Un artículo de Mitsuko C.
Título original: The Imitation Game
Año: 2014
Duración: 114 min
País: UK
Director: Morten Tyldum
Guión: Graham Moore (Libro: Andrew Hodges)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Óscar Faura
Reparto: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Mark Strong, Charles Dance, Matthew Goode, Matthew Beard, Allen Leech, Tuppence Middleton, Rory Kinnear, Tom Goodman-Hill, Hannah Flynn, Steven Waddington, Alex Lawther, Jack Bannon, James Northcote, Ancuta Breaban, Victoria Wicks
Productora: The Weinstein Company / Black Bear Pictures / Ampersand Pictures
Género: Drama, thriller, bélico
Web oficial: http://theimitationgamemovie.com/
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=S5CjKEFb-sM
Premios hasta la fecha:
2014: Globos de Oro: 5 nominaciones, incluyendo mejor película – Drama
2014: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año
2014: Satellite Awards: 8 nominaciones, incluyendo mejor película
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
2014: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones, incluyendo mejor reparto
2014: Critics Choice Awards: 6 nominaciones, incluyendo mejor película
2014: Críticos de Chicago: 3 nominaciones, incluyendo mejor actor principal
Sinopsis:
“II Guerra Mundial, el imperio británico contrata a un grupo de expertos para descifrar los mensajes encriptados por los alemanes, quienes utilizan una máquina llamada “Enigma”. Entre este grupo encontramos al brillante matemático Alan Turing, que intentará dar con la clave de la encriptación, construyendo otra máquina: la primera computadora de la historia.”
Seguimos con la II Guerra Mundial, algunos os preguntaréis a qué viene tanta película sobre lo mismo, pues yo lo achaco a que este año 2015, se cumplen 70 años del fin de dicha guerra. En este caso con encontramos con un biopic, sobre el matemático, físico, criptólogo, científico sobre la computación y filósofo Alan Turing.
¿Por qué es interesante este personaje?, pues por varios motivos, el primero y creo que el más importante porque es el padre de lo que hoy conocemos como computadoras o analizadores de algoritmos para encontrar resultado, sin él no tendríamos PC ni Macs ni nada de nada.
Si eso no fuera suficiente, fue capaz de diseñar y construir una impresionante máquina (a la que le cambian el nombre en la película), que es la Máquina de Turing o Bombe, capaz de desencriptar los mensajes alemanes emitidos por la máquina “Enigma”, para realizar ataques estratégicos durante el conflicto y así poder adelantarse a sus movimientos.
Pero aún no es suficiente, porque este hombre fue un auténtico desconocido en cuanto a esta contribución de los británicos en el mundo del espionaje hasta el año 2013. Aquí no os puedo decir porqué, ya que este es uno de los ejes centrales de la cinta. Aquí no sólo veremos el panorama que se vivía en el Reino Unido a principios de los años 40, sino que observaremos la vida de un hombre singular, inteligente, diferente y difícil. Un genio en pocas palabras, un ser humano en todo su esplendor, con sus virtudes y sus defectos que tuvo la suerte y/o la desgracia de vivir unos tiempos complicados… Y es ahí donde resplandece con un brillo único y propio el fantástico actor Benedict Cumberbatch.
Realmente me parece un actor magnífico y en este papel se crece, se hace enorme en la pantalla, llegas a sentir su frustración, su ira, su alegría, su decepción. Es, a pesar de tener una cara tan llamativa, un hombre capaz de hacerte ver el personaje al cual interpreta y olvidarte que es Cumberbatch el que está ahí. Lo mismo me pasó con “El Quinto Poder”, cuando encarnó al fundador de Wikileaks.
En «Descifrando el Enigma» también disfrutaremos de un distinguido Charles Dance, actor al que le tengo un especial cariño y un personaje fuerte e independiente interpretado por Keira Knightley. He de admitir que de este director noruego, Mortem Tyldum, sólo he visto su película anterior: «HeadHunters» en la cual aparece el actor que da vida a Jamie Lannister en «Juego de Tronos», Nikolaj Coster-Waldau.
“The Imitation Game”, es un film parecido a “Jobs”, “El Quinto Poder” o “La Red Social”, ese tipo de películas explicativas y bajo mi punto de vista, tremendamente interesantes. Así que, espero que para el día 22 de febrero, durante la gala de los Oscar, Benedict Cumberbacht se haga con la estatuilla, aunque tiene un competidor muy, muy bueno, el protagonista de “La Teoría del Todo”: Eddie Redmayne.