Buenos días, mis queridos Lectores Ausentes.
Hoy venimos con Abrir En Caso De Apocalipsis, de Lewis Dartnell, una obra cuanto menos curiosa que bajo la excusa de la llegada del fin de los días, nos propone una obra de divulgación científica en la que la pregunta principal es la siguiente: Si lográsemos sobrevivir, ¿contamos con los suficientes conocimientos para reconstruir nuestra civilización?
Lewis Dartnell es astrobiólogo de la Agencia Espacial Británica, un científico de pies a cabeza y no resulta extraño que se haga esa pregunta. Nuestra sociedad, a día de hoy, es muy distinta a la del medievo. Quizás si lográsemos sobrevivir como especie a un apocalipsis. Y he dicho sobrevivir. De forma nómada, rapiñando los restos de nuestra extinta civilización y después de eso, cuando los de canibalizar recursos no fuese una opción, viéndonos abocados a una involución. Volveríamos a la caza y la recolección, o con un poco de suerte, podríamos aspirar a transformarnos en agricultores y ganaderos. Poco más. Sería muy, muy difícil que en unos pocos años pudiéramos recuperar el estatus de civilización entendida como tal.
El motivo es bien sencillo: Nuestra era es puramente tecnológica. Nos hemos vuelto dependientes hasta extremos surrealistas. Utilizamos mil herramientas, avances y aplicaciones sin tener ni puñetera idea de cómo funcionan. No nos importa, ignoramos la forma en que se logra el resultado. Solo nos preocupamos de que funcionen cuando lo necesitamos y ya está. Comprar, usar y tirar, para reemplazar por un nuevo modelo mejorado. Como si fuesen objetos mágicos sobre los que ignoramos su funcionamiento interno y mucho menos como regenerarlos o construirlos nosotros mismos.
Ese es el precio a pagar por vivir en una sociedad tecnológica y de consumo, en que la ciencia lo es todo, pero por desgracia, una gran desconocida para el ciudadano de a pie. Tenemos medicamentos, teléfonos inteligentes, vehículos ultramodernos, ropa de diseño…pero no tenemos ni idea de cuál es la base de su elaboración y funcionamiento. Solo nos interesa que hagan lo que se supone que deben hacer, sin plantearnos si seriamos capaces de construirlos nosotros mismos ni con un libro de instrucciones al lado. Somos consumidores, no creadores.
Nuestros padres y nuestros abuelos vivían en una sociedad en la que todavía podían poner de su parte en ese aspecto. Coser y tejer su propia ropa o incluso si nos vamos un poco más atrás en el tiempo, ser capaces de conseguir ellos mismos la materia bruta para confeccionarla. Eso es así con todo y la realidad es que ahora mismo, comparados con ellos, somos unos niños torpes e ignorantes, incapaces de construir por nosotros mismos algo tan simpe como un lápiz.
Dartnell nos propone este ejercicio de imaginación e intenta ser optimista. Abrir en caso de apocalipsis se aferra a nuestra necesidad natural depara aprender y recuperar, a nuestra resistencia y al espíritu de superación, convencido de que lograremos salir adelante gracias a la ciencia y a nuestra capacidad de observar, comprender y aplicar sus pautas y enseñanzas, para ponerlas en práctica de manera útil.
En poco más de 300 páginas, es evidente que no se puede resumir todos los avances ni cubrir todas las necesidades que surgirían tras el Apocalipsis. Es por eso que el autor centra sus apuntes en ciertos aspectos básicos para asegurar la supervivencia y empezar lo que él denomina el reinicio de la civilización.
Recuperar la agricultura y la alimentación de subsistencia, para dar paso a las grandes producciones y lograr maximizar el rendimiento de nuestros cultivos para alimentar a la población; la producción textil, aunque sea rudimentaria; las sustancias químicas básicas que nos permitirían contar con productos tan necesarios como la sal común, los ácidos y los elementos esenciales en la industria química. Las medicinas también son algo imprescindible, desde antibióticos hasta vacunas o los conocimientos y materiales indispensables para poner en marcha una ``revolución´´ tecnológica que nos permita recuperar las bases de la industria (los metales, inventos como el torno, el motor, el molino, la prensa, la fragua, el horno, etc) y por supuesto, la capacidad de compartir esos conocimientos, ya que la difusión de ese saber es lo que nos asegurará nuestra victoria como especie. El papel, la tinta, la radio…
Lo cierto es que el tema tiene mucha miga y el libro es muy, muy interesante, El único problema es que si bien es un buen punto de partida, no se trata de un manual al uso. A medida que se avanza en la lectura, la cosa se pone cada vez más complicada para llevar a cabo las propuestas que nos hace, sin tener amplios conocimientos previos. Una cosa es la teoría, que sin duda es útil y necesaria, pero otra muy distinta saber cómo llevar a la práctica lo aprendido sin tener unas mínimas habilidades y conocimientos ya adquiridos. Insisto en que no es un manual de supervivencia.
De todos modos, sin duda estamos ante una obra didáctica que debería hacernos reflexionar sobre nuestra forma de actuar y abrir nuestra mente al afán de conocimiento, despertar nuestra curiosidad y hacernos querer saber más sobre el mundo que nos rodea y todo aquello que damos por sentado. Como curiosidad, podéis encontrar algunos videos donde aplica lo explicado en el libro en youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_p2_OgDBksI
Abrir en caso de apocalipsis
Lewis Dartnell
Editorial: Debate
Páginas: 384 pág.
ISBN: 9788499924724
PVP: 21,90€
http://www.megustaleer.com/libros/abrir-en-caso-de-apocalipsis/C924724
.