Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Desesperación, de Daniel Aragonés (Novela mínima)

«Vamos a meterle mano a esta cosa, a ver si me espabila ni que sea a bofetadas, que me han dicho que esto es mierda de la buena, de la que no te deja indiferente, de la que te golpea en el hígado y te patea la entrepierna con tan solo 65 páginas de mala hostia disfrazada de ciencia ficción». Estas fueron mis plabras. No me equivocaba en absoluto.

Cuando Daniel presentó su nuevo proyecto de literatura breve, en esa curiosa alianza llamada Tres Clavos y formada junto a Francisco Santos Muñoz y Javier Cabezuelo, supe de inmediato que me iba a hacer con su pieza, ya que es un autor con el que me encuentro en sintonía y reflejado con su estilo directo, transgresor, tan cuidado y bello como crudo y sin tapujos.

Una distopía aterradora en su aséptica, calculada y enloquecedora perfección. Una máquina de producción en cadena y sistema de castas, donde todas y cada una de sus piezas y engranajes deben estar en su sitio, cumpliendo su función, sin lugar a la duda, la vacilación, emociones o sentir. Y Dani, el elemento divergente, el disrruptor, no por sentido del deber, no por heroicidad, no por valores ni por la libertad. Solo la rabia, el asco, el hastío, el querer ver el mundo arder para sentirse de ese modo humano de nuevo, pues esa es la verdadera naturaleza del hombre, y el arte y la creatividad sus armas más poderosas y destructivas. El odío como fuerza motriz, como generadora del cambio, como escape a la locura o como una muestra de ella.

Psicología, mitología y metafísica se dan la mano en este nuevo renacer tras el apocalipsis, en una suerte de falso maniqueismo inevitable. No hay bien ni mal, son constructos. Lo que vemos es al Logos frente al Pathos. Cerebro y corazón. Impulso y razón.

Una jodida delicia, breve, dura, intensa y sangrienta. La necesitáis, creedme. Estáis vivos, demostradlo y vivid.

.

El Castillo McDermott, en Irlanda

El castillo abandonado McDermott, en Irlanda, está situado en la pequeña isla del mismo nombre, en el extremo sureste de Lough Key, cerca de la localidad de Boyle, en el condado de Roscommon.

Se han rodado allí series y películas de la BBC, a pesar de estar en ruinas a causa de un incendio provocado por un rayo.El lugar cuenta con la mitología típica de amores trágicos y muertes dramáticas, como en todo castillo que se precie, en este caso con la conocida como «La leyenda de Úna Bhán», muy popular en Irlanda.

Hasta hace poco, el castillo y la isla estaban en venta, por algo menos de cien mil euros.

Bullet Train, de David Leitch

¡Pero que jodidamente buena es esta peli! ¡Puta maravilla! Cañera y divertida, con unos personajes con un carisma de la hostia y auténticos momentazos de los que no se olvidan. Una jodida delicia. Como si Guy Ritchie y Tarantino hubieran follado después de una noche de juerga salvaje.

Me lo he pasado como un enano. Hacía mucho, muchísimo, que no disfrutaba tanto en el cine.

Me he pillado la novela en la que se basa, de Kotario Isaka. Ya os contaré si el libro es igual de divertido y macarra que la peli.

She-Hulk: Abogada Hulka (Sí, a buenas horas…)

Pues sí. Como sabéis, voy a mi propio ritmo. La gente tiene prisa y yo no. Así que ahora, cuando hace apenas un par de meses que se estrenó, aunque para el mundo haya caído ya en el olvido por la voragine absurda en la que hemos entrado donde todo es efímero, os traigo mi opinión sobre Hulka.

Pues eso, que una vez iniquitada She Hulk debo decir que ha sido un gustazo. Muy, pero que muy fiel al espíritu y la esencia de los comics. Una serie fresca y divertida, sin pretender ser lo que no es, simpaticota, buenrrollera, juguetona, con un sentido del humor delicioso y que se ríe de si misma y sobre todo, se anticipa a sus haters y se chotea en su cara. Lo de las bromas internas, los personajes invitados, los guiños y referencias y lo de llevar el romper la cuarta pared a otro nivel ya ni lo menciono, porque es de perogrullo: puta maravilla.

Me he sentido super a gusto viéndola y con una sonrisilla tonta permanente. No puedo pedirle más. Me tienen ganado y con ganas de una segunda temporada.

Relatos inquietantes, de Violet Hunt.

Por Soraya Murillo.

Violet Hunt fue una escritora incomparable cuyas obras instalan pesadillas en el lector y lo marcan tan profundamente que nunca se recupera del todo. Una autora poco apreciada, era más conocida por sus fiestas y su naturaleza promiscua que por sus habilidades. Es irónico que algunas de sus mejores creaciones fueran obras innovadoras del feminismo que desafiaban el statu quo patriarcal y que ese mismo patriarcado fue quién la descartó. Ella puso patas arriba el sexismo aceptado en ese momento, creando su propia realidad y abriendo el camino para otras mujeres. Es una pena, porque pasar por alto a esta escritora es pasar por alto obras como “Relatos inquietantes”, un libro que quedará alojado en la imaginación, acechando sueños e ilustrando la competencia y maestría artística de una mujer.

Que esto sea una advertencia para aquellos que descartaron lo que una mujer es capaz de hacer. En este maravilloso ejemplar lo femenino se explora en todos los ángulos viciosos posibles. No hay rosas delicadas entre esta colección, sólo espinas. Se clavcan y cortan, profundo y ancho, dejando un camino visceral de carnicería y miedo detrás de ellos. Publicado en 1911, Hunt era en gran medida un caso atípico en ese momento. Las mujeres tenían pocos derechos, pero Hunt puso su pluma en papel y elaboró una nueva realidad para el sexo débil. Esto no es sólo entretenimiento. Hunt aporta poder a las mujeres en sus páginas, aunque con poderes oscuros. Sus personajes no son ni demonizados ni glorificados. Por el contrario, mira la realidad de lo que una mujer es capaz de hacer.

En historias como “El Telegrama” la mujer está tranquila, no tiene prisa de contraer matrimonio, es el hombre quien debe esperar ansioso. Cuando ella lo invita por fin a una cena, él se halla muy enfermo, pero acude. Alese relato le seguirá “La operación”, donde una mujer sufre de fuertes e inexplicables dolores, aunque no hay peor dolor que averiguar que su marido nunca dejó de amar a otra. “Las memorias” aquí Hunt permite la realidad de lo que una mujer podría ser capaz por crueldad, por placer… Sigue con “La plegaria”: ¿Qué no haría una mujer por seguir teniendo a su hombre que acaba de morir? Nuestra protagonista pedirá con todas sus fuerzas que regrese a la vida y esa plegaria será escuchada, pero todos sabemos que aquel que vuelve de la muerte ya no es el mismo. “El Carruaje”, la historia más fantasmal y conocida de nuestra autora, prácticamente se encuentra en casi todas las antologías dedicadas a los espectros o al terror. Allá en los páramos del norte se ha desatado una lluvia feroz, un carruaje recogerá a un viajero. Sus compañeros de viaje tendrán una enigmática conversación en ese aterrador carruaje que transporta…

Seguiremos con la lectura de esta recopilación de nueve relatos donde lo sobrenatural se apropia de todo el protagonismo. En “La boina azul” leeremos la historia de Christina, que dice ser descendiente de la familia Daunet, familia que participó en varias rebeliones jacobinas. En “El testigo”, un pequeño perro será testigo de una muerte. Un relato de culpa y locura. “El barómetro”: Cuando la terrible sequía asola un pueblo, los hijos del pastor se sienten inquietos, presienten que algo terrible va a pasar cuando por la noche por fin hace presencia la tormenta…

Cerrará la increíble antología con el título de “La piel de tigre”, en la que una vez más su personaje femenino no tiene miedo y es independiente. En esta ocasión una mujer quiere engendrar unos hijos perfectos, necesitando al hombre perfecto. Pero, oh, temblad, temblad ante el pasado que esconde.

Éstos son relatos de lo sobrenatural, lo macabro y lo extraño, Hunt brilla como una estrella literaria antes de tiempo, pero, aunque no obtuvo los elogios que merecía, su luz fue lo suficientemente brillante como para iluminar el camino de las escritoras que la sucedieron.

La Biblioteca de Carfax siempre trae joyas literarias.

Channel Zero: Candle Cove

Chanel Zero parte de una premisa que me encanta. Es una serie cuidada, que consigue crear una atmósfera malsana muy lograda y en cuanto a producción, se ve que hay presupuesto más que aceptable para lo que es fotografía, diseño y demás. Pero en serio: ¿Seis capis para contar esa historia, cuando llevaba treinta minutos del primer episodio y no ocurría nada que me invitase a desperezarme? Planos estáticos, escenas sin que suceda nada de nada. Personajes perdiendo el tiempo sin más que deambulando o quedándose plantados con la mirada fija y perdida.

¿De verdad es necesario alargar por alargar? ¿Eso se supone que le da calidad a la serie? ¿Acaso la historia no funcionaría con un poco más de ritmo, sin perder la tensión y equilibrando un poco los tempos? Joder, que no digo que quiera acción desenfrenada, que entiendo que la narración sea pausada y que eso ayuda en ocasiones a crear el clima adecuado. Pero la leche… Me aburría. Era incapaz de mantener mi atención en ella. Es desesperante. No es que sea pretenciosa, pero con la excusa de ``introducir al espectador´´ se regodea, y mucho, en lo guay que esta rodada y lo que se mola. ¿No hay termino medio o que demonios pasa?

Y aún así, con ese lastre a nivel narrativo, a esa tediosa forma de contar la historia, a la sensación de que no ibamos a llegar nunca al meollo del asunto, al final he de admitir que pese a todo, es una gran serie y me ha gustado. No sabría decir cuando ni como se arregla, cuando pilla finalmente el ritmo y consigue alinear todo lo mostrado para que por fin fluya como debe, hasta llevarnos al zenit de la obra y allí, maravillarnos. Pero lo hace.

Atrevida, con varias capas superpuestas que esconden mucho más de lo que aparenta y que pueden pasar inadvertidas por la desesperación del espectador ante la lentitud en que se desarrollan los hechos. Me ha hecho bostezar en los primeros capítulos, me he contenido por no quitarla, obligándome a seguir viéndola casi a la fuerza y con todo, la maldita logra al final convencerme para que le entre al trapo con la segunda temporada. Veremos si han aprendido de los muchos errores de la primera y saben mantener sus pocas, pero enormes virtudes, lo extraordinario, en lo que sea que me vaya a encontrar.

Desde casa, de Raúl Ansola

Por Soraya Murillo.

Siempre es una alegría leer al autor Raúl Ansola. En esta ocasión nos trae una novela  titulada «Desde casa«, de ciento ochenta páginas que yo aconsejo leer con calma, pues sus palabras siempre esconden momentos que lo cambian todo.

Nuestro narrador después de una ruptura sentimental decide encerrarse en su casa un tiempo. Hace la compra a domicilio, pide en su empresa el teletrabajo mientras cuida de sus bonsáis e incluso siente lástima por un joven pandillero. Esta preocupación por algo vivo lo sigue manteniendo dentro de lo humano y pisando el suelo. La irrealidad entrará en su vida cuando queriendo llenar las horas, empieza a escuchar un programa de misterio, emitido hace años. Aquí nuestro autor saca de la baraja la carta que mejor sabe mover, la línea del otro lado. Porque esa emisora llevada por tres locutores con voces inquietantes relata historias que no se escuchan en ningún otro sitio…

Historias que se suponen reales de ovnis, viajeros en el tiempo que podrían ser los criminales perfectos o un especial de Jack el Destripador, rituales satánicos, la historia del prisionero torturado… Raúl logra, con la destreza de sus palabras, introducirnos en esa habitación como si fuéramos espectadores en la sombra. Poco a poco, junto al protagonista nos percatamos que la temática del programa se va volviendo más inquietante y lúgubre.

Él (no sabremos su nombre) simplemente disfrutaba escuchando podcast y, ahí es donde radica la genialidad de la obra, en qué algo tan normal se transforma en una tragedia. Un audio de una chica asesinada, una película enigmática que nadie fue a verla… ¿cómo matar la bestia que vive dentro de la cabeza?

Fue un acierto de parte del autor utilizar esa primera persona en una narración sin diálogos, acercando al lector a los pensamientos y acciones de nuestro protagonista. Entenderemos que las escuchas desencadenaron un auténtico terror al mundo exterior. Experimenta sensaciones sin un peligro aparente pero muy reales para él, que le va llevando a perder el control distorsionando los hechos.

No es sencillo crear pánico usando una vivienda con un solo habitante. Hay que tener un dominio de la tensión haciéndote entender que hay motivos para estremecerse, usando ideas, descripciones, sugestionando al lector sin mostrar ningún monstruo. “Desde casa” logra transformar la vida de un hombre normal en una auténtica pesadilla psicótica, a vivir en una ansiedad constante sin que le haya ocurrido nada, sin la presencia del mal, simplemente utilizando la herramienta más poderosa que existe: el miedo.

Una novela sobre el confinamiento, sirviéndose de las fobias que no podemos controlar, de los temores que nos acechan, sean o no reales. Un protagonista despersonalizado pudiendo ser cualquiera, incluso tú…

Bien escrita, usando capítulos cortos y manteniendo una atmósfera inquietante junto a la duda de sí todo lo que cuenta es real o no. Me maravillan esos instantes de incertidumbre, de querer saber cómo lectora en qué minuto dejé de estar en el mundo que conozco, de la mano de este gran autor.

Un final que dejará temblando vuestra alma.

Grande, Raúl Ansola, muy grande.

La Cría, de Pablo Rivero

Por Montse Roca Buj.

Sinopsis:

Ha desaparecido Lucas, el niño más famoso de España. Con más de un millón de seguidores en redes sociales, protagoniza un popular anuncio de galletas junto a Sweet Bunny, un enorme y enigmático conejo de peluche blanco.

Candela, una teniente de la Guardia Civil en plena crisis vital, toma las riendas del caso y comienza una trepidante cuenta atrás para determinar si se trata de un secuestro, un caso de violencia vicaria o si podría estar relacionado con los peligros del sharenting -la exposición de menores por parte de sus padres en internet-. En su búsqueda por resolver el misterio tendrá que sortear las intrusiones de Adriana, la madre del niño, y Judith, su hermana adolescente, ambas empeñadas en ser influencers de éxito.

La cría es una historia inquietante, turbia y aterradora. Un duelo desgarrador entre dos madres que crían a sus hijos de manera opuesta planteando un gran interrogante: ¿qué es más peligroso: la exposición en las redes o intentar mantenerlos al margen?Comienza la pesadilla.

Opinión:

Este es el tercer libro que leo de este escritor y si los dos primeros me gustaron este los supera. Es su cuarto libro publicado ( me falta leer el tercero).

Adriana es una madre cuyo único objetivo en la vida es vivir a costa de sus hijos mediante su exposición en las redes sociales. No siente el más mínimo amor por ellos solo le importa los likes que reciben sus publicaciones.

Primero lo intentó con su hija ( ahora una adolescente), y ahora vive de su hijo de tres años. Cuando este desaparece la policía encargada del caso ve muchas contradicciones en su declaración y empiezan a investigar para encontrar cuanto antes al pequeño.

Una historia llena de intrigas, secretos …conocer la historia de Judith, la hija, por lo que pasó siendo una niña y la madre consistió es muy duro, allí te das cuenta como es en realidad esa madre, fría,calculadora y sin sentimientos.

Por otra parte conocemos la historia de Candela, la policía encargada del caso.

Toca dos temas muy actuales, por un lado la exposición de menores en redes sociales, el daño que pueden hacen los padres a sus hijos contando cada minuto de su vida y otro tema que no voy a desvelar para no chafar la sorpresa de lo que va ocurriendo en la historia.

Me ha sorprendido las últimas 100 páginas, son un no parar de leer y como acaba la historia….me he quedado con la boca abierta. Menudo final!!!

Guardianes de la galaxia Vol.2

Y siguiendo con esta serie de reseñas añejas, de pelis vistas y disfrutadas de las que no hable en su momento, venimos hoy con esta pura gozadera que fue y es Guardianes de la Galaxia Vol.2.

Voy a dejar mi opinión más honesta, sincera, profunda y argumentada: ¡¡¡Nos lo pasamos teta con ella, como jodidos enanos!!! De hecho, la hemos revisionado junto a mis vikingos y como la primera vez, nos hemos reído como energúmenos, nos hemos emocionado, hemos bailado, hemos gritado, nos hemos quedado mudos con un nudo en la garganta y la hemos disfrutado cosa mala de principio a fin. ¡Puro y maravilloso entretenimiento absoluto!

Michael Rooker se come la pantalla y al resto del elenco con su personaje.

Marvel lo peta con sus pelis y como ha planteado su universo, pero lo de esta franquicia es indescriptible. Loco por ver Thor: Love and Thunder y Guardianes Vol.3 el próximo año.

Ale, ya está mi sesuda reflexión.

SOLO: Una historia de Star Wars

Aprovechando la fecha de hoy (Feliz 4 de Mayo),es buen momento para otra entrega de: «Películas que son buenas y molan mogollón, por mucho que os emperréis en decir lo contrario«. En esta ocasión, otra a la que le cayeron palos por todas partes y no entiendo la razón, siendo como es la peli que mejor mantiene el verdadero sabor de Star Wars de entre toda la nueva hornada.

Recupera la esencia, el espíritu aventurero y juega muy bien sus cartas. Es una delicia, puro entretenimiento y respetuosa con la saga como ningún otra, salvo Rogue One.

Admito que al principio, la elección del protagonista me pareció un error y no me hizo mi puñetera gracia, pero una vez en el papel, el actor lo clava, se mete en la piel del personaje y se lo hace suyo. Una puesta en escena digna de matrícula de honor.

En definitiva, una muy buena película que se merecía mayor suerte en su estreno y más respeto por parte de los fans, que a veces parecemos idiotas.

Y nada. May the 4th be with you, escoria rebelde, Jedis en el exilio, Siths en la sombra o tropas imperiales.