Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Guardianes de la galaxia Vol.2

Y siguiendo con esta serie de reseñas añejas, de pelis vistas y disfrutadas de las que no hable en su momento, venimos hoy con esta pura gozadera que fue y es Guardianes de la Galaxia Vol.2.

Voy a dejar mi opinión más honesta, sincera, profunda y argumentada: ¡¡¡Nos lo pasamos teta con ella, como jodidos enanos!!! De hecho, la hemos revisionado junto a mis vikingos y como la primera vez, nos hemos reído como energúmenos, nos hemos emocionado, hemos bailado, hemos gritado, nos hemos quedado mudos con un nudo en la garganta y la hemos disfrutado cosa mala de principio a fin. ¡Puro y maravilloso entretenimiento absoluto!

Michael Rooker se come la pantalla y al resto del elenco con su personaje.

Marvel lo peta con sus pelis y como ha planteado su universo, pero lo de esta franquicia es indescriptible. Loco por ver Thor: Love and Thunder y Guardianes Vol.3 el próximo año.

Ale, ya está mi sesuda reflexión.

El Vosque, de Sergio S. Morán (guion) y Laurielle (dibujos)

Por Soraya Murillo.

Todo tiene su principio. En algún momento, aquello que era una simple idea acabó siendo un proyecto. Por si no lo sabíais, el Vosque comenzó como un webcómic, publicado capítulo a capítulo, gratis. Alcanzó cierto éxito y Gigamesh se fijó en ello. Ahora esos capítulos se encuentran reunidos en esta edición integral de la cual me enamoró su portada y esa V, que es signo inequívoco y declaración de intenciones

Narraba el escritor Lord Dussany en uno de sus libros que, más allá del bosque, se encuentra esa línea que separa aquellos campos que conocemos. Por lo tanto, seguid leyendo, no miréis atrás y pronto sentiréis otro aire más puro, perfumes desconocidos. Allí entre esas flores que antes no estaban, esas gotas de rocío tan antinaturales… vale, estamos ahí, entramos en el Vosque. ¿Verdad que no es el mismo cielo? Ya os podéis relajar dejándoos llevar por la lectura. 

El reino del Vosque dormía… literalmente. Esa noche tranquila y estrellada es asesinado el Viejo Olmo, Rey de los Árboles. La noticia llega a todos los rincones del reino. También al castillo de extraña arquitectura porque fue diseñado después de una noche de borrachera. Dos guardias forestales, Calderilla (hada de las flores con alergia al polen y ciertos problemas con el alcohol), junto a Quent (un alquimista al que se le va un poco la mano con los explosivos), intentarán descubrir quién asesino al Viejo Olmo. Deberán escuchar lo que cuenta una piedra y también dispondrán de la ayuda de Flora, una ecologista con un hacha que a veces lleva sucia de sangre…

Un reino maravilloso donde conviven humanos, elfos, hadas… y magia, mucha magia, aunque su Diosa lleva años muerta. ¿Será solo el Viejo Olmo la única víctima? ¿Qué hay detrás de ese asesinato? Para colmo es el cumpleaños del Rey ¿Afectará a su fiesta? 
Ahora ya cruzasteis, estáis en el reino del Vosque y debéis seguir leyendo para saber qué más secretos esconde. 

Me enganché desde la primera página a su historia. Es verdad que soy una amante de historias donde el bosque forma parte de todo; creo que no hay mejor lugar donde evadir la mente en una lectura. Las viñetas ayudaban, con un estilo un poco manga tanto en los personajes como en los fondos: Un modo sencillo, aunque eficaz en la narración, sin destacar excesivamente con el que veía todo aquello que los diálogos me contaban. Un reino un poco loco que me recordó en cierta forma al Medievo, aunque aquí es un reino gobernado por varios reyes diferentes. El Vosque es sólo uno de ellos, el gobernado por un rey humano que tiene como consejero a Cirano Gaia. Luego están los otros con sus costumbres, sus lenguas propias y ahí anda la buena de Amanda haciendo de traductora cada vez que llega un embajador.

Como nuestro rey del Vosque es humano, todo en sí nos recordará a las leyes que conocemos: Esa ardilla pidiendo la protección de testigos, preocupación por las especies, incluso cooperativas madereras y tráfico de influencias para talar. Todo eso hace que no nos sintamos extraños mientras vamos leyendo, pues en cierta forma parecemos nosotros, pero dentro de un mundo de fantasía. 

Según avancemos, nuevos personajes animarán la historia y también sabremos qué secreto esconden los que ya conocemos como personajes principales. Qué comen los elfos, en qué se convierte un hada cuando muere, todo ello será revelado. Diálogos que acompañan perfectamente a cada dibujo, unos más cortos que otros, pero sí lees lo que hay dibujado, las viñetas complementan para que no tengáis que imaginaros prácticamente nada. Me ha gustado su maravillosa historia y debía hablar de ella. Lo sé, porque desde la primera página crucé la línea y no regresé a mi salita donde leía hasta el final del cómic, permaneciendo en el interior de ese bosque hasta que terminé su lectura

Y eso (podéis darle las vueltas que queráis), debe ser el fin de cualquier cosa escrita: que te evada de donde te encuentres. A vosotros estoy segura que os sucederá lo mismo, seréis incapaces de dejar un capítulo a medias. No sé si eso lo he comentado, va por capítulos, seis en total. 

Os emocionaréis, pero sobre todo vais a reíros con las ocurrencias de este buen guionista. Hay partes en las que se me saltaron las lágrimas de la risa. Al final de cada capítulo veréis unos guiños de los autores de esta obra, en forma de muñecos, muy graciosos ellos dos. Habrá mil giros: no todo es lo que parece, total, desde siempre el peor traidor es en quien más confiabas. 

En definitiva, un buen cómic sobre la amistad, el amor, la avaricia, la traición y el respeto a la vida, donde ser diferente es sólo una forma más de ser un ser vivo. Con un final que no es tan final… ah, y un cerdilope que sale cuando menos te lo esperas. 

Un Vosque con unas ganas de vivir tremendas.

http://www.gigamesh.com/libro/79/el-vosque

 

.

-COMIC- Monstress: Tim Burton se coló en Studio Ghibli.

Por R. G. Wittener

La obra de Marjorie Liu y Sana Takeda llegó a España apenas dos años después de comenzar a publicarse en USA, avalada de forma unánime por la crítica especializada y con el premio Hugo a la mejor novela gráfica de 2017. Aunque yo, que ando bastante desconectado del mundo del cómic (una medida precautoria para no saturar mis ya exhaustas estanterías), no supe de su existencia hasta que leí los piropos que le dedicó una amistad de Facebook. Pero no fue hasta tener un ejemplar en las manos y hojear sus páginas que captó por completo mi atención.

La trama de Monstress gira en torno a Maika Mediolobo, una muchacha empeñada en rellenar los huecos de su oscuro pasado con la esperanza de que eso la ayudará a comprender (y dominar) los terribles poderes que la rodean. Unos poderes que la sitúan en medio del largo conflicto que enfrenta a las tres razas de este universo: los Ancianos, los Humanos y los Arcánicos.

La más antigua y poderosa de las fuerzas en confrontación es la raza de los Ancianos: dioses antropomórficos con rasgos animales cuyos poderes, antaño infinitos, están ahora declinando, y que a los lectores de fantasía clásica puede que les recuerden a la corte élfica de El señor de los anillos. Además, al incumplir las leyes que ellos mismos se impusieron respecto al trato con los humanos, provocaron el problema que subyace en el fondo de la guerra. En el extremo contrario, aquellos que antes eran meros juguetes curiosos y atractivos para los Ancianos, los Humanos, han pasado a ser una fuerza militar temible. Y su rivalidad no deja de ser alentada y mantenida en pie por la terrorífica secta de las Cumaeas y su odio a los Arcánicos. Porque, a la postre, no tardamos en descubrir que este mundo está a las puertas de su conflicto definitivo. El que decidirá la supremacía de un bando sobre todos los demás (a costa del exterminio, probablemente), debido a una cuestión religiosa: la prohibición de que los Ancianos se apareasen con los Humanos. Y es que de esa mezcla surgió la tercera raza en discordia, los Arcánicos; criaturas que suelen mostrar rasgos de animales y que pueden poseer habilidades sobrenaturales. Estos mestizos, ignorados por los Ancianos y despreciados por los Humanos, se acabaron organizando en clanes para sobrevivir a las persecuciones recurrentes que las Cumaeas lanzan contra ellas.

La lectura te absorbe desde el primer momento porque, todo ese resumen previo, se acomete como una misión de descubrimiento. La idiosincrasia de este mundo, las rivalidades entre sus diferentes razas, y las conjuras que se están urdiendo en el seno de cada una de ellas, se van vislumbrando en este primer tomo (recopilación de seis números de la serie), a media que Maika Mediolobo va cruzándose con unos y otros… y huyendo de todos.

Siendo Monstress un comic, no se puede dejar de hablar de su apartado gráfico. Que, por otra parte, resulta espectacular. Sana Takeda despliega su talento con unos paisajes y, sobre todo, un diseño de personajes de un estilo preciosista que, en el ámbito del cómic americano, sólo había visto en Michael Golden, Barry Windsor-Smith y Travis Charest. Un acabado que contribuye a aumentar el impacto en el lector, pues hace aún más brutal el contraste entre el cuidadoso detallado de esos hermosos dibujos y la historia, solo apta para adultos, que se está desarrollando ante nuestros ojos. Y dentro de ese despliegue visual con sabor a manga, me gustaría resaltar el diseño de los elementos vinculados a lo sobrenatural y lo místico, ya que me recordaron a La princesa Mononoke, El castillo en el cielo y Full metal alchemist… de las cuales habría recogido sus aspectos más tenebrosos, en todos los casos.

En definitiva, en las páginas de Monstress nos vamos a encontrar con una fantasía medieval «sucia». Muy sucia. En la que es probable que nos manchemos de sangre si tocamos algo. Dentro de un universo plagado de reminiscencias orientales, en el que conviven y se enfrentan la magia, la alquimia, los demonios y hasta es posible encontrarse con seres que recuerdan a los viejos dioses lovecraftianos. Todo ello con un plantel de personajes que bordean con más frecuencia el grís oscuro que el blanco, en el que predomina (por no decir que lo monopoliza) el sexo femenino. Y por si todo lo anterior no bastase, hay un divertido guiño a la naturaleza de los gatos que, de seguro, hará las delicias de los aficionados a los felinos.

 

.

COMIC: Anatomía del caos, de Manuel Amaro, Dr. Zomun y Miguel A. Cáceres.

Por Soraya Murillo.

Increíble, maravilloso. Es la única manera de empezar para hablaros del cómic que me he terminado de leer. Es verdad que no soy mucho de esa clase de lecturas, pero mi amigo David (gran lector de cómics) me lo advirtió: Cuando tengas uno muy bueno en tus manos, lo sabrás al momento de abrirlo.

Desde luego no es a lo que yo estaba acostumbrada. El hecho de que ves la acción en tiempo real, ver las expresiones y sentimientos de los personajes al momento, cuando en una novela se van unos segundos en imaginártelo, ya es un gran cambio. La viñeta en sí te lo da todo mascado. Me comentó sobre los diálogos y los dibujos: Se tienen que complementar a la perfección. Si un personaje tiene el ceño fruncido, el diálogo tiene que expresar que el personaje está molesto. Las facciones del mismo o lo que muestra la viñeta tiene que ir con un diálogo que exprese lo que vemos.

En el cómic Anatomía del caos, todo se complementaba. Un buen guion, dibujos cuidados hasta el más mínimo detalle. Tus ojos querrán captarlo todo, seguir las formas, los colores que estallan en cada página, puro placer para la vista, pero deberás tranquilizarte. Hay mucho que ver, no es tan sencillo pasar a la siguiente viñeta. Incluso terminando de leer el tremendo guion que lo acompaña, te quedarás unos momentos más, mirando, asimilando, como unas manos pueden contar tanto sin palabras.

En sí no sé qué deciros para que entendáis lo fascinada que quedé; no conocía nada de los dibujantes, pero ambos me eclipsaron con sus estilos. Dr Zomun, a nivel de decorado y exteriores es más detallista, sus composiciones son más atípicas con muchas páginas completas e incluso dobles, hay veces que unas viñetas se funden con otras. En cambio, Miguel Cáceres, lleva mejor la historia, hay muchas más viñetas en Cáceres y a mí personalmente me gustan más, se ajustan a la realidad que yo conozco, o como diría un buen amigo mío, si viera la mujer desnuda del capítulo titulado Ira: Eso sí es una hermosa mujer.

Y ahora vamos a por su guionista, Manuel Amaro Parrado y qué es lo que nos dejó allí.

Pues nada más ni nada menos que siete historias que, como ya dije anteriormente, están muy bien complementadas con los dibujos. Una letra grande, hermosa, fácil de leer. Diálogos cortos, precisos, directos a la historia, sabiendo en todo momento que la fuerza tremenda de las viñetas ya habla por sí sola. Pero Manuel ya demostró que sabe escribir, que domina este arte y supo dejar su trabajo a la altura que se esperaba.

Leerlo para mí ha sido como regresar a sus novelas, a esas historias que le rondan por su cabeza donde da la sensación que busca lo que nosotros no queremos hallar, el poder, la tragedia, el drama, lo que escondemos…

Abriremos el cómic con:

Máscaras. Manuel Amaro, DR. Zonum

Un circo de seres insólitos ha llegado de forma misteriosa. El hombre de la máscara sospecha, decidiendo investigar. Lo que verá, cambiara para siempre su vida.

Sujeto Darwin. Manuel Amaro, Ángel Cáceres.

Es el único de todo el cómic que antes formó parte de un relato escrito. Fue en inicio un relato para la gran novela de Manuel Amaro, Dioses y corderos. Si conocéis dicho libro, deciros que el final del cómic es inédito, nada que ver con lo que en su día leísteis. Aquí entenderemos que a veces el caos no tiene por qué ser el fin, también puede ser el principio de algo…

Cava dos tumbas. Manuel Amaro, Dr. Zomun.

Lo primero que vamos a leer será la palabra venganza. Luego nos dejaremos llevar por unos hermosos colores del espacio exterior donde el protagonista contará su historia. Dos amigos, una sola vida para salvarse, ¿qué harías tú? La grandiosidad del espacio se convertirá en una tragedia cuando la nave se vea arrastrada dentro del campo de atracción de un agujero negro. Un final donde una triste canción cerrara la viñeta.

Ira. Manuel Amaro, Ángel Cáceres.

Personalmente, la historia que entendí más claramente, por aquello que no estuvo dibujado. Ángel, fue consciente de que tampoco todo puede ni debe dejarse dibujado, también nuestra vista debe trabajar para entender.

Una chica relata que desde siempre fue despreciada por un problema glandular congénito. Dice sufrir unas terribles pesadillas, donde un poder le ayudará a desatar su ira contra todos aquellos que la rechazaron…

Novilunio. Manuel Amaro, Dr, Zomun, Killerwhite.

Consta de tres fases.

-Fase 1: Invasión.

Un verde fantasmagórico nos adentrará en un bosque donde dos cazadores y Leo, el hijo de uno de ellos, se encontrarán con algo que no parece ser de este mundo.

-Fase 2: Infiltración.

Leo, adora la soledad, leer tranquilo en su cuarto, pero sabe que nada es como antes, los otros niños están desapareciendo.

-Fase 3: Metástasis.

Dos humanos huyendo, Leo se ofrece ayudarlos…

Deciros que en estas páginas la cantidad de colores y dibujos os abrumarán de tal manera, que os sentiréis obligados a dejar de leer, para ver todo lo que se dejó. La historia es perturbadora, pero las viñetas, joder, joder.

Simón Órdago. Manuel Amaro, Ángel Cáceres.

Cuando vi el personaje de Simón, algo no me cuadraba, a diferencia de los otros, lo vi con demasiada vida. Así que me informé, ya os he dicho que soy nueva en este mundo del cómic y supe que lleva existiendo veinte años. Lo creo Ángel Cáceres y es su personaje emblema.

Manuel Amaro, tuvo el honor de escribir aquí lo que sería su origen, de donde surgió, como consiguió su nombre, como consigo sus botas destructoras… ¿Os parece poco tener este privilegio exclusivo? Por el amor de Dios, si hasta yo que no soy muy entendida, estoy emocionada.

¿Quién es aquí Simón? Nuestro guionista lo asemejó al clásico de Frankenstein. El propio Simón se pregunta por su existencia. Esa fusión de tres cerebros (humano, alienígena y cibernético), lo hace un personaje totalmente desquiciado, el propio caos en sí.

Y terminamos, cerramos, dejamos que nuestra vista, cabeza, cerebro, descanse de tanta explosión de colores con :

Ira 2. Manuel Amaro, Ángel Cáceres.

La chica que con su omnipoder destruye todo lo que la rodea, regresará para poner el final, y es que Dios dijo: Hágase la luz. Y la luz se hizo. Y Dios vio que la luz era buena. ¿Que qué tienen que ver estas palabras de la Biblia? Ah, bueno, eso lo sabréis cuando cerréis el cómic.

Bien, aprendí que el lenguaje del cómic es diferente al de los libros, requiere un poco más de adaptación. Aprendí que cuando algo es muy bueno, no necesito buscar más palabras para convencer a nadie. Este cómic simplemente es fantástico, solo tenerlo cerrado entre las manos y ver su portada ya creo que es suficiente, abrirlo es orgasmar de placer, es tener que deciros que este país no puede sacar algo que lo iguale, en verdad os juro que si este cómic no acaba premiándose, no voy a entender que más queréis como lectores. Mi amigo, David, tenía razón, supe que tenía algo muy bueno nada más abrirlo.

Compradlo, abridlo y luego enseñadlo, prestadlo, regaladlo… Lo que sea, pero que vuestros amigos y familiares lo conozcan. No es un cómic, es el Cómic.

Una vez más solo puedo decir: Maravilloso, maravilloso, maravilloso.

http://tienda.apachelibros.com/es/ilustrados/52-anatomia-del-caos-9788494708497.html

 

 

Comic: Las «verdaderas aventuras» de Valerian

Por R. G. Wittener.

Si ha existido una rutina en mi vida que haya practicado con tenacidad durante mucho tiempo, y que tuviera luego una influencia transcendente sobre quién soy, creo que la más evidente fue mi costumbre de acudir a diario a la biblioteca del barrio; durante la mayoría de mi etapa escolar, y se podría decir que hasta buena parte de la adolescencia, mis tardes transcurrieron sentado en la sala de lectura, con un libro en las manos (información que, espero, sea útil para el viajero espacio-temporal que deba viajar a mi pasado para convertirme en el héroe de alguna gran historia épica).

El hecho es que, además de muchos libros de aventuras, la biblioteca se nutría de vez en cuando con remesas de álbumes de cómics europeos (Tintín, Blueberry, Asterix, Lucky Luke, etc…) Unos tomos que provocaban revuelo y auténticas batallas los días de su llegada, para luego ser leídos y releídos con avidez cada vez que tenías la suerte de encontrar un ejemplar en la estantería, hasta que las páginas se desprendían y las pastas sufrían el castigo de tanto vaivén. En mi caso, uno de esos cómics eran las aventuras de Valerian. Una afición que, ahora, creo que se vio mediatizada por esa «combinación espacial» que se dio en la tele de los ochenta, y que no debe de ser ajena a quienes ronden ahora los cuarenta: cuando nuestros héroes de la tele se repartían entre la Batalla de los Planetas (más conocida como Comando-G), Ulysses-31, y Érase una vez… el Espacio. En aquella época me habría costado decidir si mi nave espacial favorita era el Fénix o la nave de Ulises, pero las únicas aventuras que podía disfrutar una y otra vez (aún faltaban años para el vídeo doméstico en mi casa), eran las de Valerian y Laureline. Una devoción que se concretó de forma reciente con la adquisición de todos los álbumes, para poder sumergirme en ellos de nuevo.

Con todo esto quiero decir que, para mi, los personajes de Mezières y Christin son viejos amigos cuyas peculiaridades tengo muy claras. He compartido con ellos suficiente tiempo como para reconocerles sin dudar entre muchos otros y, lamentablemente, no son los que me he encontrado en la cinta de Luc Besson.

Mi mayor frustración se centra, además, en el protagonista masculino. Valerian siempre fue un Han Solo sin Chewbacca, un tipo cuyos planes se limitaban a saltar por sorpresa sobre los enemigos y confiar en que la fortuna le sería propicia y le permitiría escapar sin un rasguño. Un ligón «a su pesar», capaz de seducir a casi cualquier forma femenina del universo. Un irresponsable, en definitiva, bastante cercano a los 007 del cine. Todo lo cual no acaba de encajarme con ese agente aniñado que encarna Dane DeHaan, y aún menos con su devoción amorosa por Laureline (que, en los cómics, siempre fue tensión sexual no resuelta). Valerian debería haber sido interpretado por algún actor cuya presencia física estuviese cerca de Matt Bomer o James Franco, al menos. Alguien de quien te creyeras que, de verdad, ha estado de parranda con medio universo y al que envidiaras su sonrisa porque sabes que eso le basta para engatusar a una chica.

Por otro lado (y en contra de muchas críticas que han aparecido), Cara Delevigne sí ha dado vida a una versión más próxima a Laureline (o, dicho de otro modo, comparando las encarnaciones de los dos protagonistas, al menos ella ha estado más cerca de la imagen mental que podria hacerme de su personaje). La respondona, avispada e independiente muchacha que pasa de aldeana medieval a espía intergaláctica (muy próxima a la Leia de El retorno del Jedi), ha quedado mejor plasmada en la película; aunque el guión decidiera obviar su peculiar origen, Delevigne casi parezca la niñera de DeHaan y el asunto de su relación sentimental ocupe demasiado tiempo en la trama de ambos (lo cual me veo cada vez más obligado a considerar que es así para intentar convencer al espectador de que existe algo parecido a química entre ellos).

Por supuesto, no voy a negar que la tecnología le ha permitido a Besson dar forma a un universo estéticamente muy cercano al de los cómics. Algo que no puede sorprendernos a sus fans tras haber visto El quinto elemento, aunque ha sido una suerte comprobar que podía crear otra space opera alejándose de la imaginería de Moebius y, sobre todo, de Gaultier. Incluso la nave de Valerian (base para la creación posterior de El halcón milenario) ha salido muy bien retratada, a pesar de que no debo ser el único que hubiese querido ver en más detalle su interior. Y aún así, considero que la estupenda recreación estética de la película no puede disculpar un guión sin apenas sorpresas en sus giros argumentales, ni esa falta de apego al espíritu de uno de sus protagonistas, precisamente en una obra cuyos mayores jueces tenemos a los personajes tan interiorizados.

Es por eso que, para iluminar a quienes no hayan tenido aún la oportunidad de disfrutar de las «verdaderas» aventuras de Valerian y Laureline, quiero recomendarles la lectura de algunos de los álbumes que considero más representativos (y enzarzarme en discusiones con quienes piensen que me dejo alguno fuera, o que incluyo tramas menores).

«Mundos Ficticios«. Aventura en la que Laureline se erige en protagonista principal, mientras dirige a un sinnúmero de clones de Valerian a la búsqueda de un extraño personaje que está recreando fragmentos del pasado terrestre en otros planetas.

«Los pájaros del amo«. Una de sus historias más oscuras. En un mundo desprovisto de mucho del color y el humor que suelen impregnar los álbumes, la población sufre la tiranía de «El amo», y temen el ataque de sus pájaros.

«Los héroes del equinoccio«. En un mundo envejecido, la aparición de nuevos niños es imposible mientras no llegue un héroe que viaje hasta una isla sagrada. Pero ninguno de sus habitantes lo ha logrado, así que solicitan ayuda al exterior. Y la Tierra ha escogido a Valerian para que los represente, frente a los miembros de otros planetas cuyos estilos de vida encarnan conocidos estereotipos sociales.

«El embajador de las sombras«. El álbum que ha inspirado gran parte de «La ciudad de los mil planetas» de Besson (y que permitirá así comparar a los personajes). En la gran base galáctica de Punto Central, el embajador de la Tierra es secuestrado y la misión de rescatarlo recae en nuestros héroes, descubriendo por el camino a muchos de sus peculiares habitantes.

«Metro Châtelet, dirección Cassiopea» – «Los rayos de Hypsis«. Esta es la gran saga de Valerian y Laureline. Una aventura a lo largo de cuatro álbumes (incluyendo «Estación Brooklyn, final de línea el cosmos» y «Los espectros de Inverloch«, en la que una amenaza a la integridad del espacio-tiempo obliga a Valerian y Laureline a actuar como espías encubiertos en la Tierra de finales del siglo XX. Una historia que tiene toques de Bond y Expediente X, en la que se exploró en profundidad la relación entre sus protagonistas mientras los autores elucubran sobre el futuro de la humanidad… y la esencia de lo divino.

Quizás siete álbumes, en una colección que sobrepasa la veintena, puedan parecer pocos. Pero animo a quien sienta curiosidad sobre el universo de Valerian a leerlos, con la convicción personal de que no podrán resistirse a conocer el resto de sus aventuras. Las «de verdad». Las que hicieron que un crío que pasaba horas en la biblioteca se acabara convirtiendo en escritor.

 

COMIC: El muerto enfermo de amor, de Junji Ito (ECC, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

el_muerto_enfermo_de_amorJunji Ito regresa para relatar la historia del misterioso chico del cruce, quien atiende la petición de chicas que esperan de él una predicción. ¡Embriagaos demencialmente con el enigma del muerto enfermo de amor, protagonista de este manga salpicado de sangre!

A todos aquellos de nosotros que nos flipa Junji Ito estamos de enhorabuena, ya que últimamente ECC está publicando un montón de sus títulos realmente suculentos.

Una de las cosas que más me gusta de este mangaka es que partiendo de unas bases ya conocidas por cualquier amante de lo terrorífico/sobrenatural, es capaz de sorprender al lector con interesantes giros narrativos, manteniendo así la tensión mientras que asistimos a tal espectáculo dantesco.

Ito vuelve a demostrar en esta obra que es un verdadero genio en esto de contar historias de terror mediante una composición de página muy potente (este recurso va mejorando cada vez que vamos avanzando en la trama), y enriquecida para la ocasión con un excelente uso de líneas de efectos (la sensación que provoca el movimiento, la niebla o las sombras son digno s de admiración).

blogger-image-1504224630

Para concluir decir que este El muerto enfermo de amor es una obra que particularmente me ha encantado. Es un excelente manga de terror, con esa clase de inquietante atmósfera que te obligará a mirar por detrás del hombro cada pocas páginas.

 

Ficha técnica

Título: El muerto enfermo de amor

Autor: Junji  Ito

Editorial: ECC

Páginas: 248

ISBN: 978-84-16746-28-6

Precio: 9,95 euros

 

 

-COMIC- Grandes Autores de Batman: Paul Pope – Batman: Año 100 (ECC, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

ba1Batman, un olvidado icono del pasado, está en busca y captura por asesinato en el futuro. En el año 2039, el capitán Gordon, nieto de quien fue comisario del Departamento de Policía de Gotham City, inicia su propia investigación y descubre que el hombre al que persiguen ni siquiera debería existir. Un futuro de ciencia ficción en el que todo el mundo lo sabe todo, pero existe una peculiar anomalía… ¡el Hombre Murciélago!

No puedo empezar esta reseña de otra forma: Paul Pope no es un autor convencional: o lo amas o lo odias, no hay término medio.

Para servidor este artista americano es uno de los grandes de los últimos años, pero también tengo que decir que cualquier obra suya me la tomo con prudencia, ya que si me lanzo de lleno en cualquiera de sus títulos, tiendo a empacharme.

El Batman de Pope es una figura terrorífica que siempre va con el traje arrugado y con unas botas militares que quizás en un principio pueda descolocar al lector, pero esto no es más que otro elemento del que parte el autor para mostrarnos a un ser feísta y grotesco, fuertemente influenciado por el cómic europeo y mezclado con la fuerza visual del manga.

ba2En este Batman Año 100 encontramos todo un auténtico catálogo de soluciones gráficas muy interesantes, todo ello inmerso en una densa atmósfera de ficción distópica muy bien enclavada dentro de la historia principal.

Es alucinante cómo el autor muestra unas viñetas repletas de dinamismo y con un sentido cinematográfico de corte underground, traduciéndose todo ello en un estilo único e inigualable.

 

A pesar del excelente aspecto formal que destila todas y cada una de sus páginas, la trama se queda algo aparatosa, prometiendo en un principio ser más de lo que finalmente logra demostrar (esto no le impidió ganar en 2007 dos premios Eisner por “Mejor Serie Limitada” y “Mejor Escritor/Artista”).

ba3Este Batman: Año 100 y otras historias incluye también El Batman de Berlín, Nariz rota y Compañero adolescente: tres historias “menores” donde podremos disfrutar un poquito más del arte de Paul Pope.

 

No podemos pasar por alto el excelente apéndice a modo de EXTRAS que cierra este tomo en cartoné: bocetos, material complementario e infinidad de notas a pie de página que sirven para contextualizar la obra y comprobar desde primera mano todo el proceso artístico que rodea a este título.

En definitiva: Si lo tuyo son las historias distópicas potentes y quieres ver a un personaje icónico totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, Batman Año 100 es tu cómic.

 

Ficha técnica

Título: Batman Año 100

Autor: Paul Pope

Editorial: ECC

Páginas: 272

ISBN: 978-84-16746-63-7

Precio: 27 euros

 

COMIC: El Club de la lucha 2, de Chuck Palahniuk y Cameron Steward (Random House, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

VEINTE AÑOS DESPUÉS DE LA PRIMERA PUBLICACIÓN DE EL CLUB DE LA LUCHA, LLEGA SU ESPERADA SECUELA… DIRECTAMENTE COMO NOVELA GRÁFICA.

El-Club-de-la-Lucha-2-DestacadaDiez años después del nacimiento del proyecto Estragos, Sebastian (así se llama el narrador de la historia) lleva una vida mundana. Tiene un trabajo insignificante en una empresa contratista militar llamada Levantarse o morir, se ha casado con Marla y tienen un hijo. Gracias a la medicación se ha mantenido a raya durante todo este tiempo, pero no por mucho más. Durden va a regresar más rebelde y anárquico que nunca.

 Muchas ganas tenía de leer esta continuación de El club de la lucha, libro y película que me encantan en ambos formatos (amén de que su adaptación esté a cargo del gran David Fincher, uno de mis directores de cine preferidos).

Empecemos diciendo que durante la lectura del tomo se percibe en no pocas páginas la inexperiencia del escritor en esto de los cómics, tornándose la narrativa interna en un caos que confunde y marea al lector. Con respecto a esto puede que se haya hecho a propósito, con el objeto de plasmar el estado mental desquiciado del protagonista,  pero creo que nunca voy a poder saber de primera mano el porqué de esta anarquía.

Algunos pueden pensar que ese polémico final metaliterario es la manera que tiene el amigo Palahniuk de cerrar la historia de cualquier forma, ya que hasta ese mismo instante la trama se iba tornando cada vez más absurda y alocada. Particularmente me ha hecho mucha gracia ese juego experimental que lleva al autor a incluirse a él mismo en las páginas del cómic.

Cuando he finalizado la lectura del tomo me ha quedado la sensación de que es una obra incómoda con un ritmo desigual, pero como comento más arriba todo es cuestión de amoldarse a las reglas del escritor.

En el apartado gráfico tenemos a Cameron Steward (Catwoman, Batman and Robin, Seaguy), el cual destaca por un trazo limpio y anguloso. Para la ocasión el autor ha optado por experimentar en alguna de las páginas salpicando la acción con ciertos elementos (píldoras, pétalos de rosa…) tapando incluso parte de los diálogos de los personajes, potenciando así la densidad de la historia.

stepala

La edición por parte de Reservoir Books es impecable en todos los aspectos, así que poco más que añadir en este apartado.

Y vosotros, queridos lectores, os estaréis preguntando: ¿pero merece la pena realmente este cómic? Pues depende de cómo os lo toméis, porque este batiburrillo de ideas y de escenas a cual más efectista puede defraudar a más de uno si se lo toma en serio. Para servidor esta novela gráfica no era  quizá necesaria, pero igualmente se agradece el delirante rato de lectura que me ha aportado el reencontrarme de nuevo con Tyler y los suyos.

Como conclusión final: un cómic sólo recomendado para esos fanáticos lectores de Chuck Palahniuk. Sin más.

 

Ficha técnica

Título: El club de la lucha 2

Guionista: Chuck Palahniuk

Dibujante: Cameron Stewart

Editorial: Reservoir Books

Páginas: 288

ISBN: 9788416195886

Precio: 21,90 euros

 

 

 

CÓMIC: Batman: Black and White vol. 02, de VVAA (ECC, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

 

Segunda entrega del compendio de historia cortas autoconclusivas en la que los mejores autores del medio homenajean al Hombre Murciélago, sacando todo el partido a la crudeza y elegancia del blanco y negro.

bbw2Apabulla de inmediato el extraordinario elenco de artistas que se pasean por estas páginas para ofrecernos su propia versión de El Hombre Murciélago: Gene Colan, Chris Claremont, José Luis García-López, Harlan Ellison, Dave Gibbons, Jim Lee, Paul Pope, Brian Azzarello, Eduardo Risso, Alex Ross, Tim Sale, Jordi Bernet, Daniel Torres…todos ellos dan lo mejor de sí para ofrecernos 21 historias cortas (de 8 páginas cada una) de gran nivel.

Para aquellos que desconocen la historia tras este Batman Black and White la contaré en resumidas cuentas: Cena de dibujantes. Un debate donde se menciona a ‘Creepy’ (revista de los años 60 y 70 donde se reunían grandes artistas del cómic para contarnos historias de misterio y de terror). Mark Chiarello quedó fascinado esa noche por la idea. Y años después, siendo editor de DC Comics, promulgó ‘Batman: Black and White’ para dar rienda suelta a los guionistas y dibujantes más renombrados del noveno arte y ofrecer así historias puramente en B/N.

No voy a hablar aquí de las 21 historias, pero sí comentaré ciertos detalles sobresalientes en líneas generales:

Sorprende ver a nuestros Daniel torres y a Jordi Bernet en un género que no es el bbw3suyo, pero partiendo de la base que son unos auténticos Maestros en las historias de corte noir, su participación en este tomo se agradece enormemente.

La asociación de Warren Ellis y Jim Lee da lugar a una historia gráficamente impactante y que tiene uno de esos finales que no se olvidan fácilmente.

Ronnie del Carmen ha sido uno de los grandes descubrimientos de este tomo, recogiendo el legado caricaturesco proveniente de la propia serie de televisión.

Finalmente puedo decir sin temor a equivocarme que la mejor historia que nos podemos encontrar aquí es la entregada por el tándem formado por Brian Azzarello y Eduardo Risso: ver para creer.

Con respecto a la calidad de la edición: ECC Ediciones nos ofrece un regio tomo en cartoné con una encuadernación de calidad y como portada original, la de Frank Miller.

bbw4

Sólo queda recomendar este volumen 2 de esta cabecera, el cual cuenta con uno de esos niveles de talento difícil de igualar, lo que lo convierte sin lugar a dudas en un tomo imprescindible para cualquier lector habitual del El Hombre Murciélago.

 

Ficha técnica

Título: Batman Black and White vol.02

Guión y dibujo: VVAA

Editorial: ECC

Páginas: 176. Cartoné. Blanco y negro

Precio: 15,95 euros

 

 

 

CÓMIC: Semillas de ansiedad núm. 01 (de 3) (ECC, 2016)

Una reseña de FJ Arcos Serrano

Semillasdeansiedad_1-300x462Os invitamos a descubrir el imaginario de Masaaki Nakayama, autor de historias cortas tan imaginativas como perturbadoras. Relatos que combinan terror psicológico con elementos sobrenaturales para conferir una nueva dimensión a leyendas urbanas y supersticiones.

Lo primero que llama la atención de este tomo es esa cubierta totalmente negra con una imagen perturbadora en su esquina, sirviendo la misma como advertencia de lo que nos vamos a encontrar en su interior.

Masaaki Nakayama es un autor prácticamente desconocido en nuestro país, pero que atesora una gran cantidad de títulos de género de terror ganadores de numerosos premios. Es casi obligación mencionar que este mangaka está reconocido como un autor de referencia.

fuan-no-tane-2730815El juego que plantea Nakayama puede descolocar al principio ya que no hay presentación previa de personajes ni grandes tramas que nos ayude a contextualizar estos 28 microrelatos. Lo suyo es pillar desprevenido al lector con una sorpresa terrorífica que a más de uno le provocará un susto de muerte.

Son relatos gráficos de una, dos o cinco páginas como mucho, suficiente para que el autor vaya directamente a lo que provoca auténtico pavor, como si directamente se saltara todos los prolegómenos para hallar esa vuelta de tuerca igualmente tan inesperada como terrorífica.

Como lector de género siempre me gusta que me sorprendan y en este Semillas de fuan-no-tane-2730823ansiedad el amigo Nakayama me ha pillado totalmente desprevenido, ya que plasma de manera poco habitual el momento en el que lo terrorífico se inmiscuye en la cotidianidad de los personajes, tornándose así en imágenes pesadillescas que se quedan grabadas en tu retina.

Hay que dar las gracias a ECC por publicar a autores y mangas tan buenos como el que hoy os presento por aquí, así que si lo vuestro es el terror más primigenio elegir el sitio más oscuro de casa para sentarse y abrir este tomo; después de ello me contáis qué tal la experiencia…

 

Ficha técnica

Título: Semillas de ansiedad

Autor: Masaaki Nakayama

Editorial: ECC

Páginas: 136

Precio: 8,95 €