de la buena y del tirón. Puta maravilla. Una macarrada de las gordas. Un western sucio sin lugar para heroicidades. Una declaración de intenciones. Una denuncia a viva voz. Una realidad descarnada, cruda y amarga que se impone a la ficción, por salvaje y exagerada que parezca. Asfalto, sudor, billetes manchados de sangre y casquillos de bala, chicas malas y tipos mucho peores. Alimañas de dos patas y desierto. Y descapotables, katrinas, armas automáticas, mezcal y tequila, casinos y tetas. Una gozada, sin más.

So Blonde, que bien escribes, pedazo de cabrona. Olga, que bien dibujas, maldita.

P.D. A la parrilla sabe mejor.

Libro de  So Blonde

Ilustraciones de Olga Artigas Ballesta

Páginas: 70

Formato: Tapa dura

Dimensiones: 24 x 24 cm

ISBN: 978-84-122035-1-6

Ediciones Vernacci

PVP: 14.00€