Hola, mis queridos Lectores Ausentes.
Sabado por la tarde y tras una extensa y reparadora siesta, creo que es un momento excelente para hablar de mi ultima lectura.
Si supierais como he disfrutado de esta ¿novela?. Una apuesta arriesgada, atrevida, imposible de catalogar, y que dificilmente va a gustar a todo el mundo, ya que tanto su narrativa como lo que el autor nos cuenta, se aleja bastante de lo que estamos acostumbrados, pero que personalmente, me ha parecido muy, muy interesante.
«American Zombie» es una lectura diferente, poco convencional,tanto por lo inusitado de su forma como de su fondo.
Antes de hincarle el diente, tuve oportunidad de leer algunas criticas sobre ella y en todas coincidian en sus aparentes semejanzas con «WWZ», de Max Brooks. Si bien es cierto que existen semejanzas en el formato elegido por Miguel Barqueros a la hora de plantear la narracion, creo justo decir que es ahi donde terminan los parecidos.
Mientras en la «Guerra Mundial Z», la informacion nos llega de a traves de las experiencias de distintos supervivientes, reforzando esas vivencias con documentos graficos sacados de los noticiarios de todo el mundo,pero siempre ofreciendonos la vision del Apocalipsis desde un mismo prisma, en «American Zombie» es el uso de recortes de prensa, programas de radio, entradas en blogs, videos de youtube, fragmentos de diarios personales y entrevistas los que nos dan una idea global de lo que ha acontecido, con una diferencia evidente: Aqui no se nos presenta una idea clara de que ha sucedido.
Seremos nosotros, los lectores, quienes a medida que avanzamos en la lectura, iremos atando cabos, uniendo comentarios independientes o noticias aparentemente inconexas entre si, hasta crear una especie de collage donde poco a poco podremos formarnos una idea aproximada de lo que ha pasado, teniendo en cuanta siempre lo que unos se callan y otros dicen de mas, ya que cada aporte informativo, sea del tipo que sea, da su propia version de los hechos,guiado por su propia vision e intereses.
Otra diferencia reseñable con el resto de obras de tematica Z, es que en este caso, no hablamos de una crisis a nivel mundial. Aqui se habla de un brote en los EEUU, que aparentemente fue superado, pero que ha sumido al pais en la mas absoluta miseria.
America del norte ya no es una superpotencia. La plaga zombie ha sido erradicada, pero ha dejado tras de si un pais devastado, sin recursos economicos, que no se diferencia en nada a la situacion que se vivio en Bosnia tras la guerra, por ejemplo. Es justamente este escenario el que Barqueros utiliza como telon de fondo para mostrarnos la parte mas sombria y decadente del ser humano, capaz de cualquier atrocidad ya no solo por sobrevivir, si no por sacar tajada de una situacion donde las leyes , la moral y la etica no son mas que palabras olvidadas que ya nada significan, maxime cuando hay tantos despojos de los que sacar provecho.
Segun las propias palabras de Miguel: «En el fondo, lo del apocalipsis zombie es sólo una excusa para hablar de temas que me interesan, como el papel que juegan los medios de comunicación en nuestra sociedad. Y pienso que esa estructura, aparentemente caótica y confusa al principio, donde noticias en apariencia banales se entremezclan con otras de mayor trascendencia, era la que mejor se ajustaba a la hora de evocar la llamada Era de la Información… Luego, como es lógico, toda esta información se va tornando más monocromática a medida que va tomando forma el holocausto Z, jugando con la censura y la desinformación en cuanto se aprecian los detalles más escabrosos de la podredumbre humana… Una podredumbre aún peor que la que rezuman los zombies»
.
Insisto en que la novela me ha parecido muy interesante. Es cruda, directa, sin concesiones y muy bien desarrollada.
Lo unico que podria decir en negativo ( y ojo, eso ya solo es una cuestion puramente personal y no debe ser tomada en consideracion), es que la parte final del libro puede parecer no acabar de cuajar en la dinamica que el lector ha podido crearse en torno al resto y puede resultar un tanto confusa y fuera de contexto.
Pero todo tiene su razon de ser. Cuando hable con el autor, pude hacerle llegar mi impresion sobre esto y la explicacion es bien sencilla: «American Zombie es una novela corta (que ocupa aproximadamente las tres cuartas partes del libro), acompañada al final de unos relatos cortos… Lo de los relatos (muchos de ellos muy anteriores a la creación de AZ), fueron añadidos a última hora por una razón de peso: el libro se quedaba muy corto para su publicación.
De todas formas, aunque los relatos sean muy distintos de la novela tanto en estilo como temática, una cosa es cierta: tanto uno como otros me sirven para poder diseccionar a nuestra sociedad de la manera más cruel posible, utilizando como excusa a zombies, clanes caníbales o dictaduras totalitarias en las que la vida vale menos que un trozo escupido de carne. Como dato curioso, el último de los relatos, el del matadero, pertenecería al mismo universo que mi anterior novela: Los cerdos entran ordenadamente al matadero. Que es mi interpretación particular de La matanza de Texas en clave de franquicia de comida rápida, mezclada con grupos terroristas y saboteadores al más puro estilo de El club de la lucha… O sea, una paranoia de tomo y lomo.»
.
Es facil pues entender esa aparente fisura contextual. En su parte final, no es que los relatos sean incongruentes con el resto de la novela, porque de hecho, la atmosfera decadente, oscura y desesperanzadora sobre la sociedad es coherente con el resto de la narracion, si no que suponen un plus, otra mirada distinta que no hace mas que ratificar, desde otra perspectiva, la misma imagen terrible y derrotista: La total degeneracion de la raza humana.
Cabe señalar, como curiosidad, que «American Zombie» fue escrita en el año 2007, mucho antes de que el genero Z se pusiera de moda, con lo que resultara aun mas interesante para aquellos lectores amantes del genero que quizas esten un poco cansados de como esta degenerando este ultimamente, a falta de nuevas ideas.
.
American Zombie
Miguel Barqueros
Editorial: Grupo AJEC
Precio: 11 €
Tamaño: 22×15 Cm
Páginas: 192
Isbn: 978-84-96013-81-0