«¿En qué momento de la Historia empezaron los no-muertos a caminar sobre la Tierra?
¿Eran las visiones apocalípticas de San Juan Evangelista simples delirios de la imaginación humana, o estaban basadas en hechos reales y fehacientes que su cronista había vivido en sus propias carnes? ¿Sabían en la Antigüedad que había muertos capaces de levantarse de sus tumbas para vengarse de los vivos? ¿Y qué ocurrió exactamente en la gran Peste Negra que asoló el mundo conocido en el siglo XIV de nuestra Era? ¿Por qué en algunas fuentes se habla de “Muerte Negra”, pareciendo que se hace referencia a algo distinto a la plaga?
Buceando en las bibliotecas más recónditas y consultando archivos enmohecidos y polvorientos, se ha reconstruido la historia de la mortífera plaga, y también de algo más, tal y como fue vivida en realidad por sus protagonistas: las decenas de miles de muertos, la sensación de que el Mundo se acababa, el desamparo de toda la humanidad… y la presencia de aquellos que volvían del Más Allá y que sembraron el terror tanto o más que la terrible Enfermedad. ¿Fue eso la Muerte Negra, el triunfo de la No-Muerte que hizo pensar a muchos que, definitivamente, había llegado el Juicio Final?
Y en medio de todo eso, un único hombre con ambiciosas motivaciones pero un único objetivo: el de sobrevivir, intentando por supuesto que ese Mundo del que él formaba parte también sobreviviese…
A través de una Europa desolada y de una Asia desgarrada por los conflictos internos, un hombre que se llama a sí mismo LeBlanc será la pieza clave de un juego de poder donde las religiones saben mucho más de lo que cuentan, y en el que la Muerte Negra no es sólo una simple enfermedad infecciosa… y caminará entre los vivos y entre los no-muertos tratando de dar con la clave que permita devolver a los difuntos al lugar al que pertenecen, haciendo lo posible por restaurar el equilibrio natural de la Existencia.»
.
Con semejante argumento, queridos Lectores Ausentes, es logico que le tuviese puestas tantas ganas y esperanzas a este titulo de la serie Z de Dolmen y que la propia editorial tuvo la amabilidad de hacerme llegar .
.
Personalmente, debo decir que me resulta dificil el catalogar esta novela dentro del genero zombie.
El motivo es que a pesar de que, en efecto, aparecen No Muertos en escena, estos no dejan de ser un elemento adicional con la que aderezar la trama.
.
Aunque pueda parecer que «La Muerte Negra», esa extraña y terrible plaga que azota el mundo, sea el «leiv motiv» de la historia, la realidad es otra. Lo que parecia ser el motor argumental. se descubre finalmente como un pretexto para crear el escenario adecuado donde el autor pueda presentarnos a sus personajes y sus andanzas.
.
Los Muertos Vivientes se convierten en algo puramente circunstancial, casi anecdotico, salvo por algunos breves pasajes en los que el autor nos muestra algunos episodios que suceden de manera paralela a la trama principal. No son mas que un escollo mas, entre tantos, con los que se topara nuestro heroe en su periplo a lo largo y a lo ancho del mundo conocido. Pocos problemas le suponen los zombies a Leblanc, quien unicamente se enfrentara a ellos de manera ocasional y a los que eliminara sin apenas despeinarse.
.
Si podria colgarle la etiqueta de «Fantasia Historica», ya que en esa faceta, debo decir que la narracion si convence y de hecho, me ha gustado bastante. No es que el estilo pueda compararse a cosas como «La Orden», de Tim Willocks, pero viendola como una novela de aventuras ambientada en esa epoca, al estilo de cualquiera de Matilde Asensi, resulta interesante y engancha.
En esta linea, la novela funciona perfectamente y se hace entretenida, pero el problema , al menos en mi opinion, es el querer catalogarla dentro del genero Z, algo que se ve algo forzado y cuyo resultado chirria bastante. En realidad, la novela hubiera funcionado igual sin la necesidad de añadir la figura del zombie rondando entre sus paginas. Basandose unicamente en la verdadera Peste Negra, la historia se hubiera desarrollado perfectamente e incluso puede que mejorando en algunos aspectos.
.
Los zombies, La Muerte Negra en si misma no es mas que una excusa, el telon de fondo para narrarnos las aventuras de Leblanc, quien se ve obligado a comenzar una especie de viaje iniciatico que termina no se sabe muy bien como. Porque es en el final donde la novela decepciona. Un desenlace absurdo, una explicacion poco creible, incomprensible y sin fundamento.
.
Lo que se suponia una mision para salvar al mundo de la amenaza Z (lease aqui «Muerte Negra»), se queda en agua de borrajas, en nada. Solamente en la confirmacion del «crecimiento personal y espiritual» del protagonista, que en mi opinion, es algo licito siempre y cuando el autor sea honesto con el lector y no como en este caso, en que el final no es solo decepcionante, si no que ademas, totalmente incoherente con el resto de la novela.
Un desenlace incongruente y que te deja con cara de « Y todo esto al final, ¿para que?»
.
Insisto que como novela de aventuras esta entretenida y que a mi, en esa vision, me ha gustado…pero me he quedado muy frio por culpa de esa manera de concluir la historia.
Mencion especial para la excelente portada del maestro Colucci, que se ha superado a si mismo en esta preciosa ilustracion.
.
.
La Muerte Negra
Hazael G.
Editorial: Dolmen
ISBN: 8493754447-9788493754440
PVP: 17,95€
Paginas: 280