Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Batalla de Reyes (La profecía de Merlin I), de M.K. Hume

Buenas noches, mis queridos Lectores Ausentes.

71P7ipc5BxL__SL1500_Hoy venimos con Batalla de Reyes, la primera parte de la trilogía La Profecía de Merlín, de M.K. Hume, quien nos acerca a la figura del mítico mago  desde un enfoque muy distinto al que estamos acostumbrados, alejándose de la parte más fantástica de esta figura legendaria y mostrándonos a un individuo excepcional, un hombre especial, pero hombre al fin y al cabo.

La novela puede enclavarse dentro del género de Ficción Histórica y lo cierto es que  pesar de que se deja la magia y la fantasía a un lado -quedando relegadas simplemente a esos eventuales episodios en los que el protagonista  muestra su inexplicable don de manera eventual y en los cuales puede ver un futuro que no termina de comprender, en forma de profecía-, resulta difícil para el lector borrar de su mente esa faceta suya que se nos ha inculcado desde niños, la del viejo mago con túnica, más cercano a Gandalf que a un simple sanador. Pero Hume lo consigue, sobre todo debido a una ambientación magnifica en la que las referencias históricas, los personajes reales con los que Myrddion (nombre real de Merlín) se relaciona a lo largo de la novela y la forma en que se nos presenta, nos permiten hacerlo real, apartarlo del mito y ver al niño, al muchacho listo, vivo y curioso que dio pie a la leyenda.

Ante un niño nacido del demonio se erigen una fortificación maligna y un destino ya escrito. El primer volumen de la trilogía histórico épica que recupera la época y el personaje que dieron lugar a la leyenda de Merlín.

Siglo V d.C. El Imperio romano se desmorona y, en la antigua provincia de Britania, el poder está cambiando de manos. Solo queda un último servidor leal a Roma, acosado por el caudillo de los celtas y por los sajones, los recién llegados del norte que sueñan con establecerse a sangre y fuego en estas tierras y sojuzgarlas. Todos ansían las sobras en este nuevo mundo, más brutal y cruel, donde la vida carece de valor, la traición es moneda de cambio y siempre vence la espada.
Y en medio del caos un niño de la tribu de los deceanglos, con un talento natural para sanar y un don temible para la profecía, presiente que ante él se abre un gran destino.
.

El mago más conocido en todo el mundo, visto como un personaje histórico real -que algo de esto hay-, aunque como es lógico, todo sean conjeturas y posibilidades, con las que Hume juega de hábilmente para reconstruir como pudo haber sido su vida y orígenes. El tratamiento del personaje y la forma de contar la historia es el de cualquier buena novela histórica al uso, haciendo referencia a varios hechos verídicos concretos, y utilizando a varios personajes reales para confeccionar un escenario creíble, que no cierto,  donde cabe la posibilidad, remota, de que los acontecimientos se sucedieran de la forma en que la autora lo ha imaginado. La forma en que se narran los hechos, en cómo se describen situaciones y personajes, demuestra la concienzuda labor de estudio y documentación que Hume ha llevado a cabo, lo que hace que todo resulte tan bien atado, hilado tan fino y con tal coherencia, que no resulta difícil aceptar esa posibilidad, aun a sabiendas de que la escritora ha fusionado en su Merlín  a las distintas versiones que se conocen de él, tanto la del ermitaño loco como la del consultor y sabio de las leyendas artúricas.

Pese a tal cantidad de información y datos, estos se incluyen en el texto de manera sutil y fluida, como una parte más de la trama,  sin cargar al lector y de una forma tan natural que en todo momento uno sabe dónde está y con quien, el motivo de su presencia y su papel en la trama. Eso es algo que se agradece y dota a la obra de un ritmo constante, que hace que el lector se meta en la historia sin distracciones y pueda dejarse llevar. El estilo de Hume es perfecto para el tipo de narración que nos presenta, teniendo muy claro lo que pretende transmitirnos y lo que nos quiere contar. Sin prisas, sin agobios, pero sin perder el hilo ni andarse por las ramas. Desde un punto de vista neutral, sobre todo en las escenas de acción donde se dan lugar terroríficas batallas, la autora apuesta por mostrarnos la crudeza de las mismas no en el propio campo de batalla – aunque esas escenas existan y estén bien recreadas- sino más bien a través de los horribles resultados de la misma y en concreto, a través de los ojos del Myrddion, que en su papel de sanador, será testigo directo de las atrocidades que cometen los hombres contra sus semejantes.

Conoceremos las trágicas circunstancias del nacimiento del héroe, cómo fue su infancia y el ambiente en el que se crió. Veremos como cuando es apenas un adolescente, debe asumir ya unas responsabilidades que a primera vista, parecen venirle muy grandes a nadie que no sea él. En cierto modo, hay muchas, muchas similitudes entre este Merlín y nuestro querido Kvothe, el genial personaje de Patrick Rothfuss. Ambos parecen estar hechos de otra pasta, ser individuos excepcionales ya desde su más pronta juventud. Ese es quizás el punto débil de la novela. Resulta difícil aceptar en algunos momentos concretos que alguien sea tan perfecto -incluso dentro de su imperfección- y no es extraño que en algún momento enarquemos la ceja y nos veamos obligados a hacer suspensión de la credibilidad para aceptar como buenas las capacidades del joven. Una vez asumimos eso, lo demás viene rodado.  Dotado de cualidades que lo hacen alguien especial, con una capacidad de análisis, de razonamiento y de claridad que a veces llegan a parecer un tanto excesivas para alguien de su edad, no resulta difícil entender que Merlín está destinado a grandes cosas desde su nacimiento. Si a eso le unimos ese peculiar don de profetizar, no es de extrañar que el hijo de un demonio llegue a convertirse en leyenda.

Como resulta evidente por lo comentado en referencia a que la obra esté centrada en su infancia y juventud, estamos hablando de una novela iniciática, al menos lo que yo entiendo como tal. Vemos formarse al héroe, las circunstancias que le empujan a convertirse en quien será en el futuro, su búsqueda personal, el aprendizaje  como única constante en el camino, aunque sea a su pesar.

m-k-hume-fotografc3ada-de-su-webPara el lector, resultará una delicia el disfrutar de esta novela. Esa mezcla de  rigor histórico,  el trasfondo realista y la ambientación, combinan a la perfección con ese tono épico del género fantástico y un personaje tan misterioso y carismático como lo es Merlín. De forma sutil, pero indiscutible, la leyenda sigue vigente aun cuando intentamos humanizar al personaje y eso se nota  en cada página. Hume logra afianzar esa sensación y utilizarla en beneficio propio para  darle fuerza a la historia, para dotarla de vida propia y llevarla un poco más allá de una simple novela histórica como las demás.

Una época oscura, en la que la vida no era fácil en absoluto. Envidias, traiciones, honor y miseria. Reyezuelos, soldados, curanderos y charlatanes.  Asesinatos, conspiraciones, superstición y guerras. Un imperio en decadencia, tribus rivales, dioses distintos y ansias de poder. Ambición, sangre y muerte. Y en medio de todo eso, un muchacho que quiso descubrir quién es y que gracias a su curiosidad y sus ganas de aprender, fue mucho más que un simple sanador.

Los siguientes volúmenes de la trilogía han visto la luz de manera seguida. Muerte de un Imperio, la segunda parte, y Red de Traiciones, la que cierra la saga, fueron publicadas de manera consecutiva el 20 de Febrero y el 20 de Marzo respectivamente.

Ya os adelanto que he leído el segundo tomo y  me ha gustado tanto o más que esta primera parte, aunque ya os hablaré de él en una próxima reseña. De este, solo decir que lo recomiendo sin lugar a dudas y que si os gusta la novela histórica, la fantasía épica y la figura de Merlín, os lo vais a pasar teta con ella.

 

Batalla de Reyes (La profecía de Merlin I)

M.K. Hume

Editorial: Grijalbo

Traducción: Gabriel Dols Gallardo

Páginas: 512 pág.

ISBN: 9788425351648

PVP: 20,90€

 

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: